SCHD: Yield de partida ~3,9 % y crecimiento del dividendo del 10 % anual en la última década

El Schwab U.S. Dividend Equity ETF (SCHD) es, probablemente, uno de los fondos de dividendo más mencionados cuando se habla de carteras de ingresos en EE. UU. Gestiona más de 69.000 millones de dólares con una comisión anual del 0,06 %, y lleva desde 2011 aplicando de forma disciplinada una metodología que no depende de un gestor, sino de un índice: el Dow Jones U.S. Dividend 100 Index. El crecimiento anual de los dividendos ha sido del 10%.

En la Unión Europea, sin embargo, no es accesible para un inversor minorista por la normativa PRIIPs. Solo los inversores calificados como profesionales pueden contratarlo directamente. Aun así, creo que su estudio tiene sentido. Analizar cómo está construido y qué resultados ha dado nos ayuda a entender qué aporta y qué limitaciones tiene, aunque no podamos comprarlo fácilmente.


Cómo funciona

La selección de valores del índice me parece bastante estricta:

  • Solo entran empresas con al menos 10 años consecutivos pagando dividendos, suficiente para filtrar la mayoría de compañías más especulativas o de corta trayectoria.
  • Luego se ordenan por rentabilidad por dividendo y se selecciona la mitad superior.
  • Entre esas, se evalúa a partes iguales el ROE, el ratio FCF/Deuda, la rentabilidad por dividendo y el crecimiento del dividendo a 5 años.
  • Al final se quedan con 100 compañías, ponderadas por capitalización ajustada por free float, con límites del 4 % por acción y del 25 % por sector.

Es un enfoque mecánico, pero con lógica: filtra calidad, estabilidad y capacidad de aumentar dividendos.


Cambios recientes

En la reconstitución de 2025 se ha visto un cambio claro: más peso en Energía (+8,8 %) y Consumo Básico (+3,7 %), y menos en Financieros (–8,7 %) y Salud (–2,1 %). Esto me confirma que la metodología no busca equilibrio sectorial per se, sino que sigue las reglas aunque eso implique concentrar en sectores que ahora cumplen mejor los filtros.

Actualmente, las cinco mayores posiciones son Chevron, PepsiCo, Cisco Systems, ConocoPhillips y Altria, que suman aproximadamente un 21 % del fondo. Los tres sectores principales (Energía, Consumo Básico y Salud) pesan juntos más de la mitad de la cartera.


Valoración y rentabilidad

Hoy SCHD cotiza con un P/E de 14,7x, muy por debajo de las 26,6x del SP500. Su dividend yield ronda el 3,87 %, con un crecimiento medio de dividendo del 10 % anual en la última década. En rentabilidad, a 10 años ha ofrecido un 11,2 % anualizado, algo por debajo del SP500 (12,7 %), pero con menos exposición a sectores volátiles como tecnología.

La contrapartida es que, en caídas, no protege tanto como a veces se espera: su downside capture ratio es del 98 %, mientras que su upside capture ratio es del 66 %.


Riesgos que veo

Más allá de la limitación de acceso en la UE, creo que hay riesgos estructurales que conviene tener claros:

  • Sesgo value y baja exposición tecnológica: en ciclos dominados por el crecimiento, puede quedarse atrás.
  • Metodología rígida: al reequilibrar solo una vez al año, puede tardar en adaptarse a cambios bruscos.
  • Concentración sectorial: si un sector encaja en los filtros, se sobrepondera aunque esté entrando en un ciclo débil.
  • Protección limitada: en las grandes caídas, el comportamiento es similar al mercado.


El tema del securities lending

Algo que no siempre se menciona: SCHD participa en el programa de préstamo de valores de Schwab. Eso significa que parte de sus acciones se prestan temporalmente a otras instituciones, normalmente para ventas en corto.
El 100 % de los ingresos netos por este préstamo (descontadas las comisiones del agente) vuelven al fondo. Se exige colateral del 102–105 %, ajustado diariamente, y se prioriza prestar solo valores “hard-to-borrow”.

Es una fuente marginal de ingresos extra, pero conlleva un riesgo residual de contraparte y de reinversión del colateral. Schwab lo mitiga con sobrecolateralización, control diario y reinversión en fondos monetarios regulados.


