Alquileres ¿Hacia dónde vamos?

En que mensaje concreto he dicho que la empresa privada lo haga todo mal? repito por enésima vez que estoy a favor del libre mercado corrigiendo las externalidades puntuales que genera.

En cuanto al teletrabajo, la mentalidad presencialista de mucho empresaurio español la esta limitando enormemente, no es solo un trema de productividad. De hecho, si fuera por esto ultimo habria mucha mas, como ocurre en otros paises mas avanzados que el nuestro…

En primer lugar yo no he dicho en ningun momento que todo el mundo deba vivir en un atico en el paseo de gracia. Lo que he dicho es que me parece justo, razonable y moral que una persona trabajadora pueda vivir en un barrio modesto (incluso en la periferia) de su ciudad, sin tener que dedicar mas del 50% del sueldo para ello. Sobre todo teniendo en cuenta que habria vivienda suficiente.

Recordemos que la vivienda digna es un derecho recogido en la constitucion; el atun rojo y los deportivos no lo son…

Y encuentro perfectamente razonable que una persona joven que gana 1.400 eur al mes se queje amargamente por tener que pagar 500 eur por una habitacion minuscula en un barrio modesto de su ciudad, o se tenga que ir a comprar una vivienda pequeña a 1h en coche de su puesto de trabajo cuando en cambio si habria viviendas disponibles para muchos de ellos sin la influencia de la demanda extranjera, que a la mayoría de los ciudadanos no nos aporta nada…

Y quien se beneficia de todos esos negocietes ligados al turismo?? pues unos pocos, porque la mayoria de la gente que reside en la ciudad paga los impuestos municipales, y en cambio sufre las consecuencias de las aglomeraciones y los precios mas altos en la mayoria de productos y servicios… que justo es, eh?

Yo he vivido en primera persona la “gran transformacion” de barcelona desde los JJOO y le aseguro que hoy dia en Barcelona se vive mucho peor que antes de ellos, excepto claro, los que viven del turista y los politicos. Las rotondas, las terracitas a precio de oro y las farolas de diseño no nos han aportado nada a la mayoría de los residentes.

El encanto de la ciudad se perdio hace muchos años. Nos hemos convertido en otro parque tematico carisimo mas. Es esto lo que queremos para nuestras ciudades, porque el libre mercado asi lo dicta, o porque todo el mundo tiene derecho a todo, aunque perjudique a otros?

Utilizar un ejemplo extremo como el pobre venezolano que huye de su pais me parece extremadamente reduccionista. Le aseguro que el 90% de los extranjeros que vienen aquí a trabajar, divertirse o invertir no huyen de regímenes comunistas, sino todo lo contrario…

Lamentablemente, es el caso de barcelona. Le aseguro que al ayuntamiento y los promotores les encantaria que hubiera mas suelo. A ver cuantos solares encontramos paseando por la ciudad o sus alrededores…

Estoy de acuerdo no obstante, en que en muchos municipios se limitaba la oferta hasta que aparecía el constructor amiguete… diria que esto ya no pasa tanto, al menos en los que yo conozco. Pero dependera mucho de cada zona imagino.

Y dejo aqui el tema, ya que no queria generar polemicas sino solo expresar mi opinion, comentando que siempre se ha dicho que para invertir en vivienda la ubicacion era lo mas importante, y probablemente los problemas derivados de ella tambien vayan ligados a esa misma ubicacion.

Mi error fue generalizar en el primer mensaje, y trasladar los problemas que sufrimos en Barcelona (algunos derivados del libre mercado, me reafirmo), a todo el mercado inmobiliario del país.

Saludos!

5 Me gusta

Aunque no lo crea, los ejemplos que le he puesto los he intentado buscar alejados del turismo. En Málaga se concentran las mejores oportunidades de IT de Andalucía, y algunas de las mejores de España, en parte porque está muy bien comunicada y porque el estilo de vida atrae a un perfil de directivos y empresarios dispuestos a replicar lo que ya han hecho con éxito en otros lugares. La contraprestación es el desequilibrio que supone para los autóctonos que no pueden incrementar sus ingresos para competir con los empleados que ocupan los nuevos puestos más especializados. En esto estamos todos de acuerdo, incluso la gente de la bahía de San Francisco donde han sufrido y sufren el éxito de Silicon Valley.

Del caso de Barcelona obviamente entiende más usted por lo expuesto, así que reconozco mi error.

