Alimentación y ejercicio físico. El activo de inversión olvidado

Viviendo en una planta 16 y sin tirar de ascensor debe andar Vd. en una capacidad de ascenso a lo Juanito Oiarzábal.

El HIIT me sienta como un tiro. También recuerdo las veces que tocaba entrenar series de alta intensidad en la bici. Esos momentos de 170-180ppm mantenidos en el tiempo me dejan luego toda la tarde con la cabeza medio atolondrada y bastante agotado.

En mi opinión no hay que despreciar el beneficio de sesiones de cardio más ligero, entre 135-145ppm en mi caso, de manera sostenida durante un par de horas o tres. Para eso la bici es fenomenal. Incluso sesiones más cortas e intensas, pero dentro de lo que se considera ritmo aeróbico. El lactato y yo no nos llevamos demasiado bien, me temo.

Lo que estoy viendo es que tenemos a medio foro más fuerte que el vinagre🤣

A día de hoy ando en 1.76cm y 76kg. Me gustaría seguir bajando de peso o aumentar masa muscular, pero quedarme en un 12-13% de grasa corporal sería genial.

Por cierto y como curiosidad, creo que ha sido el primer invierno que he pasado más delgado de lo habitual, y no he pasado más frío en mi vida😅.

14 Me gusta

Es algo demasiado habitual de ver. Personas que se ponen a comer menos y pasar hambre (que no digo que sea este el caso) durante unas semanas sin cuidar la parte muscular para bajar unos cuantos kg, pero no hay más que verlos para intuir que algo no va bien, porque tienen un aspecto un tanto escuchimizado. Aguantan un tiempo, pero sin los mecanismos adecuados es algo que antes o después está condenado al fracaso. Y luego viene el famoso efecto rebote en cuanto no pueden mantener ese proceso basado en pasar hambre. Ahora están esos medicamentos que parece que ayudan con el hambre, pero que me da la sensación que son pan para hoy y hambre para mañana (efectos secundarios aparte).

Todo es ponerse, poco a poco. Yo también salí un día dando tumbos literalmente tras una sesión de HIIT. La parte que más me motiva es el poco tiempo que hay que dedicarle, entre 5 y 10 minutos.

Para nada, pero para los que no salimos en bici es demasiado tiempo. Yo suelo incluir un rato de elíptica (10-20 minutos) después del HIIT.

Es algo que en realidad ni me había preocupado de cuantificar, mientras al mirarme al espejo me vea con un aspecto tal de modelo de calzoncillos me vale.

9 Me gusta

Yo no lo había cuantificado nunca hasta que empecé a ir a la nutricionista. Siempre he sido fofisano.

El otro día fui a comprarme un jersey de cuello alto. 20 años hacía que no tenía uno porque con la barriga no quedaba bien. Cual fue mi sorpresa que la talla S me quedaba como un guante. Preferiría una M si pudiera rellenarla de magro del bueno, pero para rellenarla de tocinillo me quedo feliz con la S.

En el próximo evento +D montamos un Mr. Olympia.

12 Me gusta

También me da mucha pena ver a gente obesa corriendo. Porque el esfuerzo y la voluntad lo ponen, pero desgraciadamente no en la dirección adecuada y con un riesgo muy alto de lesionarse o algo mucho peor.

9 Me gusta

Por participar en el hilo y por si sirve de ejemplo a alguien, ruego se considere lo que sigue sin ánimo de significación por mi parte, lo agradeceré, ando un poco ausente aunque leo casi a diario el foro.

Siempre me ha gustado el deporte, he nadado, jugado al baloncesto, balonmano, he practicado atletismo, frontón, ciclismo, me ha gustado la vela, realizar largos paseos, en fin, que salvo correr, lo odio sin tener un motivo para ello, cosas de las manías, me gusta en general todo tipo de deportes y he practicado muchos de ellos.

Ya mayorcito, he dejado casi la totalidad de las actividades deportivas salvo nadar, los largos paseos y el gimnasio, esto último una pura disciplina, llevo más de dos décadas destinando tres días a la semana, dos horas y media incluidos descansos, a realizar una tabla de gimnasia más bicicleta a fin de mantenerme, en lo posible, en forma, me lleva una monitora con experiencia. No considero montar en moto un deporte como tal, aunque es exigente y, para ello, todo lo anterior favorece.