Perspectivas

A medio plazo (12–24 meses) creo más probable un escenario de tipos de interés algo más bajos y cierta rotación desde growth hacia value. En ese contexto, SCHD podría mejorar su rendimiento relativo respecto a los últimos dos años, aunque dudo que bata al SP500 en total return. La mayor parte de su aportación vendría del flujo de dividendos y su reinversión.

El riesgo, claro, es que la tecnología vuelva a liderar un rally prolongado, dejando a SCHD rezagado.


Encaje en cartera

He decidido incorporarlo a mi cartera, pero sería junto a un ETF más orientado a crecimiento (en mi caso, QQQI), para equilibrar estilos. Probablemente a partes iguales, con un pequeño porcentaje en activos de alto yield como Realty Income (O), Hess Midstream (HESM) y PIMCO BDC (PBDC), que aumentan el flujo pero también la volatilidad.


He intentado analizarlo desde todos los ángulos posibles, pero reconozco que me interesa escuchar argumentos que cuestionen su idoneidad en cartera. Especialmente si hay riesgos que no haya considerado o si alguien conoce alternativas que cumplan un papel similar con mejores resultados.

Para quien quiera ampliar, aquí he publicado la tesis completa de 21 páginas y los últimos 9 análisis independientes de Seeking Alpha sobre SCHD, con puntos de vista a favor y en contra que ayudan a ver el panorama completo.

14 Me gusta

Por qué enlazar a un post de pago que está en substack, poniendo aquí un resumen del mismo. ¿Por qué no ponerlo en este foro? Créame que aquí se leería y se valoraría mucho esa información.

2 Me gusta

Buenas,

Buena pregunta gracias por hacerla. Pensaba que se podía acceder siendo simplemente suscriptor sin pagar pero veo que no. Lo acabo de cambiar. Ahora debería poderse ver libremente.

Si tiene ocasión agradecería me confirmara que puede verlo bien.

2 Me gusta

Si ahora funciona adecuadamente :slightly_smiling_face:

1 me gusta

Creo que el objetivo es llevar tráfico al otro lado, apalancándose en los usuarios que tiene +D.

Es como si llego a Telecinco a decir que vengan a Antena 3 donde cuento el romance del rey completo y no sólo una noche de desenfreno que acabo de insinuar en esa cadena.

13 Me gusta

Suelo entrar a +D una vez a la semana o cada dos a ponerme al dia de algunos temas, leer las típicas perlas de algunos usuarios ilustres, decir alguna chorrada de vez en cuando y poca hostia más.

Por eso cuando alguien bombardea el foro abriendo un monton de hilos nuevos, a uno que entra poco, pues le llama la atención.

No se ofenda, pero viendo que sus canales y redes sociales tienen una antigüedad de pocas semanas, lo que está haciendo huele a spam para ver si pilla algo de tráfico.

No se si ha leido el foro antes de registrarse, pero por aquí pulula gente muy preparada y como nadie le conoce ni se ha ganado una reputación previa, a pocos va a impresionar con sus tesis de inversión.

En la vida real, si llega a una reunión donde todos se conocen y usted no conoce a nadie, lo lógico es presentarse y escuchar antes de hablar.

Por que debería ser diferente en un foro de internet?

Va a ser la manera más efectiva no solo de aprender y mejorar sus tesis, sino de caer bien y lograr que le hagan caso.

Un saludo

23 Me gusta

Gracias lo tengo en cuenta.

No obstante, sería interesante que el debate se centrara en la materia que se presenta.

No veo incompatible aportar información al foro con la idea de recoger feedback y al mismo tiempo hacer crecer una comunidad centrada en la generación de ingresos.

Saludos

5 Me gusta

Yo le invito a que, si quiere realmente debatir aquí, traiga al foro la tesis completa de las cosas, en vez de usar el clickbait para llevar tráfico al otro lugar, adjuntando todo el rato los links (en 3 días he contado 8 veces esto).

Es la decisión inteligente a largo plazo, créame.
Ya tiene sus links en su propio perfil, así que, si alguien quiere contactar con usted o visitar sus otras redes, lo hará.

De la otra manera, si sigue, como dicen los modernos, “spameando” una y otra vez enlazando cosas a, digamos, “competidores de +Dividendos”, llegará un momento en el que los moderadores se cansen.