Pero en cuanto a lo de Madrid, creo que se confunde al tildar de “ejemplo extremo” la inmigración venezolana en Madrid. Le invito a que visite la ciudad y compruebe por sí mismo la buena adaptación de dicho pueblo (cerca de 20.000 inmigrantes venezolanos llegan cada año a Madrid) y su gran capacidad para el emprendimiento, en muchos casos de alto valor añadido. Obviamente es un ejemplo más, lejos de generalizar en un debate sobre un mercado lleno de individualidades. Pero igualmente legítimo si se quiere hablar de moral en un mercado.

9 Me gusta

Gracias por la informacion sobre otras ciudades como Malaga y Madrid que desconocia. La causistica que usted comenta esta algo alejada de la de Barcelona, es cierto.

Probablemente tambien estaria bien que una parte de esos especialistas en IT o de esos jovenes emprendedores con altos sueldos pudieran ser de esas zonas, de manera que pudieramos elevar el nivel general de rentas del pais.

En todo caso, parece evidente que por unos motivos u otros parte de los residentes autoctonos, normalmente los mas jovenes, de diferentes zonas del pais van siendo expulsados de ellas (y no siempre debido a politicas proteccionistas); en mi humilde opinion, creo que esto deberia ser al menos motivo de debate general a nivel del modelo de pais que queremos.

Un saludo!

2 Me gusta

El desarrollo que está teniendo en este aspecto Málaga está siendo ESPECTACULAR. Estoy por razones profesionales en contacto con multitud de empresas nacionales del sector tecnológico y créanme si les digo que Málaga va a comenzar a atraer talento de otras zonas de España, si es que no lo está haciendo ya, a muy buen ritmo.

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo, de ahí que entrase a participar un poco como abogado del diablo con mis preguntas. Ojalá ver a los que nos dirigen levantando todos los ángulos de cada situación como aquí se hace, y con el mismo respeto.

5 Me gusta

El otro día salió en un artículo del Expansión como Citibank ha creado una división para los banqueros junior con jornadas laborales de 40h y fines de semana libres para ir a la playa, a cambio, se les reducía un 50% el salario. (De 100k a 50k)

Me lo estuve planteando seriamente hasta que me acordé de los años que tenía…:joy::joy:

5 Me gusta

Me encanta este encendido debate sobre los alquileres, ¿alguno de ustedes ha intentado (repito intentado) alquilar algo en París o Londres o Berlín?
Permítanme contarles lo que he vivido en un par de ocasiones:
Publicación de anuncio, zona “aceptable”, bastante céntrica, piso recién reformado.
Avalancha de llamadas y mail
Respuesta: manden información de ingresos y anteriores arrendadores (nombre - teléfono), diga por que se muda, autorice a contactar al anterior arrendador, …
Super selección de inquilinos.
Al seleccionar inquilinos de “alta gama” es frecuente que al cabo de unos años estos ofrezcan comprar la vivienda.

El precio en las grandes urbes es alto, atraen a la población, hay trabajo, se puede prosperar.

El precio baja en determinadas zonas de las grandes urbes, les puedo asegurar que Pedralbes o Sarriá o Sant Gervasi, son más caros y más demandados que Roquetes o Trinitat Nova, y eso ocurre para nacido en Barcelona o en Tarragona igual. Podría detallar lo mismo de Chamberí o Chamartín, o Chueca en Madrid, frente a Vallecas, Villaverde o Vicálvaro.

El malvado gobierno de turno, no importa de derechas o izquierdas, no nos da casa barata, ni promueve vivienda pública, malos, malos.

¿Alguno ha vivido en un bloque de vivienda pública? Donde como no es mío, si se funde una bombilla no se cambia… no es mío

¿Quién de ustedes es voluntario para aumentar sus impuestos y construir vivienda pública? Más allá de los cinturones de ronda o de la m-40, claro.

El dinero para abaratar cosas, vivienda, gasolina, … sale de nuestros bolsillos, ¿voluntarios? ¿Se apuntan como @Ramiro a adquirir una vivienda y alquilarla? Él acepta que pueden dejar de pagarle, y que seguiría pagando hipoteca, ¿arriesgados inversores?
Si miles de inversores compran y arriendan vivienda, libremente, el mercado, ese malvado ente, hará que el precio baje.
Mientras sigamos en la queja y evitemos pasar a la acción, papá estado con MIS impuestos llegará hasta donde los malvados políticos, esos que elegimos al votar, los que votamos, hagan.

Queremos que otros… ellos… corrijan cosas, ellos… malos… políticos… impuestos…

Un conocido que ha decidido luchar contar la contaminación, recicla neumáticos, ahora tiene unos ingresos notables, hace unos años pasaba las navidades con su esposa en una nave, donde su empresa iniciaba sus pasos, para evitar ser robado.

