Sobre la IA, ¿y por qué debería importarnos?

Bueno es un concepto filosóficamente bastante más complicado de lo que parece.

Los humanos tendemos a pecar justo de lo contrario, de buscar causalidad donde a veces no la hay.

Y los humanos también tenemos tendencia a buscar relaciones de causalidad simples donde son bastante más complicadas. La economía es un buen ejemplo de ello.

La utilización masiva de datos a veces permite encontrar heurísticas distintas que funcionan mejor que la búsqueda de causalidad humana.

Lo cual no significa que sea algo que siempre de buenos resultados. Demasiado % de datos de baja calidad o un volumen de datos pequeño suelen llevar a malos resultados. Como también aplicarlo a problemas que es de sobras conocido que hay una solución simple ya existente.

También hay que saber como formular preguntas a la propia IA para obtener resultados buenos. Igual es mejor preguntarle, en el caso que comenta, que muestre libros sobre trastornos de desarrollo y ver si son correctos los que ofrece y luego preguntarle sobre la popularidad de esos libros, en lugar de preguntarle algo mucho más subjetivo como mejor.

16 Me gusta

Efectivamente, se va por mucho:

ChatGPT 3.5

User
Hola.

ChatGPT
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte hoy?

User
Dime tres libros y sus autores de divulgación sobre psiquiatría que estén publicados en castellano.

ChatGPT
Claro, aquí tienes tres libros de divulgación sobre psiquiatría en castellano:

  • “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl.
    *“Miedo: Trump en la Casa Blanca” de Bob Woodward.
  • “La psicología de la mentira” de José Miguel Gaona.

User
El segundo no trata sobre la psiquiatría y el tercero no es de ese autor y es de psicología.

ChatGPT
Mis disculpas por el error. Aquí tienes tres libros de divulgación sobre psiquiatría en castellano:

  • “La fábrica de las sombras: Una historia de la psiquiatría desde la antigüedad hasta Freud” de Jordi Marí.
  • “Los secretos de la mente millonaria” de T. Harv Eker.
  • “El arte de no amargarse la vida” de Rafael Santandreu.

Es un proceso complejo, pero evidentemente hay que revisarlo:

Evidentemente no tiene bien definida la relación obra - autor.

Tampoco sabemos si el proceso que sigue la IA es diferente al que sigue la mente humana porque desconocemos qué hace la mente humana. Sin embargo, parece lógico pensar que sí porque la inteligencia en la especie humana es sobre todo una adaptación al medio mediante un fenómeno emergente; por el contrario, en la IA se ha introducido sin que tenga ninguna relación con la realidad.

A pesar de todo, mi deseo es que la convergencia solo sea cuestión de tiempo. Sora es otro paso adelante que muestra que de algún modo, seguramente (seguro) diferente al humano, la IA sí comprende los mensajes que recibe.

5 Me gusta

Mi pregunta es un tanto prosaica y no sé muy bien si tiene sentido. Además del hype de la IA generativa, dicen que los robots y la IA van a hacer desaparecer a millones de empleos, etc. Soy bastante escéptico sobre las afirmaciones grandilocuentes, pero ahí va la pregunta: ¿realmente, hay alguna herramienta para un/a carnicer@, un/a peluquer@, un/a vendedor/a de una ferretería, una academia de idiomas, un/a dentista… para que esta ola no les coma?

Es decir, ¿qué puede hacer alguno de estos gremios para resistir a la ola? ¿Sería obligatorio que este tipo de trabajadores se actualice y se meta a gestionar sus RRSS, a tener workflows de Notion, a saber hacer copywriting…?

Veo en Fiverr y en otras plataformas de anuncios de profesionales cada vez más perfiles que realizan este tipo de tareas.

3 Me gusta

Gentileza de @AlanTuring , algunas opiniones de Linus Torvalds sobre la inteligencia artifical.

A veces en estos temas nos condicionan mucho opiniones de personas que hacen mucho ruido por las redes y en cambio, poco, de personas que sin duda tienen un conocimiento de ciertos aspectos, muy superior a la media, y con gran perspectiva temporal dado que llevan muchos años trabajando y pensando sobre aspectos relacionados.

14 Me gusta
4 Me gusta

No es exactamente inventada y no la describirá como una alucinación, sino como una confusión. Tenga en cuenta que ChatGPT, como Vd. y como yo, cuando contesta no busca en una base de datos, sino entre la información a la que ha tenido acceso, como Vd. y como yo. Me parece muy humano ese error. De hecho es célebre la frase latina errare humanum est.

