Azvalor vs Cobas

Están siendo buenas semanas para los patrios:

15 Me gusta

Menos mal que no me dejé llevar… :smiley:

3 Me gusta

La paciencia, en Fondos de Inversión, es una virtud.

6 Me gusta

Lo es todo si se tienen las ideas claras.

1 me gusta

Ni esperábamos la caída de marzo ni la subida de otoño.

2 Me gusta

De ahí que la inversión, a corto plazo , tan sólo conduce a caer en la ludopatía ; en mi opinión, el mayor enemigo de un inversor. Hay que fijar una estrategia, diversificar suficiente y dejar trabajar a los profesionales , en los que confiaste. Llevo más de 20 años en esto y , por supuesto, he caído en los errores que cito . De ahí que mi comentario es fruto de dicha experiencia.

20 Me gusta

Buena subida hoy de AZ internacional … + 3,61 % , que deja el YTD en -14,27.
Bueno, ya empieza a remontar con el desastre que llevaba. Paciencia.
Cobas Int. también un + 3,57 % pero su YTD todavía en -30 %.

6 Me gusta

A Cobas le queda todavía un +65% para volver al casillero de salida del 2017

6 Me gusta

Nada, con el anuncio de tres vacunas milagrosas más, en dos o tres meses todo arriba. Esto es el mercado, que lo compre quien lo entienda.

Hay fondos que en un año han subido eso y más!! Nunca perdamos la esperanza de que la gente de repente se vuelva loca por una Arytzas o unas Golar!!

4 Me gusta

Bromas aparte, yo creo que si al final las vacunas suponen una solución cierta y segura, así como nadie pensábamos en semejante catástrofe económica, la recuperación podría ser memorable y quizás irracional.

Hoy, en día bajista de mercado, veo que sube TK, Aryzta, Babcock, Golar, Seaways… Hasta Cameco.

El value y small sigue en racha alcista. Russell Máximos históricos.


6 Me gusta

He estado a punto de comentarlo en twitter porque me ha parecido más que curioso con todo cayendo.

Uno se ha hartado de escuchar todo este año que decir que vas a subir con el mercado plano o cayendo, es imposible.

Al final, si un activo está infravalorado, tenderá a subir cuando el inversor lo descubra o piense que la nube ya ha pasado.
Las narrativas como siempre que nos juegan malas pasadas!

De momento siguen muy por debajo todas ellas comparadas con el inicio del año.
Veremos en unos meses/años como acaba el asunto.

12 Me gusta

Lamento ser algo cenizo con estas bajadas y subidas, pero ya lo he comentado más de una vez, mientras tengamos el tema de la pandemia sin resolver, el tema financiero está supeditado a ella. Faltan, como mínimo meses, y puede pasar cualquier cosa. En mi caso, no a lugar para el optimismo descontrolado, más bien una actitud de prevención y a ver qué pasa, osea, quiero parado.

Pues si a uno le llega a tocar el escenario de la primera mitad del siglo pasado con 2 guerras mundiales y un periodo entre guerras con la peor recesión con diferencia de la historia moderna.

10 Me gusta

Así es, y no le digo como lo pasó mi padre, de 88 años, como “niño” de la guerra, pero como me dice esto es peor y él tiene elementos de comparación. Él podía subir comida a sus familiares presos en la cárcel de San Cristóbal, de Pamplona, y ahora ni puede ver a los hijos, nietos, salír a la calle tranquilos, y luchar contra un enemigo invisible. Sobre la inversión ya he comentado mi opinión, ahora resulta que los gestores value tienen/tenemos empresas con mucho futuro…ayer eramos inversores arruinados…Ni lo uno ni lo otro.

3 Me gusta

… y que decía Willian Bernstein que ese, en el momento que se ve todo perdido, es el mejor para invertir. Nunca se sabe… Nada es seguro, todo es posible.

8 Me gusta

Y yo sin haber leido a Bernstein lo comprobé en mis carnes el día que nos confinaron (que coincidió aproximadamente con el mínimo de los índices).

Lo curioso es que no estaba preocupado por mis inversiones porque apenas tenía dinero invertido. La preocupación era por la situación en general. Ansiedad, falta de apetito, dificultad para dormir…

Para la próxima me tengo dicho a mí mismo que el día que sienta que se acaba el mundo, ese es el dia de comprar.

9 Me gusta

Recientemente me preguntaron si era de los que creía que el “Value” había muerto o si por el contrario esperaba un fuerte rebote de fondos tipo Cobas o AZ.

Mi respuesta es que no creo que el “value” muera nunca, ni tampoco el “growth” (de hecho son etiquetas que no me agradan y lo he manifestado en algún antiguo post). Simplemente hay tipos de activos que se comportan mejor en unas épocas que en otras.

Es cierto que las compañías de software pueden crecer de forma extremadamente rápida, al tener muy pocos requerimientos de capital y modelos de negocio que permiten la escalabilidad casi instantánea. Es un hecho que antes no se daba, pues tradicionalmente se han requerido costosas fábricas y activos fijos, crear complejas redes de distribución, etc.

No obstante, el mercado no es estúpido y asigna unos precios más exigentes a este tipo de empresas. El crecimiento es elevado, sí, pero en numerosas ocasiones los inversores recogen este hecho valorando los negocios en consecuencia. Por el contrario, en el “value”, las expectativas son muchas veces tan pesimistas que cualquier aspecto positivo o cambio de sentimiento dispara la cotización. Así que los precios ajustados al riesgo percibido deberían ser a priori similares.

Todo este rollo-introducción era para decir finalmente que aunque pienso que el “value” no morirá nunca, no estoy tan seguro sobre el hecho de si ciertos gestores captarán ese hipotético cambio de tendencia. Me da la sensación que asignan precios objetivos altos y luego rotan muy rápido cuando aún se está lejos de alcanzar dichos precios, y se justifica con lo de “hemos encontrado otra idea con mayor potencial”.

Un inconveniente que veo en tener una cartera 100% “value” es esa necesidad de vigilar mucho las cotizaciones y rotar. Si uno invierte con la perspectiva de beneficiarse de crecimiento muchos años, puede desconectar de tal circunstancia y sentarse sobre sus manos a esperar el interés compuesto.

40 Me gusta

Desconectar, desconectar, se puede desconectar de todo…pero me temo que en la actualidad habría que irse a alguna isla pérdida, y aún así…