Sobre la IA, ¿y por qué debería importarnos?

Bueno es un concepto filosóficamente bastante más complicado de lo que parece.

Los humanos tendemos a pecar justo de lo contrario, de buscar causalidad donde a veces no la hay.

Y los humanos también tenemos tendencia a buscar relaciones de causalidad simples donde son bastante más complicadas. La economía es un buen ejemplo de ello.

La utilización masiva de datos a veces permite encontrar heurísticas distintas que funcionan mejor que la búsqueda de causalidad humana.

Lo cual no significa que sea algo que siempre de buenos resultados. Demasiado % de datos de baja calidad o un volumen de datos pequeño suelen llevar a malos resultados. Como también aplicarlo a problemas que es de sobras conocido que hay una solución simple ya existente.

También hay que saber como formular preguntas a la propia IA para obtener resultados buenos. Igual es mejor preguntarle, en el caso que comenta, que muestre libros sobre trastornos de desarrollo y ver si son correctos los que ofrece y luego preguntarle sobre la popularidad de esos libros, en lugar de preguntarle algo mucho más subjetivo como mejor.

16 Me gusta

Efectivamente, se va por mucho:

ChatGPT 3.5

User
Hola.

ChatGPT
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte hoy?

User
Dime tres libros y sus autores de divulgación sobre psiquiatría que estén publicados en castellano.

ChatGPT
Claro, aquí tienes tres libros de divulgación sobre psiquiatría en castellano:

  • “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl.
    *“Miedo: Trump en la Casa Blanca” de Bob Woodward.
  • “La psicología de la mentira” de José Miguel Gaona.

User
El segundo no trata sobre la psiquiatría y el tercero no es de ese autor y es de psicología.

ChatGPT
Mis disculpas por el error. Aquí tienes tres libros de divulgación sobre psiquiatría en castellano:

  • “La fábrica de las sombras: Una historia de la psiquiatría desde la antigüedad hasta Freud” de Jordi Marí.
  • “Los secretos de la mente millonaria” de T. Harv Eker.
  • “El arte de no amargarse la vida” de Rafael Santandreu.

Es un proceso complejo, pero evidentemente hay que revisarlo:

Evidentemente no tiene bien definida la relación obra - autor.

Tampoco sabemos si el proceso que sigue la IA es diferente al que sigue la mente humana porque desconocemos qué hace la mente humana. Sin embargo, parece lógico pensar que sí porque la inteligencia en la especie humana es sobre todo una adaptación al medio mediante un fenómeno emergente; por el contrario, en la IA se ha introducido sin que tenga ninguna relación con la realidad.

A pesar de todo, mi deseo es que la convergencia solo sea cuestión de tiempo. Sora es otro paso adelante que muestra que de algún modo, seguramente (seguro) diferente al humano, la IA sí comprende los mensajes que recibe.

5 Me gusta

Mi pregunta es un tanto prosaica y no sé muy bien si tiene sentido. Además del hype de la IA generativa, dicen que los robots y la IA van a hacer desaparecer a millones de empleos, etc. Soy bastante escéptico sobre las afirmaciones grandilocuentes, pero ahí va la pregunta: ¿realmente, hay alguna herramienta para un/a carnicer@, un/a peluquer@, un/a vendedor/a de una ferretería, una academia de idiomas, un/a dentista… para que esta ola no les coma?

Es decir, ¿qué puede hacer alguno de estos gremios para resistir a la ola? ¿Sería obligatorio que este tipo de trabajadores se actualice y se meta a gestionar sus RRSS, a tener workflows de Notion, a saber hacer copywriting…?

Veo en Fiverr y en otras plataformas de anuncios de profesionales cada vez más perfiles que realizan este tipo de tareas.

3 Me gusta

Gentileza de @AlanTuring , algunas opiniones de Linus Torvalds sobre la inteligencia artifical.

A veces en estos temas nos condicionan mucho opiniones de personas que hacen mucho ruido por las redes y en cambio, poco, de personas que sin duda tienen un conocimiento de ciertos aspectos, muy superior a la media, y con gran perspectiva temporal dado que llevan muchos años trabajando y pensando sobre aspectos relacionados.

13 Me gusta
4 Me gusta

No es exactamente inventada y no la describirá como una alucinación, sino como una confusión. Tenga en cuenta que ChatGPT, como Vd. y como yo, cuando contesta no busca en una base de datos, sino entre la información a la que ha tenido acceso, como Vd. y como yo. Me parece muy humano ese error. De hecho es célebre la frase latina errare humanum est.

3 Me gusta

Pregúntenle a cualquiera por la calle cuál es la capital de Honduras, por poner un ejemplo, a ver cuántos contestan correctamente y no con una “alucinación” o “invención”. Y si entramos ya en preguntas más complejos en las que hay que desarrollar una respuesta… suerte!

3 Me gusta

Me ha parecido muy interesante la visión de Andrés Torrubia en esta charla con Juan Such.

https://music.amazon.es/podcasts/ac5e4da8-1543-4a79-995f-b1d375af2660/episodes/5265afd0-21ea-473f-a59c-0c50b6c9546b/una-vida-invirtiendo—el-podcast-de-juan-such-rankia-89—el-tsunami-de-la-inteligencia-artificial-con-andr%C3%A9s-torrubia?ref=dm_sh_zOBw1oIMkfrJ24kJBitR364XE

3 Me gusta
2 Me gusta

Muy interesantes estas reflexiones de Damodaran:

7 Me gusta

“Algunos autores críticos con la corriente del transhumanismo libertario se han centrado en las consecuencias socioeconómicas que estas tecnologías tendrían sobre sociedades con crecientes desequilibrios en la renta. Bill McKibben, por ejemplo, sugiere que las tecnologías de perfeccionamiento humano estarían desproporcionadamente a disposición de aquellos con más recursos financieros”
El transhumanismo libertario es una filosofía política que sintetiza el libertarismo y el transhumanismo.1​ Los transhumanistas libertarios auto-identificados, como Ronald Bailey de la revista Reason y Glenn Reynolds de Instapundit, son defensores del “derecho a perfeccionamiento humano” que proponen que el mercado libre es el mejor garante de este derecho porque produce más prosperidad y libertad personal que otros sistemas económicos.23

Algunos teóricos, como [Raymond Kurzweil]
(Raymond Kurzweil - Wikipedia, la enciclopedia libre), piensan que el ritmo de la innovación tecnológica se está acelerandoy que en los próximos 50 años se puede producir no solo radicales avances tecnológicos, pero, posiblemente, una singularidad tecnológica, que puede cambiar fundamentalmente la naturaleza de los seres humanos.55​ Los transhumanistas que prevén este cambio tecnológico masivo en general sostienen que es deseable. Aunque algunos también tienen que ver con los posibles peligros del cambio tecnológico extremadamente rápido y proponer opciones para asegurar que la tecnología avanzada se utiliza de manera responsable. Por ejemplo, Bostrom ha escrito mucho sobre el riesgo existencial para el bienestar futuro de la humanidad, incluyendo los riesgos que podrían ser creados por las tecnologías emergentes.5

5 Me gusta