3 Me gusta

Pregúntenle a cualquiera por la calle cuál es la capital de Honduras, por poner un ejemplo, a ver cuántos contestan correctamente y no con una “alucinación” o “invención”. Y si entramos ya en preguntas más complejos en las que hay que desarrollar una respuesta… suerte!

3 Me gusta

Me ha parecido muy interesante la visión de Andrés Torrubia en esta charla con Juan Such.

https://music.amazon.es/podcasts/ac5e4da8-1543-4a79-995f-b1d375af2660/episodes/5265afd0-21ea-473f-a59c-0c50b6c9546b/una-vida-invirtiendo—el-podcast-de-juan-such-rankia-89—el-tsunami-de-la-inteligencia-artificial-con-andr%C3%A9s-torrubia?ref=dm_sh_zOBw1oIMkfrJ24kJBitR364XE

3 Me gusta
2 Me gusta

Muy interesantes estas reflexiones de Damodaran:

7 Me gusta

“Algunos autores críticos con la corriente del transhumanismo libertario se han centrado en las consecuencias socioeconómicas que estas tecnologías tendrían sobre sociedades con crecientes desequilibrios en la renta. Bill McKibben, por ejemplo, sugiere que las tecnologías de perfeccionamiento humano estarían desproporcionadamente a disposición de aquellos con más recursos financieros”
El transhumanismo libertario es una filosofía política que sintetiza el libertarismo y el transhumanismo.1​ Los transhumanistas libertarios auto-identificados, como Ronald Bailey de la revista Reason y Glenn Reynolds de Instapundit, son defensores del “derecho a perfeccionamiento humano” que proponen que el mercado libre es el mejor garante de este derecho porque produce más prosperidad y libertad personal que otros sistemas económicos.23

Algunos teóricos, como [Raymond Kurzweil]
(Raymond Kurzweil - Wikipedia, la enciclopedia libre), piensan que el ritmo de la innovación tecnológica se está acelerandoy que en los próximos 50 años se puede producir no solo radicales avances tecnológicos, pero, posiblemente, una singularidad tecnológica, que puede cambiar fundamentalmente la naturaleza de los seres humanos.55​ Los transhumanistas que prevén este cambio tecnológico masivo en general sostienen que es deseable. Aunque algunos también tienen que ver con los posibles peligros del cambio tecnológico extremadamente rápido y proponer opciones para asegurar que la tecnología avanzada se utiliza de manera responsable. Por ejemplo, Bostrom ha escrito mucho sobre el riesgo existencial para el bienestar futuro de la humanidad, incluyendo los riesgos que podrían ser creados por las tecnologías emergentes.5

5 Me gusta

Llevo media hora riendo.

Lo peor de todo es que yo estoy un poco en ese punto :rofl:.

Hay veces que me pregunto si no estaremos en un momento similar al principio de la pandemia, cuando todos hacíamos memes y nos reíamos. Pero si luego esto de la IA termina por destruir más trabajos de los que crea (ni idea) no sé cómo se va a gestionar. Por ahora, estoy flipao con la cantidad de cosas positivas que le veo.

13 Me gusta

¿Piensa que la IA va a acelerar/intensificar la importancia de tener equity frente a ser un asalariado?

Hasta donde yo veo, la IA esta siendo, y debería ser todavía más, un arma de destrucción masiva frente al trabajo clásico de oficina. Es decir, hay infinidad de posiciones que se dedican a crear PowerPoints. ¿Incentivos de las empresas para contratar Juniors? ¿y la programación? ¿recursos humanos?

Y claro, la tendencia que veo no es ya de destruir trabajos, es que la presión a la baja de los sueldos en empresas de muy diverso pelaje es muy fuerte. Tras la explosión de la pandemia, los trabajadores tenían la sartén por el mango, pero ahora mismo la posición de fuerza es completamente opuesta y las empresas tienen pinta de ir arrasando todo poco a poco. Y eso no pasa solo por destruir las posiciones, sino por una reducción importante en salarios en muchos casos.

Entonces claro, ante este panorama, veo que la IA puede ser destructiva para el trabajador asalariado, ya que sus habilidades pueden ser fácilmente realizadas por esa IA. Pero en el otro lado de la balanza, el que posee el equity, ya sea un dueño de un café, ya sea accionista de un gran conglomerado o alguien que tiene un estudio de arquitectura, esa IA puede actuar como potenciador de ese equity, ya que los costes operativos se le pueden reducir, empresas pequeñas pueden escalar cosas con mayor rapidez gracias a esa IA etc etc. La IA potencia al del equity y destruye al simple asalariado.

