Bitcoin es un activo muy volátil. Y mucho más

El patrón oro se tumba porque no hay suficiente oro para respaldar a la cantidad inmensa de USD que generó, cuando los países (ya se cerró la ventana a agentes individuales) quisieron que se les entregara la cantidad que les correspondía por los USD que atesoraban. Es decir, termina tras la quiebra del emisor de USD respaldados en oro.
En ese momento, sin uso por parrte de los estados, pese a las predicciones de keynesianos y monetaristas, el oro debió valer solo lo acorde a su uso industrial ya que su valor monetario debería ser 0.

2 Me gusta

Me refería a que sería imposible de valorar. Ahora mismo si se fija todas las monedas cotizan frente al dólar.

No, esto es cualquier dinero, ahí si me disculpa creo que incurre Vd. en un error de concepto. En el caso de Bitcoin es tan fiduciaria como la que más. Si la gente deja de creer no vale nada (igual que las otras fiduciarias)

Esto ya lo he explicado cuando le hablo de los parámetros.

Yo es que no estoy de acuerdo con esta suposición. Una moneda no es un bien. El sistema financiero está más cerca de serlo. Va con la tesis de que el sistema financiero realmente es “tecnología”

Gracias!

8 Me gusta

No lo tengo yo tan claro. Mire a ver cuantos dólares se han impreso en los últimos 200 años, y si ahora el mundo es más o menos rico que hace 200 años.

3 Me gusta

Efectivamente.

Editado: Pero esta enorme cantidad de dinero, que no de moneda acuñada o impresa, tiende a corresponder a la riqueza del país que tiene dicha moneda y de la seguridad que proporciona. En otro caso, el mercado castigaría la emisión caprichosa de moneda

Lo mismo opino, pero no ocurre así.

1 me gusta

Otra interpretación es que es un patrón deflacionario y que impide el crecimiento además de crear tensiones de liquidez en algunos casos innecesarias. Si el oro es finito y aparece riqueza nueva ¿cómo lo manejamos a nivel monetario?

8 Me gusta

Estoy leyendo “La globalización del capital” de Barry Eichengreen, donde explica el sistema monetario internacional desde el patrón oro.

Entre las razones que da para el abandono del patrón oro, hay una que se suele olvidar. Comenta que la extensión del derecho de voto y la aparición de los partidos políticos fue la puntilla para el patrón oro.

Hasta entonces, las autoridades monetarias podían comprometerse con los tipos de cambio fijos entre países sin soportar demasiada presión política. Pero según se extendía el derecho de voto, se fue poniendo esto en cuestión porque se le dio prioridad a la economía interna (reducción del paro, facilidad para que los deudores salden sus deudas, etc.) antes que a la externa (tipos de cambio fijos, balanza comercial equilibrada, etc.).

4 Me gusta

supongo que la divisa se revalorizaría contra las demás, si esa riqueza nueva es exportable y consigue una balanza comercial positiva, supongo que entraría nuevo oro en las arcas de esa nación

Tampoco he sostenido que lo sean. Pero yo he citado el individualismo metodológico como método utilizado en las ciencias sociales que se fundamenta en la acción individual (metas y creencias) para explicar la evolución de las sociedades. Entre sus explicaciones, una de las principales es la teoría del individuo como “maximizador racional”. El individuo sería un agente racional que decide mediante cálculos de utilidad y costo-beneficio para satisfacer sus necesidades egoístas. A días de hoy, desde algunos campos de las ciencias sociales como la psicología cognitiva y la economía conductual, hay muchas teorías que desechan completamente esta idea del individuo racional. Uno de sus principales detractores por cierto es Daniel Kahneman. Su famoso libro “pensar rápido, pensar despacio” es esencialmente una refutación de ese marco teórico.

