Es un poco lo que comenta @perezpe. Si tus clientes atesoran el dinero en depósitos a la vista lo puedes colocar o no, pero tus opciones no son tantas. No soy experto en el sector, pero por lo que tengo entendido sucede un poco como con las aseguradoras, que para cumplir los requisitos de capital no aporta igual tener el dinero invertido en hipotecas, que en inmuebles o acciones, y es por esto que casi todo se suele concentrar en préstamos con garantía hipotecaria y renta fija. Y claro, la demanda de hipotecas es la que es (no necesariamente mayor en el entorno actual) y tampoco se puede pasar uno con la exposición a deuda soberana.
Y si te sobra capital que no puedes o quieres invertir por no obtener un retorno adecuado, se te acumula y lo tienes que depositar en el BCE. Si te sobra, no tiene sentido remunerar los depósitos, y si les pasa a todos los bancos, no acaba de haber competencia y tiene sentido que no suban (luego está la competencia ahora de las letras del tesoro, depósitos de entidades pequeñas o extranjeras… pero todo ello supone trámites y a la gente le tienta muy legítimamente dejar su dinero en la cuenta y listo, aunque no le den nada).
De hecho si mal no recuerdo algunos bancos grandes españoles están recomprando posiciones minoritarias en filiales, repartiendo más dividendos y recomprando acciones… no quieren que les coma la inflación, pero tampoco arriesgarse más de la cuenta en los activos mencionados (la posición de Santander y BBVA a deuda soberana de países europeos duros me suena es bastante bestia ya).