Y es que yendo a nivel restauración por poner un ejemplo tangible, me fijo que una gran mayoría de nuevos negocios que se ponen están atendidos, y en algunos casos con intentos de automatizar cosas vía QR, por trabajadores que cobrarán sus cuatro duros. Cada vez veo menos aperturas del típico restaurante familiar, donde un matrimonio se metía en crear un restaurante y en servirlo ellos mismos. Quizás en los cafés se ve algo más, pero igualmente la tendencia es a un tipo con equity detrás, que monta negocio de restauración para automatizar y contratar estudiantes o camareros por poco dinero, y el gestiona.

10 Me gusta

Teniendo en cuenta el poco provecho de casi todos los trabajos a los que nos dedicamos los occidentales…

4 Me gusta

Reconozco que tengo una visión bastante sesgada sobre este tema. Creo que el sistema, tal y como está configurado en EE. UU. (y que, para mi sorpresa, Europa empieza a replicar, incluso en la ex-austera Alemania), se basa en una combinación de deuda+déficit que, en última instancia, termina beneficiando principalmente a quienes disponen de pasta para invertir. En mi opinión, esto ya estaba produciendo efectos muy visibles en USA, y la inteligencia artificial parece ser una fuerza adicional que empuja en esa misma dirección.

No soy ningún experto en la materia, pero lo que observo en las compañías que sigo (independientemente del sector) apunta claramente hacia esa tendencia. Por ejemplo ejemplo, el otro día el CEO de uno de los mayores brokers de seguros del mundo comentaba que, al menos, el 15 % de la fuerza laboral está comprometida solo por el avance de la IA.

Por otro lado parece que el desarrollo de la inteligencia artificial, más que favorecer la aparición de un nuevo ecosistema de empresas, va a consolidarse en torno a las grandes tecnológicas. Por eso es precisamente ahí donde he incrementado fuerte mis posiciones últimamente: veo potencial de crecimiento enorme en los próximos años, tanto desde el punto de vista del negocio como en desde el punto de vista del crédito. Entonces no me complico la vida y me voy a lo más liquido del sector y pista.

Bueno, si nos pagasen los robots por quedarnos en casa tampoco estaría mal :joy:.

No me tomen en serio que todo lo dicho son comentarios de cuñao.

12 Me gusta

Mire lo que dice ChatGPT:

La cantidad de trabajos “importantes” (esenciales) y “prescindibles” (no esenciales) en España para cubrir las necesidades básicas como alimentación, ropa, vivienda, salud, transporte, etc., no tiene una cifra única y definitiva, pero sí se puede hacer una estimación aproximada basada en el análisis de sectores económicos y funciones sociales.

:small_blue_diamond: ¿Qué entendemos por trabajos importantes o esenciales?

Son aquellos directamente relacionados con las necesidades básicas. Se suelen agrupar en sectores estratégicos. Según esta lógica, son esenciales:

:white_check_mark: 1. Alimentación

  • Agricultores, ganaderos, pescadores
  • Transporte y distribución de alimentos
  • Trabajadores de la industria alimentaria (fábricas, envasado)
  • Personal de supermercados y tiendas de alimentación

:white_check_mark: 2. Vivienda

  • Albañiles, electricistas, fontaneros (infraestructura)
  • Arquitectos, ingenieros
  • Fabricantes de materiales de construcción
  • Personal de mantenimiento

:white_check_mark: 3. Salud

  • Médicos, enfermeros, auxiliares
  • Farmacéuticos, personal de laboratorio
  • Personal de limpieza sanitaria
  • Personal administrativo de hospitales
  • Fabricación y transporte de medicamentos y equipamiento médico

:white_check_mark: 4. Transporte

  • Conductores de autobús, tren, camión, metro, taxis
  • Personal de mantenimiento de infraestructuras (carreteras, puertos)
  • Logística y reparto

:white_check_mark: 5. Energía y agua

  • Técnicos y operarios de electricidad, gas, agua
  • Minería y energías renovables
  • Personal de control y redes

:white_check_mark: 6. Ropa básica

  • Producción textil (mínima, en términos de ropa funcional)
  • Comercio básico de ropa (aunque es más debatible)

:white_check_mark: 7. Educación básica y servicios sociales

  • Maestros, orientadores, cuidadores
  • Trabajadores sociales
  • Personal de apoyo a personas dependientes

:white_check_mark: 8. Seguridad y justicia

  • Policía, bomberos, ejército
  • Jueces, fiscales, abogados del Estado
  • Personal penitenciario

:backhand_index_pointing_right: En total, esto podría representar entre el 35% y el 45% de los empleos actuales en España.


:red_triangle_pointed_down: ¿Qué trabajos podrían considerarse prescindibles para las necesidades básicas?

No significa que no sean valiosos o útiles para el desarrollo, la cultura o la economía, sino que no son estrictamente necesarios para la supervivencia y el funcionamiento mínimo de la sociedad.