He comido de todo sin problemas, muy variado, pero poco. He tenido suerte, mantengo mi peso desde ……… ni me acuerdo, oscilando entre 85 a 88 kilos, midiendo 1,88 y todo ello con actualmente 68 años. Bebo poco alcohol, pero lo hacía normalmente socializando, de dos a cuatro cervezas por semana y si se terciaba comida o cena, un par de vasos de vino y una copa de coñac o whisky. No consumía prácticamente alcohol en casa, de hecho, no lo hay salvo que realice una cita social o familiar.

No todo ha sido perfecto. Lo que nunca he podido controlar ha sido el fumar. He fumado durante 50 años y calculo que unos 40 con una media de cajetilla diaria. He dejado de fumar tres veces, dos durante un año y medio y una vez durante tres años y medio, siempre he vuelto a recaer. Puede sorprender, siempre me he sentido bien, no he tenido problemas de salud por ello, los análisis siempre han salido correctos, aunque mi médico de cabecera y los especialistas que atienden las cuestiones propias de mi edad, siempre me han advertido que de que es una cuestión de suerte y que, por ir avanzando en edad sin poder superarlo, cada vez tenía más números en los sorteos de las más variadas enfermedades.

He dejado de fumar de nuevo y espero que esta vez sea la definitiva, no puedo estar seguro del todo, pero estoy muy confiado en ello. Al mismo tiempo, sin llevar una dieta estricta, cuido mucho más mi alimentación, he incrementado el consumo de verdura y legumbres, bajado la ingesta de grasas, el alcohol no lo pruebo salvo algún muy esporádico pecado y, manteniendo la actividad que he señalado anteriormente con la novedad de llevar un pulsómetro para controlar los límites, sigo conservando el mismo peso, no he engordado al dejar de fumar. Por supuesto, lo anterior no cambiará mi posición en este foro, seguiré, no lo duden, soltando mis estupideces habituales, no me ha cambiado el carácter.

Y todo lo anterior por una discusión, una pura y dura pelea, con mi cardiólogo, un tipo estupendo pero poco versado en los eventos históricos. Yo defendía con ardor que el infarto que sufrí el pasado 12 de octubre, día de la Hispanidad, obedeció al alto sentimiento patriótico que tengo por sentirme español, como lo prueba mi pasión por la casquería, las salsas y la chacinería de cerdo ibérico, mientras que el defendía que el causante había sido, a tenor de los resultados, por el tabaco y que, a partir de la fecha, mejor me sintiera noruego, visto el régimen a seguir y la leche desnatada a ingerir.

Salvo que este año no podré distraerles con uno de mis viajecitos en moto, me han autorizado a llevarla pero no a realizar un viaje largo y menos en verano, ha de pasar un año y ya veremos, me han comentado los especialistas que el asunto pinta bien, he tenido mucha, pero mucha suerte, eso me dicen y no voy a aburrirles con los pormenores, finalizo sencillamente señalándoles mi disgusto a que no va a ser posible que me toque ya la lotería este año, si ya es difícil disfrutar del premio gordo, el repetir es imposible.

Y por una vez os tuteo, que sepáis, sin ponerme sensiblero, que es un placer disfrutar de vuestra compañía y leeros de nuevo, os lo comento de todo corazón, nunca mejor dicho.

54 Me gusta

A continuación, os voy a contar un poco más sobre nosotros mismos. Cuando digo “nosotros”, me refiero a nuestra especie: el Homo sapiens sapiens. Una persona de estatura media y de un peso aproximado de 70kg se calcula que está formada por unos 30 billones de células y otros 30 billones de microorganismos (bacterias, hongos y virus). Estos microorganismos los podemos encontrar en distintas partes del cuerpo, como la piel, la saliva, la placa dental, pero sin duda alguna, donde hay más diversidad y cantidad es en nuestro intestino grueso (colon).

La diversidad es tan inmensa que podemos albergar más de 1000 especies distintas. En el momento que nacemos, nos colonizan los primeros microorganismos, por lo que tiene sentido que aquellos recién nacidos que hayan nacido por parto vaginal tengan una composición distinta a aquellos que hayan nacido por cesárea. A medida que vamos creciendo, la dieta y las exposiciones ambientales (zonas industrializadas vs. zonas rurales), antibióticos, entre otros van a definir nuestra composición y riqueza microbiana en el intestino grueso.

