Azvalor vs Cobas

Ahí está el problema: ¿que friki elegimos? ¿O invertimos en todos? ¿O ahora en las que compra todo el mundo?

El smartphone lo saco al mercado LG y no tuvo ningún éxito

Ahora sabemos qué errores cometieron.

6 Me gusta

Si y no en las razones de este argumento.

Hay un mercado para los relojes mecánicos de alta complicación a precios estratosféricos en los que, si no se realiza un adecuado mantenimiento, su precisión es escasa.

De estos relojitos, en la banda baja de precios, tengo uno mecánico que siempre atrasa por lo que realizo el correspondiente mantenimiento: una vez al mes lo adelanto cinco minutos y, en promedio, puede decirse que soy muy puntual en mis obligaciones, nunca me adelanto o atraso más allá de un par de minutos. No le hago un adecuado mantenimiento porque, con lo que me cobrarían, me podría comprar la colección completa de los relojes chinos que menta.

Pero …………………………… no me negará que las empresas que cotizan en bolsa propietarias de estas marcas de lujo en relojería no han sido y siguen siendo un excelente negocio, es como todo, cosas del mercado y su demanda que, parece ser, sigue siendo fuerte.

Y estoy con Ud., más vale recibir los dividendos y beneficios de ser accionista de este tipo de empresas que llevar en la pulsera uno de sus relojes, pero no olvide que Buffett gasta un Rolex President de oro (y no es, ni de lejos, lo más caro del mercado), lo que me lleva a la conclusión que lo mejor es tener las dos cosas, las acciones y los relojitos.

Además, el asunto es muy similar a como lo expone Alan Turing, en mi caso versión relojes. Hay millones y millones de modelos de relojes y solo unos pocos llegan a alcanzar cifras siderales. Sin ir más lejos, el Rolex Daytona de Paul Newman, subastado hace unos pocos años en más de 15,2 millones de €. Tiene dos particularidades el reloj, pues no es más que un Daytona, de los miles de Daytonas que hay en el mercado. Uno, perteneció a Paul Newman, dos, su esfera es especial por estar “simplificada”. De este modelo Daytona se hicieron muy pocos ejemplares, la marca modifica ligeramente el modelo cada ciertos años con nuevas series con muy sutiles diferencias. Pues bien, la singularidad reside que todos los Daytonas de la serie Newman, así es conocida por los especialistas, han multiplicado sus precios exponencialmente frente al resto de series Daytona.

Y claro, llegamos a lo que expone Alan Turing ¿Cómo saberlo en su día? Pues parece ser que unos pocos aficionados se dieron cuenta de ello tras un reportaje en el que el actor lucía el reloj y decidieron que ahí podía existir un claro beneficio, hicieron un correcto trabajo de valoración y búsqueda de modelos similares y, sin dudas, con una fuerte carga de suerte. Como unos pocos inversores compraron o aguantaron Microsoft, hace muchos años, cuando todo el mundo decía que era un autentico truño y quebraría, como así puede comprobarlo en la hemeroteca. Apple es otro buen ejemplo, a un tris de quebrar.

19 Me gusta

Off topic

¿Conoce los Piaget?

1 me gusta

Y los smartphones que en 2002-2006 tenían Nokia, Motorola, Blackberry, Palm (Treo), HTC, Sony Ericsson (serie P, antes de los Xperia) …

Igual recuerdan que en una temporada de la serie 24, Jack Bauer llevaba un Palm Treo.
Por ejemplo el Sony Ericsson P800 con pantalla táctil es de 2002.
O el “zapatófono” Nokia Comunicador (después llegaron los serie E).

6 Me gusta

Pregunta de novato: después de escuchar sobre todo a Álvaro de Guzmán y Fernando Bernard de la llegada de la inflación como uno de los revulsivos y catalizadores de la cartera, ahora que ha llegado, qué hay que esperar para que esa cartera se vaya al infinitooooooooooooo!!!

5 Me gusta

Y por cierto, con el cobre disparado en el último año, qué ha pasado en Minas Buenaventura para que se haya ido hasta 6 y pico, perdiendo casi un 50 por ciento en los últimos meses. Me no entender!!

1 me gusta

De esta empresa no tengo ni idea pero así en general las minas suelen ir mal siempre. Estén las materias primas caras o baratas:

  • Cuando están baratas no cubren costes y tienen que hacer ampliaciones y/o endeudarse para sobrevivir.

