¿Quo Vadis, Semiconductores?

Originalmente publicado en: ¿Quo Vadis, Semiconductores? – Sobre la tormenta

A menudo cuando tratamos con sistemas interrelacionados complejos y nos abstraemos del ruido que genera un punto determinado del sistema, desenfocando para ampliar el angular, nos damos cuenta de que muchos de estos sistemas constituyen sin lugar a dudas un milagro en equilibrio. Un pequeño cambio en uno de los puntos del sistema, genera una onda expansiva que se amplifica varios órdenes de magnitud afectando al resto del mismo.

Tras algún tiempo cuestionándome el origen de la falta de abastecimiento de semiconductores, y tratando de entender su posible futura evolución, decidí bucear un poco en el tema para tratar de crearme una opinión propia. Cualquiera que se maneje bien en inglés, hará bien en dejar de leer aquí y darle un vistazo a este paper que usaré como hilo conductor de Boston Consulting Group de la imperdible página www.semiconductors.org , o los insights de McKinsey ,Accenture y Harvard Business Review, que es de donde sacaré fundamentalmente el siguiente refrito con bastante menos precisión y calidad. Gracias a @Ruben1985 por saber siempre donde encontrar información de primera.

Una vez avisados de la baja profundidad de lo que expondré, si aún quieren seguir adelante, empezamos.

Los semiconductores son componentes muy especializados que permiten a los aparatos electrónicos procesar, almacenar o transmitir datos. Según BCG, se dividen básicamente en tres grupos:

1- Lógica (42% de la facturación de la industria): Microprocesadores, microcontroladores, elementos de conectividad…

2- Memorias (26% de la facturación de la industria): Para almacenar la información. Las tarjetas Dram etc…

3- Discretos, Analógicos y Otros (DAO) (32% de la facturación de la industria): Para transmitir , recibir y transformar información.

Como pueden ver, cada industria tiene un mix de consumo diferente, y un peso relativo como clientes en la industria. Quédense con esta imagen de BCG, pues es importante para entender el impacto en la industria automotriz, con un bajo porcentaje del 10% y porqué entre otras razones está siendo de las últimas industrias en salir del desabastecimiento. Como clientes, es claro que hay otros más importantes para los jugadores del sector. Si además le unes la presión en precios, los contratos leoninos y que quizá te anularon pedidos durante el covid, tienes el cocktail perfecto para centrarte en otros clientes de mayores márgenes y dejar a estos al final de la cola.

Muy importante, especialmente en estos días en que se plantea la posibilidad (altamente improbable) de que en España se trate de atraer inversión para meternos en el pool de proveedores, entender cómo se clasifica la cadena de valor de los semiconductores, que se divide de la siguiente forma:

Esta imagen es fundamental para poder entender el reparto que se ha hecho entre bloques económicos del pastel y como veremos luego, porqué unas regiones se han hecho fuertes en unas áreas determinadas. Quédense con tres palabras, valor añadido, capex (Capital expenditures o Inversión de capital, que en castellano antiguo y simplificando en exceso pues abarca más conceptos, los tomaremos en este escrito como los gastos/inversiones para mantenerse en el negocio) e Inversión en I+D necesaria para que la investigación básica fluya y se pase a la siguiente generación de tecnología, en esta industria que se auto canibaliza continuamente al compás de la Ley de Moore.

La industria de los semiconductores es altamente intensiva en capital, e incluso los capex bajos de las áreas con menor valor añadido son cantidades muy elevadas. Además los tiempos con los que se mueve este sector son extremadamente lentos, lo que los convierte en una industria cíclica donde las haya. Para tener un salto tecnológico hacen falta décadas, con inversión pública fundamentalmente en las universidades y posteriormente complementada con inversión privada en etapas más de desarrollo. También conviene tener en cuenta, que para poder ampliar capacidades productivas los tiempos no tienen nada que ver con otras industrias y no por disponer de recursos para invertir vas a acelerarlo mucho más.

Los tiempos son los que son, y los que marcan el porqué se mueve tan lentamente un aumento en la capacidad de producción.

Hablar de miles de millones de dólares a veces es difícil de contextualizar, pero la siguiente imagen nos da una idea del orden de magnitud de las cifras:

El porcentaje de inversión en I+D es superior al farmacéutico y biotecnología que como saben es de los mayores a nivel mundial, y los gastos necesarios para mantener girando la rueda, superiores a los de las utilities y la generación de energía, que son altamente intensivos en capital para mantener las infraestructuras que nos proveen de energía, agua etc…

Llegamos aquí al punto más interesante bajo mi punto de vista, y es ver cómo se reparte cada bloque económico su área de especialización, y porque durante las últimas semanas/meses hemos asistido a un desfile de demagogia al considerar que se deberían conseguir cadenas de valor plenamente integradas en Europa, lo cual como verán a posteriori es claramente una utopía.