¿Y esto por qué me debería importar? Se ha observado que personas con obesidad o que padecen síntomas de depresión tienen una composición microbiana distinta a la de una persona “saludable”. Para entrar en más detalle, aquellas personas que padecen obesidad debido a unos hábitos alimentarios poco saludables, es decir, donde se priorizan alimentos azucarados, altos en grasas saturadas, y al mismo tiempo el consumo de fibra es muy bajo, presentan tanto una disminución en la diversidad de especies que residen como en el número total de microorganismos. Esto se debe, en primer lugar, a que la fibra (soluble e insoluble) es el alimento principal de estos microorganismos. Si no hay disponibilidad de fibra, los microorganismos mueren, y los que permanecen empiezan a dañar la mucosa intestinal, desarrollando lo que conocemos como síndrome del colon irritable.

Además, tener una menor diversidad y una alta concentración en unos pocos microorganismos puede hacer que a la persona le resulte mucho más difícil perder peso.

Una de las herramientas que tenemos a nuestro alcance para intentar mejorar nuestra diversidad microbiana es a través de:

  • Probióticos: Alimentos (yogur, kéfir, etc.) que nos proporcionan microorganismos vivos para que puedan colonizar nuestro intestino grueso.
  • Prebióticos: Son todos aquellos alimentos ricos en fibra (verduras, frutas, cereales integrales, frutos secos, legumbres) que nos ayudan a promover el desarrollo de los microorganismos.

Desde mi punto de vista, pienso que se ha dado mucha más importancia a los probióticos que a los prebióticos, lo cual en parte es un error. Aunque comas un yogur cada día, si no eres capaz de alimentar a estas especies mediante el consumo de fibra, de poco servirá consumir el yogur.

Por lo tanto, si alguno de ustedes considera que su consumo de fibra es mejorable, les animo a que intenten incorporar más variedad de manera progresiva.

Algunos consejos:

  • Consumo recomendable de fibra: más de 25 gramos diarios
  • Se recomienda variedad: entre 20-30 tipos de alimentos distintos a la semana,

*Aquellos de ustedes que tengan nutricionistas a su servicio ya conocerán todo esto. Para quienes no, seguramente podrían recibir ayuda de ellos.

A mayor ROIC intestinal, mayor será el beneficio a largo plazo.

33 Me gusta

También kimchi coreano y chucrut. Yo me compré una olla para hacer mi propio chucrut ya que el que venden en los supers está pausterizado.
Kimchi es fácil de hacer en casa.
En cuanto a yogurth y kefir les cuento mi experiencia, tengo una yogurtera en casa y los hago yo mismo, pero como me gustan los experimentos en vez de empezar con un yogur comercial los inicio con probióticos que tengo en la farmacia con tres intenciones, una, para ver si realmente los laboratorios trabajan bien y están las bacterias bien vivas y coleando , segundo lugar para conseguir yogures con cepas no habituales en el comercio alimentario y de cierto valor añadido,y tercero el coste, con una caja de probiótico tengo para todo el año.
En cuanto al kefir suelo comprar el de oveja del Cantero de Letur.
También lo alargo comprando leche de oveja de la marca Gaza de forma que con una cuchara limpia lleno un envase de leche y le inoculo un par de cuccharadas del Kefir comprado y de un envase haces tres o cuatro, mas que por ahorrar por diversión y no tengo que estar comprando infinidad de botes. En cuanto hacer kefir con el hongo en casa es un poco coñazo , a mi me gusta hacerlo como he dicho.
como comenta @gerard93 los probióticos son esenciales para lo que parece tener la relación cerebro intestino, llamado eje cerebro intestino
Otro producto probiótico desconocido prácticamente por todos excepto en Argentina y Alemania que parece lo consumen bastante es el pan de abeja. Las abejas no comen el polen que recolectan en forma de las bolitas que ustedes pueden ver en el comercio.
Lo recogen , lo ponen en las celdillas y van haciendo capas de polen y miel junto con propoleo. Capas y capas. Eso fermenta y eso es lo que comen. Resulta ser un producto muy bueno como fermento y sus propiedades nutritivas, que al fermentar rompe el grano de polen y lo modifica a otras sustancias nutricionalmente buenas

https://lacolmenadeteo.com/producto/pan-de-abeja/
Aquí el apicultor de la Estepa, Sevilla donde lo compro

Esta tarde o mañana les escribirè sobre mi concepto de suplementación de principios activos de fuentes naturales y accesibles en la plaza del mercado.
Mientras les dejo aquí mi plato de ultraprocesados que me estoy zampando ahora mismo.