Pero, a mi juicio, el problema de fondo se encuentra en la misma idea ontológica de individuo. Los postulados filosóficos del liberalismo moderno consideran al individuo como mónadas aisladas las unas de las otras. El individuo sería como una esfera hermética flotante en un acervo de esferas herméticas. Es decir, probablemente sin ser consciente de ello, se está considerando al individuo como una esencia inmutable. Es el concepto del alma eterna en el cristianismo: para cada alma un cuerpo. No es casualidad que el liberalismo beba directamente de fuentes teológicas, fundamentadas en doctrinas como la del derecho natural. El propio concepto de “derecho de asociarse y desasociarse para competir y colaborar libremente” o bien lleva implícita la existencia de la sociedad política que reconozca ese derecho, o bien ya está usted inmerso en plena doctrina iusnaturalista. Más que un derecho a colaborar, el ser humano tiene la imperiosa necesidad vital de colaborar con otros seres humanos para sobrevivir. Y esa es precisamente la función de los grupos. Establecer un marco reglamentario a esa colaboración entre individuos. Partiendo de esa idea ontológica de individuo como unidad inalterable es imposible entender las relaciones sociales y la función y funcionamiento de los grupos, que no serían más que una suma aritmética de individuos que se relacionan mediante actos voluntarios y libres.

Pequeño paréntesis. El propio concepto de libertad de decisión empieza a ser incluso discutido por la neurobiología que, gracias a los avances tecnológicos en el campo de la neuroimagen, está empezando a hallar que los procesos de decisión comienzan antes incluso de que los impulsos hayan llegado al lóbulo frontal. Es decir, nuestra toma de decisiones está parcialmente determinada o sesgada por nuestra propia estructura fisiológica y nuestro ambiente hormonal y neuroquímico, que son en gran medida producto de nuestra genética, condiciones ambientales y experiencias. Esto borra completamente la noción de libre albedrío. Se están empezando a entender las causas fisiológicas de los comportamientos que se estaban observando en las ciencias sociales.

Mi postura es que la dicotomía individuo-colectivo es falsa. El uno, ni se entiende, ni puede existir sin el otro. Están en relación de codependencia y codeterminación. En la relación entre las partes y el todo, el todo está compuesto por sus partes, pero, al mismo tiempo, las partes, fuera del todo, pierden sus propiedades. Son parte en tanto en que están definidas por el todo. Es decir, el individuo es individuo en tanto en que está inserto dentro de una sociedad de individuos. Fuera de ella deja de ser individuo. Un ser humano que crece en soledad no puede desarrollar una conciencia individual. Yo soy el resultado de las condiciones materiales de mi entorno en las que me ha tocado desarrollarme. Yo (mi personalidad, mi conciencia), en otras condiciones ambientales, no sería yo, sino otra persona totalmente distinta.

Obviamente no. Pero en una escala de valor, una vez desvinculados de sus propiedades dinerarias, unos números digitales tienen inclusive menor utilidad que un montón de papeles.

Siempre acabamos en el mismo bucle. Me da la sensación de que analiza Bitcoin como si fuese una empresa. Pero Bitcoin no es una empresa, puesto que no ofrece ningún bien o servicio medible monetariamente sin tener en consideración su precio de cotización en el mercado financiero. Es decir, el valor de Bitcoin necesita tener en consideración su precio. De hecho, el valor de Bitcoin es su precio. Esto no ocurre con las empresas puesto que en principio su precio en el mercado no tiene relación directa con su actividad empresarial (de hecho, esa es la esencia de la inversión en la bolsa de valores: invertir en empresas cuyo precio, se supone, no refleja su valor empresarial subyacente). Una de esas métricas de generación de valor es el flujo de caja, que no depende del precio de cotización, ni siquiera de que la empresa esté cotizando o tenga precio conocido.

