Situación financiera e inversiones desde Francia

Esta es mi primera contribución en la comunidad así que permítanme darles la enhorabuena por el extraordinario trabajo de divulgación que realizan. Sigo este foro desde hace tiempo pero siempre como observador y ávido lector y es ahora que me he decidido a darme de alta y participar con algunas dudas. Me disculpo igualmente si estas dudas no encajan exactamente dentro del apartado “general” pero he considerado más adecuado englobarlas todas dentro de un mismo hilo.

Les resumo brevemente los activos y la situación financiera que tengo junto a mi esposa, para que puedan darme una opinión más acertada:

× Fondos indexados:
1) indexa: 11% (perfil 9/10)
2) finizens: 3% (perfil 4/5)
3) my investor SP500: 9%
× Baelo patrimonio: 9%
× Plan Pensiones: 22% (indexado)
× Acciones individuales: 22%
× Cuentas bancarias: 24%
× No contamos con deudas o hipotecas

Recientemente nos hemos trasladado a vivir a Francia, si bien nuestra empresa nos sigue pagando en España, donde cotizamos.

Nos surgen varias dudas al respecto:

  1. Si no tenemos previsto vender parte de nuestros fondos, sino simplemente seguir acumulando y dado que vivimos fuera de España, ¿saben si podemos seguir realizando aportaciones mensuales a los fondos de inversión sin riesgo de incurrir en penalizaciones o impuestos adicionales?

  2. entiendo que no tiene ningún sentido realizar aportaciones al PP dado que residimos fuera de España aunque nuestra nómina siga ingresándose en España. Ese dinero que veníamos aportando anualmente al PP, considero que trabajará y aportará más valor en un fondo de inversión. ¿Están de acuerdo? No obstante, es un plan de empresa donde la compañía hace una aportación anual, que no puedo evitar pero que donde considero que es mejor no incrementar con nuestra aportación para no tener el dinero inmovilizado durante tanto tiempo y con las dudas que se ciernen en cuanto a la regulación del gobierno.

  3. Nuestra cuenta nómina está por el momento en el Santander si bien estamos desencantados con ellos y estamos pensando en pasarlas a ING o algún otro sin condiciones ya que no nos beneficiamos de ninguna ayuda y por contra, pagamos comisiones mensualmente. ¿Alguna recomendación de cuenta bancaria para las nóminas en nuestra situación, viviendo fuera de España pero sabiendo que la cobramos en España? Toda la historia del covid y el no encontrar tiempo para realizar las gestiones pertinentes han hecho que al final hayamos salido de España sin haber migrado la cuenta.

  4. A propósito de este punto, ¿alguien conoce casualmente entidades bancarias atractivas en Francia donde abrir una cuenta bancaria o realizar aportaciones a fondos de inversión? Por el momento hacemos uso de las tarjetas de débito, Revolut y Bnext, con aportaciones desde el Santander.

  5. ¿Alguna otra idea o sugerencia de alguien que conozca el sistema bancario francés y que pueda indicarnos alguna ventaja atractiva del mismo frente a España desde el punto de vista de contratación de fondos u otras inversiones? La verdad es que llevo poco tiempo aquí pero me da la impresión de que es un sistema más arcaico que en España: no tanta banca móvil, no tantas cuentas gratuítas o con compensaciones, se suele pagar por las tarjetas o mantenimiento de cuentas… y a las pocas personas que he preguntado sobre mejores alternativas para abrir cuentas, poco menos que me han mirado como si fuese un extraterrestre: “…¿es una simple cuenta bancaria, no?.. cualquier banco… son todos iguales salvo si tienes previsto pedir un préstamos para comprar una casa…” Me ha sorprendido, la verdad. Pensaba que “en Francia estarían más adelantados…”

Gracias a todos por leer un post tan largo y por cualquier clarificación que puedan hacerme. Veo que hay muchos colaboradores residiendo en EEUU, Emiratos, UK, Alemania u otros lugares y tal vez alguno con experiencias similares en Francia o extrapolables desde otros países europeos.
Un saludo y buen fin de año, pero especialmente que 2021 nos traiga buena salud para disfrutar de todos esos planes de futuro que tengamos.

7 Me gusta

Bienvenido @Endora ¿Ha pensado en renombrar este hilo como Hilo Oficial +D Francia?
Seguro que otros le siguen, así podrán compartir experiencias y la dicha que, según tengo entendido, conlleva la fiscalidad francesa.

8 Me gusta

Gracias @Ecijo22. ¿Por qué tanta dicha? ¿algo de lo que pueda beneficiarme, tal vez?

Lo decía irónicamente, pienso que es justamente al revés, un infierno fiscal, pero la verdad es que lo desconozco.

Si es temporal, se les consideraría “trabajadores desplazados”, tendrían que registrarse como residentes ante la administración francesa si la estancia supera los 3 meses, y desde el punto de vista fiscal son en principio residentes españoles siempre que la estancia no supere los 6 meses

4 Me gusta

Gracias @Ecijo22. La realidad es que vamos a residir aquí durante varios años a pesar de que nos sigan pagando en España. Tenemos que aclarar cómo proceder desde el punto de vista fiscal y cómo hacerlo desde el punto de vista administrativo/social.

2 Me gusta

Si van a residir para largo plazo, salvo que regresen semanalmente (en ese caso serían “cross-border commuters” y seguirían fiscalmente residiendo en España excepto para, ojo, el impuesto sobre rendimientos del trabajo) creo que tributarán mayoritariamente de una u otra manera en Francia.

Francia y España tienen acuerdos bilaterales desde hace tiempo, así que será cuestión de que encuentren el encaje preciso, y considerar entonces si les conviene o no la mudanza en las condiciones que le plantean.


Le animo a cambiar el título del post para atraer a los masdividenderes franceses, que seguro le ayudarán mucho más que yo. ¡Suerte en su aventura!

6 Me gusta