¿Están preparados para endeudarse?¿arriesgarse?¿ganar dinero?¿perderlo?¿tener inquilinos que no paguen?¿descubrir que los pisos - mobiliario - electrodomésticos, hay que reponerlos?¿descubrir y gozar o sufrir por ese malvado alquiler turístico?

Me pregunto quien es el que, a punta de pistola, obliga a los viejecitos poseedores de vivienda en el centro de las ciudades a vender más cara su casa que el de al lado.

¿Conocen la respuesta? Denunciemos a los viejecitos, malos, malos, hagamos que vendan barato, que alquilen perdiendo dinero.

Preferiría haber molestado a poca gente, creo que mis preferencias van a ser desoídas. Igual que sus deseos de que las viviendas sean más baratas en los barrios guay.

Si alguien quiere una casa barata conozco al poseedor de una en una población de Madrid, cuyo precio por m2 es el menor de la provincia, no acabo de entender como no tiene llamadas cada minuto para adquirirla.

¿Saben ustedes la causa?

21 Me gusta

No hace falta irse a las capitales. Viví la experiencia en Glasgow de tener que estar viviendo en un hostel casi un mes hasta que encontre piso. Y no era un problema de precio. Si eras estudiante prácticamente ni querian hablar contigo. Les aseguro que no poder alquilar es mucho peor que un alquiler caro. Eso en España no pasa, de momento.

Totalmente de acuerdo con los arguementls @Josesthe, no podría explicarlo mejor así que no voy a entrar ahí. En vez de eso y como me gusta llevar la contraria voy a hacer de abogado del diablo y exponer un par de argumentos importantes que no he visto salir aquí todavía.

Las viviendas vacías o semi vacías si me parecen una externalidad negativa para las ciudades. Ya sea un residente de toda la vida, extranjero, estudiante o turista, esa persona va a estar consumiendo y con ello creando puestos de trabajo e impuestos. Ahora bien, ¿que aporta que personas o empresas tengan viviendas vacías como reserva de valor? Es un recurso productivo infrautilizado. Creo que este externalidad se podría mitigar con un impuesto a las viviendas vacías, que si se diseña bien, tendría un efecto positivo. No se si alguno conoce algún ejemplo de este tipo y puede compartirlo. El único caso que me viene a la cabeza fue hace muchos años se intentó aplicar en el País Vasco por IU, pero entre que no le cuadraba mucho a su socio de gobierno (PNV), y que el ámbito de aplicación era toda la CCAA y no solo las zonas tensionadas (entre otros problema), no acabó siendo aprobado.

Respecto a porque los políticos no permiten construir más, ya sea horizontal (más casas) o verticalmente (más altas), está el problema de proveer a esos nuevos residentes con servicios públicas: ambulatorios, hospitales, colegios, polideportivos, parques, transporte público, policía, bomberos, basuras… Aunque a medio/largo plazo estos nuevos residentes van a incrementar los recursos del ayuntamiento, a corto plazo supone un aumento de los gastos, y ya sabemos cuál es la prioridad de los políticos… me consta que tuvo mucho que ver en el caso concreto del ayuntamiento de Madrid con Carmena “como vamos a dejar construir nuevos barrios si no tenemos servicios/equipamiento digno en los ya existentes”. Por supuesto, estoy seguro que este no fue el único motivo por el que paralizaron virtualmente todos los desarrollos urbanísticos durante 4 años, pero sí que me creo que influyera mucho.

8 Me gusta

No es cierto.

El derecho a la vivienda se recoge en el Capítulo III, Título I de la Constitución, que lleva por rúbrica “Principios Rectores de la Política Social y Económica”.

Como principio rector se determina que la legislación positiva será informada por el derecho a una vivienda digna y adecuada; como también informará la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.
Pero al ser principio rector, se requiere para su aplicación directa una ley sustantiva, que no la hay en España, para que esto pueda ser un derecho de los llamados prestacionales (es decir: si no se lo dan, puede reclamar el cumplimiento efectivo a la Administración).

El ejemplo recurrente para explicar la necesidad de la ley sustantiva para hacer efectivo el derecho es el de la Ley de Dependencia.

Que el Estado preste apoyo a las personas con discapacidad (disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos) es un principio rector.
El principio rector requiere de una ley sustantiva para que pueda desplegar su efecto, algo que no ocurre con otros derechos como la libertad religiosa, puesto que usted puede ir o no ir a Misa sin que necesite de una ley sustantiva que se lo permita, o impida, positivamente.
En el caso de las personas con discapacidad, existe la ley de dependencia; que hace que despliegue sus efectos el principio rector del artículo 49 de la Constitución.