Riqueza y dinero no son términos disociables. La riqueza es riqueza dineraria, independientemente de que la posea en moneda o en bienes. Pero esos bienes tienen un valor de mercado en tanto que pueden ser tasados y cambiados por moneda. Pero pongamos por caso que el dinero no es más que la medida de la riqueza. Si se crea nueva riqueza ¿cómo la medimos si no es con nuevo dinero circulante?
Por muy polémico que parezca el dinero si crea riqueza (si entendemos riqueza como bienes y servicios con un valor de mercado). No de forma oblicua, sino recta. Precisamente le acabo de exponer una de las razones por las que cae el patrón oro: la escasez de liquidez que frenaba el crecimiento de la economía. Pero precisamente el propio patrón oro, como sistema monetario histórico que apareció en el siglo XIX, y anteriormente la moneda respaldada en oro o algún metal precioso, son la prueba misma de como el aumento de la masa monetaria es capaz de generar riqueza. De eso tratan las guerras y conflictos alrededor del control de la extracción del oro o del oro circulante. Quien poseía entre sus recursos minas de oro poseía la capacidad de hacer crecer su riqueza. Y, de hecho, algunos autores argumentan que otra de las razones de la caída del patrón oro fue la distribución desigual de los yacimientos de oro, que propiciaba la desigualdad entre regiones. Pero, si nos volvemos al presente. ¿No es precisamente lo que hace la banca privada a través de préstamos y créditos? Mucho se habla de la capacidad de los Bancos Centrales de crear moneda “de la nada”, pero gran parte de la masa monetaria circulante la crea la banca privada también “de la nada”. Cuando usted pide un préstamo, solo una pequeña parte está respaldada con los pasivos del banco, es decir, las cuentas corrientes de sus clientes. El resto se crea añadiendo unos números a una base de datos. Sin esa función de creación y circulación de moneda del sistema bancario es imposible entender el sistema económico del presente.

12 Me gusta

Una reflexión sobre la ventaja de BTC que he ha gustado mucho de Javier Díaz Jiménez (en realidad extensible a todo el entorno de las criptomonedas) es que no sólo son medio de intercambio, como podría ser cualquiera, monetario o no, sino que también son el canal de intercambio.
BTC es, por hacer la analogía, la suma de las tecnologías de $+BAC+MA.
Bajo esa premisa, su precio no sólo sería analizable como sustituto monetario sino también como tecnología de almacenamiento, validador de propiedad y canal global de pagos, y todo ello desprovisto de la necesidad de intermediación.

4 Me gusta

Un cordial saludo, Grossbaum.

Hay que leerle con detenimiento, al menos yo, y de tanto en tanto, pararse, volver a leer y seguir con sus textos. No es peloteo, créame, disfruto leyéndole y se lo digo, no hay más.

Esta idea me ha hecho sonreír, no puedo explicarle el porqué, lo prohíben las reglas de comportamiento de este foro y a ellas debo estar en mis comentarios, pero tiene Ud. toda la razón y es evidente, eso si, quizás el mundo árabe ponga alguna objeción asociados a las matizaciones que los japoneses pudieran presentar, estos últimos son muy puntillosos.

Si, no se sorprenda, ya ve que no hay que perder las esperanzas, todavía siguen existiendo tipos tan asilvestrados como un servidor.

8 Me gusta

¿y si no hay distintos países?

Igual es porque es una racionalidad objetiva. Pero igual en el momento de la toma de la decisión con la información y el conocimiento que tiene el individuo en ese momento, se podría decir que sí que es racional.

¿se podría decir que es una postura racional?

Está bien, pero tampoco hay que irse a los extremos ¿no?, que es lo que las posturas teóricas muchas veces hacen. Yo creo que se puede entender que algo sea “razonable parcialmente”.

Yo esto no lo veo generalmente. Pero estoy dispuesto a dejarme convencer

Soy consciente de que mi osadía “puede que acabe siendo recompensada”. Gran admirador suyo, @Grossbaum

8 Me gusta

¿y si no hay distintos países?
pues supongo que el oro cada vez valdría más, se podrían compran más cosas con la misma cantidad de oro. Sería una moneda deflacionaria, como debe ser en mi opinión, porque la economía crece y los sistemas de fabricación mejoran, lo natural es el que las cosas sean cada vez más baratas y no al revés como ocurre con las divisas fiduciarias.

Depende. El otro día hablaba justo de eso con mi padre. Los precios de todo han subido una barbaridad (en unidades monetarias) en los ultimos 50 años.