PD. Son ustedes muy reacios a leer cosas que puedan afectar a sus unilevel hershey nestle…. Pero anda que no se cuidan :joy:

No soy vegetariano, lo naranja es calabaza

18 Me gusta

Muchas gracias por compartir sus saludables “experimentos”, el del yogur me interesa particularmente. ¿Podría detallarnos qué probióticos usa y en qué cantidades?

5 Me gusta

El que mejor resultado me ha dado es Lactibiane reference de laboratorios pileje.
tiene 4 cepas
Cepas probióticas seleccionadas:

Bifidobacterium longum LA101*; Lactobacillus helveticus* LA102*; Lactococcus lactis* LA103*; Streptococcus thermophilus* LA104

Pongo un vaso de la yogurtera con leche y le disuelvo bien una o dos cápsulas.
Con dos cápsulas cuaja muy muy bien.
Lo pongo en la yogurtera y en un ciclo de 8 a 12 horas ya está hecho
A partir de aquí, en el siguiente ciclo uso ese yogurt para hacer los siete que me caben en la yogurtera, me como 6 y uso el séptimo para el siguiente ciclo.
Lo suelo poner por la noche cuando llego a casa entre las 9 o 10 de la noche y los saco por la mañana sobre las 7 de la mañana.
Quedan muy sabrosos si los agita bien agitados y se los bebe como yogurt líquido.

Me quedan mejor si los pongo en la yogurtera sin la tapa de cada yogurt, es decir potecitos sin tapa.


13 Me gusta

Gracias de nuevo por la información. Probaré su método. Tiene muy buena pinta. Hasta ahora siempre he hecho el yogur usando simplemente otros yogures comercializados.

5 Me gusta

La mejora de la textura se debe a la evaporación del agua que le da más consistencia. También podría hacer yogur griego filtrando el suero, pero necesita un recipiente adecuado. Si aún quiere más textura puede usar algún agente gelificante, como agar agar o pectina, pero ya he visto que dice que se los bebe :dizzy_face:.

Menudo friki está usted hecho ( tranquilo yo soy peor ).

Tenga en cuenta que en las condiciones que menciona seguramente la especie predominante será S. thermophilus relegando el resto ya que al procesar rápidamente la lactosa bajará rápidamente el pH inhibiendo el resto de especies.

De las especies que menciona ( no he mirado las cepas en concreto ) la más interesante sería la Bifidobacterium longum, que se reproduce en condiciones anaeróbicas y no acidifica como S. Thermophilus o Bulgaricus, vamos que seguramente esté tomando más o menos un yogur normal.

Pero nice try, yo también hice la prueba para ver que pasaba hace muchos años( digamos que me dedico profesionalmente a ello ).

Supongo que ya lo sabe, pero no se parece en nada al kéfir auténtico, entre otras cuestiones por que es imposible usarlo de manera industrial, generaría CO2 estallando el bote y sería difícil controlar las propiedades organolépticas, normalmente usan alguna levadura aislada.

13 Me gusta

:joy: pos si jjajjaja

Si sí jajaj he estado haciendo kefir durante unos años con granulos de kefir pero siempre me crecía mucho y el grado de acidez siempre me variaba bastantesegún el tiempo que tenía para dedicarme a él., siempre los hacía abiertos y gurdados en la nevera cuando los abres hacen plooop sshhh
En cuanto al kefir de Letur con fermentos lácticos de **Kéfir.**a mi lo que me gusta es poder reproducirlo. Cuando lo hago queda mucho mas líquido,gaseoso y ácido, sin espesantes ajenos como puede ser la pectina .la cosa es que aunque venga “domado” para que no explote, , en varios ciclos lo asalvajas bastante.
Es como cuando haces masa madre de pan con harina de centeno y le vas añadiendo pasas de uva y cosas de esas para que empiece a fermentar,
En cuanto a explosiones varias ya he conseguido explotar una garrafa de vino de nueces que cometí el error de abrir y volver a cerrar,( menos mal que la tenia en la galeria de casa y lo que mancho fue las paredes de fuera y un gazpacho que con cambio de temperaturas exploto en el baño de un hotel jajajjaja , una historia muy larga de contar :rofl:

De todas formas el hacer yogur en casa, no pudiendo estandarizar las cepas y variando las estas porque unas medraran mas que otras( por eso voy renovando cada 8 0 10 ciclos) no hay duda que la cantidad de probióticos es. Mucho mas alta que un yogur comercial, hecho y comido en dos tres días, y de kilometro mas que cero.
Al no llevar espesantes, si se bate bien queda un yogur líquido de muy buena calidad. Me sorprende que le sorprenda que me lo beba, en el mercado existen yogures para beber , los primeros en comercializarse fueron los Yop de yoplait creo, esto hace muchos muchos años.
Otra cosa que se puede hacer con ese yogur es el labneh Que hacen en paises arabes que no es mas que coger el yogur, extraer el suero con una gasa y dejar como una especie de queso crema para untar, con la ventaja que es un producto muy vivo, el suero extraido se puede beber dado que es rico en proteinas
Saludos