  • Cuando están caras se lanzan a proyectos locos y tienen que hacer ampliaciones y/o endeudarse para financiarlos.

Un mundo fascinante en el que, excepto en alguna rara excepción, siempre paga la fiesta el accionista.

33 Me gusta

Perdón por el off topic, pero no encuentro una imagen que lo explique mejor :rofl:

imagen

12 Me gusta

Jajaja. La verdad es que no se me ocurre un sector más difícil. El que sea capaz o tenga la suerte de estar en el momento adecuado, en la empresa adecuada, pues igual multiplica y se jubila pero cada vez veo menos claro que se pueda acertar sistemáticamente en este sector, y como sector, a largo plazo, de los peores posibles en mi opinión.

15 Me gusta

Pues en Azvalor vamos cargaditos hace ya tiempo!!!

2 Me gusta

No nos fiamos del cambio climático de origen antropocéntrico porque los políticos implicados tienen un montón de incentivos, pero nos fiamos de las predicciones sobre las minas y/o yacimientos que hacen los propios directivos de las mineras, como si estos no los tuvieran.

A veces parece que algunos se olvidan de aplicar en todos los terrenos su espíritu crítico.

24 Me gusta

El prestigioso BGF World Mining ronda el 0% a 10 años, y no está en negativo gracias al rebote post Covid19 (más de +30 a 12 meses). (Ter 2.1 la clase A2)

Similar rentabilidad a 10 años del antes famoso SIA LTIF Natural Resources (y eso que no es sólo de mineras).(pagar TER 2.8 para eso …)

El índice SP Natural Resources ronda un 5% anualizado a 10 años, pero no es sólo minería sino minería + petróleo & gas

Edito: y volatilidad inmensa, 25% a 3 años en BGF, 37 en SIA LTIF

21 Me gusta

Si uno se va por ejemplo a las mineras de oro (posiblemente sean las más famosas) y suma el CAPEX que meten a lo largo de los años y lo compara con la caja que generan a lo largo de los años, uno entiende rápido que, en conjunto, esa industria no puede ir bien a largo plazo. Eso sin tener en cuenta los saqueos varios que suelen tener lugar en el sector por parte de las directivas (esas si que hay veces que son extractoras :sweat_smile:)

Creo que este es el reclamo pero para jugarlo me temo que queda poco más que el análisis técnico :sweat_smile: Y eso en las grandes porque en las pequeñas exploradoras (que son de las que habla siempre la gente por internet) es todo mucho más loco todavía. Muy goloso lo de buscar un x20 en unos meses. Pero se suelen olvidar todos lo -90% que hay por cada una que multiplica.

Espíritu critico según convenga :rofl:

17 Me gusta

Y no olvidemos los riesgos asociados a los países en los que operan. Porque aunque hay explotación minera en por ejemplo Norteamérica, Australia y Escandinavia, hay mucha en África, Sudamérica o ex-URSS, y en muchos de los países de esas zonas (cuando no en la mayoría) conceptos como el respeto a la vida o seguridad jurídica son cuando menos “peculiares”. Dependiendo de las zonas pueden ir desde mafia y corrupción hasta guerras civiles y genocidio.

10 Me gusta

Todas las compañías tienen sus accionistas.
Los sufridos de las baratijas estan esperando a que suban para vender y los accionistas de las pata negras esperando a que bajen para añadir.
Son como las parroquias.
Unos sufren mas que otros pero todos tienen su corazoncito.

7 Me gusta

Es curioso esto porque yo creo que hay gente que busca deliberadamente invertir en una exploradora en un país africano en plena guerra. Supongo que invertirá 20 euros o así. No me imagino a nadie medianamente sensato arriesgando parte importante de su patrimonio en esto.
Luego, cuando alguna de estas sale bien, siempre aparece alguien diciendo que un amigo del primo de un colega vive en las Bahamas gracias a un pelotazo en una mina de estas (o igual era en Dogecoins :joy:).

18 Me gusta

Es que aunque se sea bastante crítico, no se yo hasta que punto se puede desentrañar la realidad de este tipo de negocios e implementar los cambios necesarios en una cartera

2 Me gusta

Que se lo digan a minas buenaventura… Desde la entrada del nuevo gobierno ha caído un 50 por ciento

5 Me gusta

Azvalor Int -7,41% esta semana, 1,07% anualizado a 5 años

10 Me gusta

Ya, es que algunos países tienen riesgos adicionales. Estoy pensando en los fiascos de MDF en Venezuela y Argentina.

6 Me gusta