Sin embargo, hace 50 años un trabajador no cualificado no podía comprarse un coche, y para comprarse un televisor o una lavadora tenía que pedir un crédito.

Por otro lado, se daba la paradoja de que una casa valía menos que los enseres que tenía dentro.

La moneda será inflacionaria pero la economía, el desarrollo, es deflacionario por definición. Cada vez se pueden adquirir más bienes y servicios con un mismo nivel de ingresos, entendido este como situación laboral.

Los únicos que estamos más jodidos ahora que hace 50 años creo que somos los médicos :joy: :joy:

5 Me gusta

no me he expresado bien, me refería a lo que explicas, que ahora es todo más fácil de conseguir, por lo que la moneda creo que debería marcar un precio menor, pero marca un precio mayor.

1 me gusta

No crea, sin ir más lejos casi la totalidad de la sociedad encuentra común llamarles “Doctores” cuando no todos tienen el doctorado, quizás sea por la larga carrera para obtener la licenciatura.

Personalmente utilizo ambos términos, médico y doctor, salvo a mi proctólogo que lo llamo “Excelencia”, es mucho lo que me juego.

12 Me gusta

Lo de doctor es cierto, no se muy bien por qué.
El Don sí lo hemos perdido. Antiguamente, al menos en los pueblos de mi comarca, el Don lo ostentaban el cura, el alcalde, el maestro, el médico y el terrateniente. Y ya solo le queda al cura.

Y en cuanto a otras prebendas, lejos quedan ya (yo ni los he vivido) los años de despiporre con las recetas y la industria farmacéutica tratándote a cuerpo de rey. Ahora con suerte te dan un boli.

5 Me gusta

Me gusta la teoría que considera el dinero (incluso el fiat emitido por el estado) como una mercancía más. ¿Es la confianza lo que confiere valor al dinero? - Instituto Juan de Mariana

¿La tecnología entonces no es un bien?

Impide el crecimiento a base de deuda por parte de estados y empresas que para crecer como han venido haciendo hubieran tenido que aumentar impuestos. El patrón oro no cae, lo abandonan los estados mediante leyes forzosas, y mientras tanto, el oro se ha seguido utilizando de una manera muy similar a cómo se usaba sin necesidad de esas leyes. Por eso los estados siguen teniendo oro en sus reservas.
Si solo hubiera 21 millones de unidades monetarias y aparece riqueza nueva, cada unidad monetaria sería capaz de adquirir más riqueza.

Kahneman encuentra situaciones donde el individuo no actúa como actuaría un ser racional.
El individuo que actúe como un ser racional en mayor medida se verá beneficiado con mayor probabilidad que uno que no. O como diría Ayn Rand:
image

Pero no con todos. Y tiene libertad de decidir con quién no colaborar.

B F Skinner también rechazaba (ignoraba, en el mejor de los casos, conscientemente) el libre albedrío y que el sujeto es capaz de tomar decisiones por su cuenta. La neurobiología encuentra nuevos hallazgos en la toma de decisiones, pero sigue sin tener ni idea de cómo se forma el yo, a menos que mediante una teoría que lo elimine completamente, se acabe ignorando.

No, analizo Bitcoin como si fuese una mercancía. Como si fuera cualquier otra mercancía, porque el dinero no es más que la mercancía más líquida.

Yo no estoy en contra del crédito, pero sí de que se ponga a la población como rehén de un gasto insostenible.

3 Me gusta

Si el cubo no se hace más grande, la economía no tiene dónde crecer. Con las divisas fiduciarias la tecnología cada vez es más barata. Sin inflación no habría habido financiación.

Me ha dado Vd. una idea, don @iguerrero

La verdad es que me deja dudando con esta pregunta. Yo no puedo comprar tecnología. La tecnología son ideas, métodos, procesos… que producen bienes.

Lo abandonaron porque estaba acabando con la economía a base de rigidez. Ojo, que yo no estoy justificando los niveles de endeudamiento o las políticas de los Estados (al menos no todas). Pero para mi es evidente ya que con una referencia a algo fijo una moneda es una rémora para la civilización. De hecho, el haber acabado con la referencia al oro no ha perjudicado al desarrollo económico, basta con ver lo que pasó desde Bretton Woods y los niveles exponenciales de crecimiento de la sociedad.

