Entiendo que está siendo usted irónico… es de los bancos con mayor historial de actividades ilegales (lavado de dinero ruso entre ellas).
En su culmen ser multado y estar de acuerdo en pagar 7.200 millones de dólares por vender y empaquetar activos hipotecarios tóxicos en los años previos a la crisis de los subprime.
Permítanme una pregunta: ahora que los tipos han subido lo suyo, ¿los bancos no ofrecen depósitos mejor remunerados?
Y otra duda: si todos los clientes de un banco, o la mayoría, les compran fondos de inversión de su gestora, ¿cómo mantienen los bancos el coeficiente de caja? Es decir, ¿no deberían ofrecer depósitos remunerados según los tipos actuales?
Editado: pregunto si no deberían ofrecer depósitos mejor remunerados no solo por coherencia y reciprocidad, sino también para aumentar su pasivo.
Yo creo que lo que ocurre es que la mayoría de los bancos tienen un exceso de liquidez muy elevado.
Además desde el 2008 el volumen de crédito concedido no ha hecho más que bajar, con lo que tampoco por este lado se ve que vayan a existir necesidades de captar depósitos para equilibrar el balance.
Con el volumen en fondos pasa lo mismo. La mayor parte de los pasivos de los bancos siguen en saldos a la vista y depósitos, nunca han representado un problema para cumplir los coeficientes de caja que son importes en realidad muy bajos (1% en depósitos).
Por otro lado según las recomendaciones del Banco de España las entidades deben tener en torno al 25% de su pasivo en saldos de fondos de inversión y muchas entidades no llegan a estos porcentajes. Y aunque ahora los fondos no son la opción más rentable para las entidades, es mejor tener los saldos al 0%, se empuja su contratación para equilibrar el balance y dar recurrencia a los resultados.
Resumiendo, de momento no hay nada que empuje a pagar demasiado los depósitos y probablemente se hará más que nada por imagen del sector. Es esperable también que se apliquen márgenes muy superiores a lo que se aplicaban durante el boom inmobiliario, donde prácticamente se cambiaba el dinero.
También es verdad que si alguna entidad de las grandes empieza a ofrecer depósitos a buenos tipos terminará arrastrando a los demás. Pero bueno, no hay muchos motivos para ello desde un punto de vista del negocio bancario. Otro tema serán las presiones políticas que pueda llegar a haber en el sector y especialmente en alguna entidad con mucho capital público.
¿Y ese exceso de liquidez de dónde proviene o dónde está? Lo digo porque ya hace mucho que a los clientes les venden fondos de su gestora y les cobran su comisión sin preocuparse de si ganan o pierden dinero.
La mayor parte del ahorro de la gente sigue en saldos a la vista y depósitos. En España muchos pequeños ahorradores en cuanto oyen la palabra fondo de inversión salen corriendo. Han tenido malas experiencias en el pasado en muchos casos por que se les colocaron productos que no eran adecuados para ellos. Como le digo, los saldos en fondos de inversión no llegan en muchas entidades ni al 25% del balance de pasivo de las entidades.
Si lo que pregunta es lo que hacen los bancos con ese exceso de liquidez, lo depositan en el BCE o lo colocan en deuda publica.
Es un poco lo que comenta @perezpe. Si tus clientes atesoran el dinero en depósitos a la vista lo puedes colocar o no, pero tus opciones no son tantas. No soy experto en el sector, pero por lo que tengo entendido sucede un poco como con las aseguradoras, que para cumplir los requisitos de capital no aporta igual tener el dinero invertido en hipotecas, que en inmuebles o acciones, y es por esto que casi todo se suele concentrar en préstamos con garantía hipotecaria y renta fija. Y claro, la demanda de hipotecas es la que es (no necesariamente mayor en el entorno actual) y tampoco se puede pasar uno con la exposición a deuda soberana.
Y si te sobra capital que no puedes o quieres invertir por no obtener un retorno adecuado, se te acumula y lo tienes que depositar en el BCE. Si te sobra, no tiene sentido remunerar los depósitos, y si les pasa a todos los bancos, no acaba de haber competencia y tiene sentido que no suban (luego está la competencia ahora de las letras del tesoro, depósitos de entidades pequeñas o extranjeras… pero todo ello supone trámites y a la gente le tienta muy legítimamente dejar su dinero en la cuenta y listo, aunque no le den nada).
De hecho si mal no recuerdo algunos bancos grandes españoles están recomprando posiciones minoritarias en filiales, repartiendo más dividendos y recomprando acciones… no quieren que les coma la inflación, pero tampoco arriesgarse más de la cuenta en los activos mencionados (la posición de Santander y BBVA a deuda soberana de países europeos duros me suena es bastante bestia ya).
Al final a ver si el mejor deal lo van a hacer los gestores de las ramas de banca de inversión y gestión de activos del SVB… vendedor entrecomillas forzado, y encima con los negocios a priori en una parte baja de sus respectivos ciclos