19 Me gusta

Veo que están ustedes hechos unos atletas.
En mi caso, por lo que sea, la lotería de la Naturaleza/genética me ha favorecido un poco, ya que siempre he sido delgado (de jovencito, MUY delgado), y la alimentación materna me ayudó mucho con el tema de la dieta equilibrada: a mi madre siempre le gustaron mucho (y le siguen gustando, a sus 89 tacos) las verduras, legumbres, etc, aunque, siendo de pueblo mesetario, también los embutidos de los buenos buenos.

Me ha gustado y me gusta el deporte, de jovencito voley y baloncesto (1,77 antes de que la gravedad haya ganado a los huesos) también natación y esquí. Desde hace unos años padel, sobre todo por las cervezas de después y, hablando de alcohol, siempre he sido bebedor social, más bien poco y casi en exclusiva cerveza, ya que el alcohol “fuerte” no me gusta.

He de decir que el puñetero COVID me ha fastidiado bastante (como a todos), ya que mi empresa, “gran” multinacional, y por ello con su cuota de mandos “trepillas” bien cubierta, ha decidido que el teletrabajo es de lo más mejor, best place to work, great (algunos pronuncian “grey”) place to work, y junto con el consiguiente ahorro metros de oficina (pasta) de alquiler, ha venido el aumento de mi sedentarismo.

Ahora, con mis 60 tacos recién cumplidos, la Naturaleza, que antes me había favorecido, empieza a ponerme en mi sitio, así que me duelen los riñones, la cadera derecha y algunas cositas más, por lo que me estoy planteando seriamente apuntarme a una piscina cercana a ver si logro hacer unos largos a la semana.

Casualmente ayer me topé con esto en YouTube, que quizá ayude un poco con el óxido de las articulaciones y espalda:

saludos

13 Me gusta

Respecto al estiramiento, y su utilidad , hay muchas dudas.

6 Me gusta

Ayer volví a salir a correr. He tenido varios intentos años atrás, con muy poca constancia y las últimas veces abandonando a los pocos días por un pinchazo en el tendón rotuliano.

Cierto es que con la bici no tengo problema de rodillas y se hace un cardio buenísimo, pero correr tiene la ventaja de que te puedes poner las zapatillas a las 10 de la noche, ya con los niños acostados, y en una hora estás duchado y con el pijama puesto.

Mi idea es ser capaz de correr 2-3 días a la semana, para complementar el gimnasio y la bici. Nada exigente.

Viendo mis problemas de rodillas, he encontrado un plan de entrenamiento de 10 semanas que empieza con 3 minutos andando y 2 minutos trotando repetido 4 veces (20min en total), y acaba a la décima semana trotando 40 minutos seguidos.

Si de esta no lo consigo, creo que tiro la toalla.

Luego está el tema zapatillas. Tengo unas de cuando pesaba 10kg más y entre que ya eran durillas y los años que han pasado, las noto con poca amortiguación. Ahora que he vuelto a mirar zapatillas he descubierto la moda del maximalismo y veo sorprendido como la mayoría de marcas van tendiendo a suelas cada vez mas gordas y amortiguadas, algunas verdaderamente monstruosas. Incluso marcas como Hoka, que cuando corría hace años ni conocía (Asics, Saucony, NB, Brooks sí).

¿Alguna recomendación en mi nuevo intento de emular a Forrest Gump?

9 Me gusta

Tenga mucho cuidado con las rodillas. Yo me vine demasiado arriba y acabé con un menisco fisurado por burro.

7 Me gusta

De ahí que esté pensándome unas zapatillas de este estilo:

5 Me gusta

Qué cosa más horrible :joy:

7 Me gusta

Si ya tiene historial con los rotulianos intente no correr en superficie dura. Eso es más importante que el calzado según los médicos que me trataron mi tendinitis crónica.

6 Me gusta

Son feas a dolor, pero hoy me he probado unas del estilo en Decathlon y es como ir pisando una nube.

Dice el refrán: “ande yo caliente, ríase la gente”

5 Me gusta