7 Me gusta

La cuestión a mi juicio es que, el pensamiento que podríamos denominar libertario económico que subyace detrás de la tesis Bitcoin, fundamenta todo su sistema en una serie de axiomas filosóficos (no matemáticos, ni lógicos) derivados de la escuela austríaca y del anarcocapitalismo versión Rothbardiana, que no solo son muy discutibles, sino que ni siquiera se molestan en demostrar.

Si leen “La acción humana” de Ludwig Von Mises o cualquier escrito de Murray Rothbard se darán cuenta de que no son simples libros de economía, sino son ante todo libros de antropología filosófica (bueno, Rothbard se acerca más a la ciencia ficción ciberpunk). Lo que los distingue de las otras escuelas económicas liberales (neoclásicos como Marshall, Jevons y Walras o monetaristas como Friedman) es que prácticamente reniegan de la econometría (modelos estadísticos y matemáticos) y consideran que basta con el razonamiento lógico partiendo de unos axiomas apriorísticos inmutables para deducir verdades económicas. La praxeología de Mises, su método para el conocimiento de la acción humana, es el juicio sintético a priori de Kant aplicado a la economía: existen ciertos axiomas, evidentes por sí mismos y por lo tanto que no necesitan demostración, y que no proceden ni de la realidad ni de la experiencia, sino que emanan apriorísticamente de la conciencia del sujeto y de la naturaleza del hombre. Es decir, toda la construcción de su pensamiento filosófico, político y económico reposa sobre una serie de postulados teóricos que no han sido demostrados. Por esa razón siempre comento que quién habla de Bitcoin, lo quiera o no, está filosofando, ya que siempre acaba recurriendo a conceptos como “individuo”, “libertad individual", “propiedad privada” o “Estado”. Y no está manejando cualquier filosofía, sino una muy concreta que tiene que conocer para entender de dónde parte. Por ejemplo, los argumentos que se han sostenido en este hilo sobre el valor y precio de Bitcoin son la aplicación de la teoría del valor subjetivo del marginalismo del siglo XIX. Otro axioma que emplea Mises es el de la “racionalidad perfecta” del ser humano. Es decir, el individuo tiene unos fines conocidos y actúa para materializarlos. Su conducta intencionada se basa en la elección preferencial entre varias opciones. El individuo, en el proceso de construcción de sus objetivos, siempre hará su elección entre varios bienes basándose en su idoneidad para ser empleados como medios para la consecución de sus fines. Eso lleva a Mises a negar la curva de indiferencia que desarrollaron los marginalistas del siglo XIX. Es decir, quien lleva su teoría al extremo no soy yo, es el propio Mises.

Tal como yo lo veo el axioma de la racionalidad perfecta del hombre en sus elecciones económicas es un lecho de Procusto y una petición de principio. Si se ha elegido es porque es racional, y si es racional es porque lo que caracteriza al ser humano es su racionalidad en la toma de decisiones económicas. Y entonces para poder explicar los innumerables casos históricos en los que saltan a la vista los comportamientos irracionales económicos del ser humano tienes que recurrir a un “Deus ex machina” como el Estado. Y así, en una sociedad sin Estado, el hombre sería verdaderamente libre y alcanzaría la plenitud (esa es la tesis de Rothbard). Y esa es también la tesis de Bitcoin. Con Bitcoin como moneda dejaría de existir el comportamiento irracional económico puesto que el activo sería el reflejo de los comportamientos racionales del individuo racional y no de las decisiones irracionales de las instituciones (Estado en el caso de la moneda).

Aquí depende de lo que entienda por riqueza.

Le agradezco sus palabras, pero no se merecen. Puedo estar completamente errado, pero hasta el momento las posturas que sostengo (y que no son de cosecha propia, sino que provienen de una mezcla de muchos autores) son las que me permiten entender mal que bien una parte de la realidad, que siempre será inabarcable para el entendimiento humano.