Los que han seguido el segundo consejo han mantenido muy buena relación con el foro y siguen interviniendo, haciendo ese “marketing indirecto”, que es básicamente, la gente ya sabe quién soy, no me publicito de manera agresiva, y eso me genera clientes de manera natural al compartir conocimiento con la comunidad.

13 Me gusta

Gracias por el consejo.

En ese caso lo haré como indica a partir de ahora.

2 Me gusta

Diferencias y solapamiento con el S&P 500 (SPY)

Analizar el solapamiento entre SCHD y el S&P 500 ayuda a entender hasta qué punto este ETF de dividendos aporta una exposición diferenciada frente a un índice generalista.

Solapamiento por valores

  • SCHD tiene 103 posiciones, de las cuales el 43 % también están en SPY.

  • SPY, por su parte, tiene 502 posiciones, de las cuales solo el 9 % están también en SCHD.

  • En total, ambos comparten 43 compañías.

  • Por peso, el solapamiento es reducido: 7 % de la cartera de SCHD coincide con SPY.

Esto confirma que, aunque hay empresas en común, la ponderación es muy distinta y la exposición sectorial de SCHD está lejos de ser una réplica del S&P 500.

Diferencias sectoriales (Sector Drift)

El gráfico de “sector drift” muestra el peso de cada sector en SCHD frente a SPY (SCHD minus SPY). Las principales diferencias son:

  • Mayor peso en SCHD:

    • Energía: ≈ +17 %

    • Consumo Básico (Staples): ≈ +15 %

    • Salud: ≈ +9 %

    • Industriales y Materiales: sobreponderados de forma moderada.

  • Menor peso en SCHD:

    • Tecnología: ≈ –26 %

    • Comunicaciones: ≈ –5 %

    • Financieros: ≈ –3 %

    • Utilities, Inmobiliario y Consumo Discrecional: ligera infraponderación.

En resumen, SCHD está muy infraponderado en tecnología y muy sobreponderado en sectores defensivos como energía, consumo básico y salud. Esto encaja con su metodología, que prioriza empresas con historial sólido de dividendos y métricas de calidad, más presentes en sectores defensivos que en tecnológicas de alto crecimiento.

9 Me gusta

Comprado esta semana primer paquete de 1110 participaciones a 27,12 USD.

Esta posición supondrá el 10,91% de los ingresos de la Income Factory.

Tras la reconstitución del fondo en marzo el crecimiento del dividendo sube ligeramente a 8,35% anual.

Estaba pensando si debería centralizar todas las operaciones en un único hilo de la cartera para no abrir tantos temas y dispersar la información.

Abierto a ideas.

3 Me gusta

Aunque tiene otras virtudes yo me andaría con cuidado en vincular sector energético con dividendos sostenibles o empresas de calidad.

Nornalmente está vinculado con empresas que ofrecen altos dividendos pero ya la sostenibilidad se complica.

En el caso de USA, si uno en el tema de los dividendos prefiere la calidad a la cantidad suelen haber productos con una metodología mucho más centrada en este aspecto como el famoso VIG o el wisdom tree quality dividend growth.

Y estos tienen más ponderación en sector tecnológico que en energético.

Dentro de las estrategias de rentas hay quien se centra mucho, a veces con razón, en los dividendos actuales dado que los necesita para vivir, y en cambio hay quien igual se preocupa más por los futuros, donde la relación entre cantidad y calidad pondera de forma distinta.

7 Me gusta

En el caso de SCHD, la sobreponderación actual en energía (≈ +17 % frente al SP500) no es resultado de un sesgo sectorial explícito, sino de la metodología del índice: las energéticas que cumplen los criterios de ROE, FCF/Deuda y crecimiento de dividendo pasan el filtro y reciben un peso mayor por capitalización y ranking. En el rebalanceo 2025, varias energéticas han entrado con fuerza, reflejando que en este momento cumplen los parámetros exigidos, aunque eso no garantice que lo hagan siempre.

Son muy buenos complementos para el SCHD. En mi caso no descarto usarlos en el futuro. Descarté inicialmente VIG porque, en contra de lo que uno podría pensar, su div. growth (5y) ha sido 9,6% frente al 10,87% de SCHD.