Ejemplos:

  • Publicidad, relaciones públicas
  • Finanzas especulativas, seguros no esenciales
  • Entretenimiento (actores, influencers, ciertos artistas)
  • Turismo (hoteles, agencias de viajes, ocio turístico)
  • Moda de lujo, cosmética
  • Bienes de consumo no esenciales (electrónica, artículos de lujo)
  • Deporte profesional
  • Comercio minorista no alimentario
  • Editoriales, medios de comunicación (aunque debatible)

:backhand_index_pointing_right: Estos trabajos podrían suponer entre el 55% y 65% del empleo total.


:bar_chart: Estimación rápida (aproximada) para España:

  • Trabajos esenciales: entre 7 y 9 millones de empleos
  • Trabajos prescindibles: entre 10 y 14 millones de empleos
    (Población activa en 2024: ~23 millones)

:brain: Reflexión final:

Muchos trabajos “prescindibles” son los que generan bienestar, cultura, desarrollo económico y calidad de vida, por lo que no son inútiles. El análisis depende del contexto: en una crisis (como la COVID), se redefinen temporalmente las prioridades.

A continuación te presento una tabla estimativa con el número de empleos por sector en España (datos orientativos basados en la EPA y datos del INE en torno a 2023-2024), divididos en esenciales y prescindibles, según su relación directa con las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, etc.).


:bar_chart: Empleos en España por sector (clasificados por esencialidad)

Sector Aproximación empleo ¿Esencial? Notas
Agricultura, ganadería, pesca 750.000 :white_check_mark: Producción de alimentos
Industria alimentaria 500.000 :white_check_mark: Procesamiento y distribución
Comercio alimentario (supermercados) 900.000 :white_check_mark: Venta minorista
Construcción y mantenimiento de viviendas 1.200.000 :white_check_mark: Infraestructura básica
Sanidad y servicios sociales 1.900.000 :white_check_mark: Hospitales, atención primaria, farmacéuticos
Educación (primaria y secundaria) 1.000.000 :white_check_mark: Formación básica
Transporte y logística 1.200.000 :white_check_mark: Personas y mercancías
Energía, agua, gas 300.000 :white_check_mark: Servicios públicos
Seguridad (policía, bomberos, justicia) 600.000 :white_check_mark: Orden y justicia
Servicios sociales y dependencia 500.000 :white_check_mark: Apoyo a población vulnerable

| Subtotal ESENCIALES | ~8.85 millones | | |


Sector Aproximación empleo ¿Prescindible? Notas
Comercio no alimentario 1.500.000 :white_circle: Parcial Moda, hogar, electrónica
Hostelería y turismo 1.700.000 :cross_mark: No esencial Restaurantes, hoteles
Servicios financieros y seguros 900.000 :cross_mark: No esencial Banca comercial no crítica
Publicidad, marketing, relaciones públicas 250.000 :cross_mark: No esencial Promoción comercial
Actividades artísticas, entretenimiento 350.000 :cross_mark: No esencial Cine, espectáculos, deporte
Tecnología y programación (no sanitaria) 700.000 :white_circle: Parcial Soporte importante pero no vital
Administración pública general 1.300.000 :white_circle: Parcial Mezcla de esenciales y no esenciales
Industria no alimentaria (automóvil, moda) 1.500.000 :white_circle: Parcial No vital, pero relevante económicamente
Medios de comunicación 200.000 :white_circle: Parcial Debate ético, no vital pero importante

| Subtotal PRESCINDIBLES/parciales | ~8.4 a 11 millones | | Dependiendo del criterio aplicado |


:white_check_mark: Conclusión:

  • Esenciales (para cubrir las necesidades básicas): aprox. 8.8 millones de empleos (cerca del 38% del total).
  • No esenciales o prescindibles: entre 8.4 y 11 millones (alrededor del 45%-60%).
  • El resto son sectores “mixtos” o debatibles que dependen del contexto.

¿Te gustaría que prepare una visualización gráfica o un archivo descargable (Excel/PDF)?

4 Me gusta

Lo que pasa es que si lo no esenciales desaparecen, no sé quién va a tener la pasta para pagar los esenciales.

Me temo que la IA tiene cierto sesgo anglosajón porque catalogar las vacaciones y tomar una caña en una terraza como “no esencial” muy español no es🤣

4 Me gusta

Saludos cordiales, @Fernando.

Ahí estamos ya. La producción comienza a ser automática y el problema está en cómo repartirla.

4 Me gusta

Pues sí, coincido totalmente en qué el problema está ahí.

4 Me gusta
8 Me gusta