Kahneman directamente rechaza que exista el individuo racional. Concluye que los sesgos cognitivos son consustanciales a la conducta humana y que el hombre de racionalidad matemática no existe. Y, por lo tanto, nuestra conducta económica se aleja de la del homo economicus.
Hombre, pero no me ponga usted de ejemplo de realismo a Ayn Rand cuando sus postulados filosóficos son totalmente metafísicos e idealistas. Su concepto del derecho y en concreto la negación de los derechos positivos la sitúan en una realidad paralela, ignorando la idea misma del derecho y como se han construido estos históricamente.

Pero aquí de nuevo ya entramos en una discusión sobre su concepto de libertad, que, a mi juicio, es estrictamente negativa (de libertad negativa, no que su concepción sea negativa). Me da la sensación de que, para usted, la libertad se limita a la ausencia de coacción, lo que comúnmente se entiende por el sintagma “libertad” seguido de la preposición “de” (libertad de elección, de expresión…). Pero, cualquier derecho o libertad, si no contempla los medios y las condiciones materiales para hacerlos efectivos, no superan la esfera del “deber ser”. En este caso, a mi juicio, la libertad realmente aplicable es la que parte del marco del derecho positivo, la “libertad para” (libertad para elegir, para expresarse).
Su error yo creo pasa, primero, por considerar la libertad como algo absoluto, cuando la libertad, como los derechos, es relativa (en el sentido de que es un término relacional entre dos partes). Los derechos del trabajador que surgen de las huelgas obreras en la revolución industrial se contraponían a los derechos patronales. La ampliación de los unos significó la disminución de los otros. Otro ejemplo histórico que se me ocurre es el de los Estados Unidos de los siglos XVIII y XIX, en el que, el derecho de libertad del esclavo negro se contraponía a la libertad (y el derecho) del terrateniente sureño a tener esclavos en propiedad. Esas libertades venían recogidas en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que legalizó la esclavitud, y posteriormente abolida por la 13º enmienda casi dos siglos más tarde. La libertad es una relación dialéctica. Como dijo Marx: “Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos.”
En segundo lugar, creo que su concepto de “coacción” es demasiado reduccionista. No es necesaria la intimidación física o verbal para ser coaccionado. Desde el momento en que el ser humano necesita vivir en sociedad, por el simple hecho de relacionarse, es al mismo tiempo sujeto coaccionado y sujeto coercitivo. La propia vida en sociedad moderna ya nos impone tener que colaborar independientemente de nuestros pareceres. El grupo, ya sea de adscripción voluntaria o forzada, es siempre un coto para el individuo. Y entonces, un obrero del siglo XIX que trabajaba 16 horas diarias, 7 días a la semana, en una manufactura textil de Mánchester en unas condiciones lamentables, no tenía la “libertad de decidir con quien no colaborar”, porque sus opciones se reducían a vivir en esas condiciones o a morir de hambre. Es decir, a pesar de que de iure la esclavitud estaba prohibida en la Inglaterra de la revolución industrial (no existía una coacción legal), de facto los obreros vivían en condiciones de esclavitud (la coacción nacía del propio desarrollo socioeconómico). Y, por lo tanto, ese obrero solo tuvo la posibilidad de tener la “libertad de decidir con quien no colaborar” cuando, gracias a las luchas obreras, cambiaron las condiciones materiales y legales que permitieron ampliar el abanico de opciones a su disposición. Su derecho a no colaborar con el patrón fue posterior a la introducción de un marco legal y normativo que amparaba al obrero y obligaba al patrón a mejorar sus condiciones laborales.

Del resto si me permite no voy a contestarle, no porque desmerezca su opinión, sino porque ya he respondido anteriormente a esas cuestiones y sería repetirme. Perdón por el tocho infumable.

26 Me gusta

Perdone, pero contra más “tochos” de estos vaya poniendo más formación obtengo a cambio y además disfruto con estas lecturas.
Por mi como si escribe el equivalente a in libro de 200 páginas, lo leeré con sumo interés

Gracias

9 Me gusta