Con la ley de dependencia en mano, ud. puede ir al juzgado si no se cumplen las previsiones y el Estado deberá indemnizarle. Si no hay una ley de la vivienda, esto mismo no es posible.

Piensen siempre que aunque se repita que la Vivienda Digna es un derecho que recoge la Constitución, no es cierto. Es un principio rector, con todo lo que ello conlleva.

24 Me gusta

Por otra parte, ¿cómo se mide objetivamente la dignidad de una vivienda? ¿Compartir piso es digno o indigno? Quizás ahora que se llama cohousing o coliving suena más molón, aunque venga a ser compartír piso (teniendo iPhone, eso sí).

En ocasiónes veo mucha frustración y quejas varias por lo cara que está la vivienda (incluso en mi zona, Andalucía) pero a nadie se le pasa por la cabeza compartir vivienda porque es de tiesos.

Gente con hipotecas que suponen fácilmente un 30-40% de su sueldo, viviendo solos en un piso de nueva construcción, y que no se les pasa por la cabeza la idea de alquilar una habitación (que le pagaría más de media hipoteca cada mes) porque es de tiesos. Pero en ningún momento se han planteado comprar el piso en una zona más barata, porque es más cutre y es de tiesos.

Veo mucho quiero y no puedo a mi alrededor🤦

24 Me gusta

También otro factor a tener a cuenta es el salario medio por comunidad, que es bastante variable. Pero vamos el problema que hay es poca oferta en una zona muy demandada que está atrayendo mucho trabajo desde otras comunidades.

6 Me gusta

Por mi situación profesional no estoy en la fase de abandonar el nido (algo que cada día me pesa más), pero siempre había pensado que algo “normal” o “dentro del estándar” está en dedicar a vivienda un 30% del sueldo. Más arriba de eso, es pasarlo muy mal.

Sé que depende muchísimo de nivel de ingresos, situación, gastos, si uno tiene menores dependientes a cargo, etc. pero como regla general, lo del 30% a vivienda creo que no es deproporcionado.

2 Me gusta

Como punto de partida, y como premisa desde la cual derivarán necesariamente el resto de los argumentos, a mi juicio es evidente que el “titular” de todo el suelo de un país es necesariamente el Estado. Precisamente porque la base de la constitución de un Estado es esa, la apropiación, mantenimiento y protección de un territorio gracias al monopolio legal de la violencia, internamente, y, externamente, a las relaciones de fuerza frente a otros Estados. Por consiguiente, la propiedad privada individual es un derecho, entendido como una concesión, que el Estado otorga a sus súbditos. Una forma de “contrato de arrendamiento” que puede romperse unilateralmente – véase todo el historial de expropiaciones (idealmente, en estados con un derecho desarrollado, no sin sus respectivas indemnizaciones). Es decir, no sirve de nada lamentarse de que los órganos gubernamentales que administran el Estado administren también su suelo, puesto que son en esencia lo mismo. Ontológicamente son inseparables, sin un suelo físico no existe Estado. Otro tema sería discutir si esa administración se está llevando a cabo o no de forma eficiente con respecto al bienestar de la mayoría de sus ciudadanos (porque podría resultar ser eficiente para una minoría – clase dirigente, oligárquica), y aquí habría que atender a cada caso particular. Porque, y esta es otra tesis, no existe un mercado homogéneo de la vivienda, sino distintos mercados heterogéneos, y, muy a menudo, en situaciones completamente antagónicas (grandes ciudades vs España vaciada). A partir de aquí habrá que analizar el porqué y el cómo se ha llegado a esta situación, si es parte de un proceso inevitable o por el contrario es consecuencia de malas decisiones, si es idiosincrático o global, etc…

No es sitio aquí para exponer todo el panorama, con todas sus complejidades, principalmente porque desconozco todos los detalles, pero haciendo un esbozo general del asunto diría que, en primer lugar, a mi juicio, es una evolución inevitable el creciente atractivo de las grandes ciudades, que actúan como polos centrípetos que se retroalimentan. Llegado cierto tamaño, actúan como “singularidades” que absorben todo lo que está cerca. Si se permanece de forma contemplativa resultará imposible revertir, o como mínimo frenar, esta tendencia, de la misma forma que es imposible escapar al poder gravitatorio de un agujero negro una vez se está dentro del punto de no retorno del horizonte de sucesos. Es necesario también plantearse que modelo de ciudad es preferible para un desarrollo integral de sus ciudadanos. Si ciudades hipermasificadas (un imposible para muchas ciudades, como Barcelona por topografía y arquitectura) o ciudades más “sostenibles” para sus habitantes.