2 Me gusta

Mayor crecimiento del dividendo no necesariamente es mayor sostenibilidad de ese crecimiento. También 5 años en el escenario actual es igual un plazo delicado ya que el inicio está en los recortes del covid, con lo cual igual uno ve crecimiento lo que es efecto de recortes del covid.

4 Me gusta

¿Lo seleccionan a través de in ciclo haciendo una media o algo por el estilo o toman el último año de referencia?

Si es la segunda, se va a tragar el índice muchas empresas que están en picos máximos de beneficios, ¿no?

1 me gusta

Por lo que he visto en la metodología oficial, no usan un ciclo largo para hacer medias de todas las métricas, pero tampoco se basan únicamente en un único dato aislado sin contexto.

La selección se hace con un ranking que combina cuatro factores:

  1. El yield indicado actual (no un promedio histórico).
  2. El ROE de los últimos 12 meses.
  3. El ratio de flujo de caja libre sobre deuda total, también con datos recientes.
  4. El crecimiento del dividendo a 5 años, que aquí sí es una media plurianual y ayuda a suavizar los picos.

Esto significa que, efectivamente, en métricas como ROE o FCF/Deuda se puede colar una empresa que esté en un pico de beneficios, sobre todo en sectores cíclicos. El índice se reconstituye cada año, así que si esas métricas se deterioran la empresa puede salir

3 Me gusta

¿En el histórico ha analizado si se han colado muchas que luego se la han pegado?

2 Me gusta

No lo he comprobado, pero es un buena análisis que podría hacer. Lo anoto como tema pendiente.

2 Me gusta

Buenas, ¿qué opina usted del dividend leaders de Vaneck ? es más internacional y UCITS con el que podemos acceder.
Tiene opinión al respecto y en comparación con el que nos presenta?

Un saludo.

3 Me gusta

Buenas,

Imagino que se refiere a este:

Me parece muy buen vehículo también.

El reparto de dividendos no ha sido tan consistente como SCHD:

Si bien es cierto que el gráfico anterior son datos expresados en euros y el tipo de cambio puede estar influyendo. Habría que verlo en USD para poder comparar mejor con SCHD.

Respecto a la metodología, el vaneck sigue un índice de Morningstar. SCHD sigue un índice de SPGlobal.

A continuación las similitudes:

Criterio TDIV (Morningstar) SCHD (Dow Jones)
Número de valores Máximo de 100 acciones 100 acciones
Filtro de dividendos Requiere que el dividendo TTM sea positivo Requiere 10 años consecutivos de dividendos
Enfoque en calidad Sí (screening de sostenibilidad del dividendo) Sí (métricas financieras como ROE, payout, etc.)
Rebalanceo periódico Semestral (junio y diciembre) Anual (marzo)
Distribución por ETF Trimestral Trimestral
Requiere exclusión de REITs
Índice basado en reglas

A continuación diferencias:

Criterio TDIV – Morningstar Dividend Leaders SCHD – Dow Jones Dividend 100
Zona geográfica Global (mercados desarrollados) Solo EE.UU.
Fuente del universo inicial Morningstar Developed Markets Large Cap Index Dow Jones U.S. Broad Market Index
Exclusión por criterios ESG Sí: excluye empresas con bajo score en derechos humanos, armas, etc. No tiene exclusión explícita por ESG
Requisitos de crecimiento Dividendo a 5 años no negativo Crecimiento de dividendos a 5 años evaluado y puntuado
Sostenibilidad del dividendo Payout ratio prospectivo < 75% Se evalúa payout ratio como criterio de calidad, pero no se limita numéricamente
Ranking final Por dividend yield (los 100 más altos tras los filtros) Score compuesto: ROE, crecimiento, payout, yield
Ponderación Por importe en USD del dividendo (con límites sectoriales y por acción) Por capitalización bursátil ajustada por free float (límite 4%)
Sector máximo permitido 40 % del peso del índice en un solo sector No aplica

Subo los dos documentos que explican la metodología de ambos índices:

methodology-dj-dividend-indices (1).pdf (697,7 KB)
dividend_leader_rulebook.pdf (247,7 KB)

Por último, el SCHD tiene un coste del 0,06% mientras que el Vaneck es del 0,38%.

NEOS acaba de registrar un ETF con estrategia covered calls y exposición internacional. Así que estoy a la espera de analizarlo para usarlo como elemento diversificador de SCHD en cartera.

4 Me gusta