En segundo lugar, si bien esa tendencia parece global (una especie de ley de gravitación sociológica), las características particulares de España, a mi juicio, agravan el problema. Una estructura económica que favorece el vaciado de ciertas regiones del país, cuyos jóvenes no tienen más remedio que moverse a grandes ciudades para poder tener ciertas perspectivas laborales en un mercado del trabajo sofocado por el paro estructural que empuja los salarios a la baja. El mercado de la vivienda no puede disociarse de las condiciones salariales, a menudo precarias, de los trabajadores españoles. La progresiva desindustrialización del país tampoco ayuda a aliviar la presión demográfica sobre las ciudades, siendo los polos industriales, alrededor de los cuales suelen florecer pequeños núcleos urbanos, una alternativa al centro atractor que representan las grandes urbes.

En tercer lugar, y este es un punto más de índole filosófico, habría que preguntarse si la utilidad de la vivienda como lugar para vivir (hogar – asociado a la unidad familiar) ha dejado de ser prioridad frente a su función como mercancía y como herramienta de inversión financiera. Hasta que punto la mercantilización de la vivienda, y por lo tanto su distribución en función de las leyes de mercado, rentabilidad financiera y capacidad de pago, entra en contradicción con la necesidad vital del ser humano de disponer de un pedacito de tierra para desenvolverse. Todo ser humano susceptible de desarrollarse como individuo funcional necesita de unas mínimas condiciones materiales. Y si hay que aceptar la premisa de que la vivienda tenga que ser un mercado como el de los automóviles o los televisores, e, incluso, que pueda ser catalogada como mercancía, tesis por otra parte sostenida por Karl Polanyi; personas, tierra y dinero son “mercancías ficticias” que en el sistema socioeconómico moderno son catalogadas como otra mercancía más, sometiendo las bases de la subsistencia humana a las relaciones de la oferta y la demanda. Reflexionar hasta que punto que los jóvenes españoles no puedan acceder a un hogar con el que poder desarrollar sus planes de futuro no representa una dislocación para el futuro del país.

A todas esas preguntas la política no puede desentenderse. Esa es su función, la organización de la polis, de la ciudad.

14 Me gusta

Igual es algo más. De todas formas, con el 70% restante hay muchas cosas que pagar. Aparte de que el gasto en vivienda incluye más cosas aparte de la cuota de la hipoteca.

Estimado @Grossbaum . No estoy de acuerdo en parte de su estupendo razonamiento. Yo no creo que sea un hecho diferencial de España la huída de los jóvenes hacia las grandes ciudades. Creo que es un fenómeno global. Veo que hay múltiples quejas en el hilo sobre la situación de los alquileres en las capitales españolas. Mire, mi hija vive en Ginebra y aquello si que es terrible. Ni hay suelo, ni vivienda social y los precios ( aunque están limitados) son una locura, y con listas de espera de 50/60 personas cada piso. Lo mismo ocurre en Zurich, es surrealista la búsqueda de un alquiler, y pensar en el centro de la ciudad ya imposible. Conozco bien la situación de los alquileres en Londres, Paris , Nueva York o Mexico DC… Eso si que es una locura. Al menos en Madrid o Valencia a poco que te alejes un poco del centro no es complicado encontrar cosas razonables. En las ciudades que le comento hablamos de kilómetros. Y ojo, que hablo con la proporcionalidad de los sueldos. En fin , que tendemos a pensar que en España siempre tenemos lo peor y hasta que no sales fuera no te das cuenta de que no es así.
Un cordial saludo

24 Me gusta

Cierto, Fanguillas, aquí la situación es grave, pero no menos que en otros países, tómese incluso la renta media disponible para comparar.

Mi hijo vivió unos años en Londres, buen trabajo e ingresos aceptables, muy superiores a los de sus compañeros en España. Vivía en Luton, un piso pequeño pero digno, ante la imposibilidad de alquilar cualquier cosa en Londres. Se quejaba de ello más que del horrible tiempo en Inglaterra.

De hecho, no nos damos cuenta, pero cuando vemos una serie televisiva de esas con gente joven, profesional, que nos cuentan sus tonterías, es curioso observar cómo se apiñan unos cuantos personajes viviendo en espacios no especialmente generosos, ellos mismos lo explican, no hay forma de pagar un alquiler sin una buena estabilidad laboral, debes vivir en grupo. Y ello con gran disparidad ocupacional, trátese de los componentes de Friends como los científicos de Big Bang. Y debe ser un problema de aúpa, cada vez que un personaje de estos se queda en paro, la primera fase no es “¿Y ahora que voy a comer?” sino “¿Y ahora, como pago el alquiler?”

12 Me gusta