Fíjense en como cada bloque económico se interrelaciona con los demás, cómo cada etapa es cubierta desde un punto diferente del planeta, cómo en definitiva, recordando la teoría del caos, el aleteo de una mariposa en Japón, provoca huracanes en la otra parte del globo.

Chips diseñados en Europa o Estados Unidos, con maquinaria europea, japonesa o americana (cada bloque tiene su especialización con campeones globales en el diseño de maquinaria), fabricados en fundiciones taiwanesas, con materiales procesados en primera instancia en USA, luego en Japón y posteriormente en Corea del Sur, y empaquetados en fábricas de Malasia, se comercializan por empresas americanas, para ser integrados en gran parte en China y vendidos por todo el mundo.

Un verdadero milagro en equilibrio, en el que cuando surgen tensiones, se trasladan por toda la cadena de valor aumentando la onda expansiva. Como ejemplo, si los japoneses le venden una materia prima a Corea del Sur, por 400 millones de dólares de facturación anual, y se producen tensiones geopolíticas entre ambos países con aranceles etc.. el impacto en las exportaciones en Corea del Sur, aumenta a 7.000 millones de dólares, que a su vez impactarán en China en 20X, US en 30X etc…

Fíjense en las corrientes marinas económicas que se producen para que usted pueda usar su ordenador o teléfono móvil para leer esto.

Se puede ganar flexibilidad y cierta integración de la cadena de valor, pero creo que a estas alturas coincidiremos que buscar cadenas de suministros 100% locales es algo de difícil aplicación.

Básicamente y resumiendo, estamos condenados a entendernos, nos guste más o nos guste menos. Razón aparte es si haríamos bien en posicionarnos en uno de los porcentajes de mayor valor añadido para tener algo de voz y voto en las citadas corrientes marinas económicas, lo cual bajo mi punto de vista es a todas luces el objetivo al que como país deberíamos aspirar, y dejar el «modelo maquila» alejado de los centros de decisión para tratar de generar conocimiento monetizable al estilo de Bélgica etc.. pero como esto es una guerra estéril, mejor seguimos avanzando.

La cuestión ahora mismo es ¿cuando se va a resolver el problema?

Para esto, y aún sabiendo que los pronósticos dicen mucho del pronosticador pero muy poco del futuro, me apoyo en esta imagen de la compañía fabricante de maquinaria Besi, que tuvo a bien pasarme mi buen amigo @fernando.

Curiosamente la Covid-19 fue el catalizador que impulsó al crecimiento tras un patrón de decrecimiento bastante acentuado a comienzos de 2020, y en el punto actual ya se va apreciando como hay una estabilización en el crecimiento. Las inversiones lanzadas a nivel mundial por firmas como TSMC, Bosch etc.. y la inexorable ley de la oferta y la demanda, llevarán de nuevo a una estabilización del sector y a la continuidad en la cadena de suministro.

Los coches, cada vez llevan mayor cantidad de chips, y por ello el aumento de capacidad productiva se irá acompasando a la demanda. Curiosa esta imagen de la compañía belga Melexis donde se puede ver gráficamente.

También me parece interesante ver las previsiones que Melexis preparó con IHS sobre el posible mix de producto para los años venideros.

Sin embargo, en medio de toda esta vorágine de noticias, resulta contraintuitivo ver en la página de relación con inversores de BMW, los datos que a continuación les expondré. Si le preguntásemos a cualquier persona de la calle, qué año ha ganado más dinero BMW si 2019 cuando el mundo era normal, 2020 cuando nos azotó el Covid, o 2021 cuando tenemos multitud de fábricas paradas, probablemente nos responderían 2019. Veamos estas imágenes:

Vemos por tanto, que hemos pasado de un EBIT del 4,9% cuando el mundo era normal, a un EBIT del 11,3% durante los últimos 9 meses del año.

En la misma página pueden ver como esto ha venido propulsado por menores inversiones en Capex (pausando o directamente eliminando modelos nuevos, reduciendo al límite las inversiones en plantas etc..) así como en I+D. ¿Cuanto durará esta situación? Imposible de saber.¿Le interesa realmente a una compañía volver al estadio anterior?. No parece muy probable. Lo que si se puede aventurar es que el cambio de paradigma que vamos a ver durante los siguientes años en auto, irá bastante más lejos de los cambios al vehículo eléctrico, los hábitos de consumo de las nuevas generaciones etc.. y se incorporarán algunos aprendizajes de los constructores sobre los beneficios de estrangular la oferta temporalmente.

Esto ya lo dejamos para otro día. Espero que estas cuatro divagaciones les hayan servido de entretenimiento.

61 Me gusta

Que buen contenido nos ha regalado.
He leido con atención el documento de BCG y la verdad es que es un sector en el que nunca quise invertir ya que me recuerda en cierto modo al automovil. Durante muchos años tuvo unos márgenes exiguos. Siempre ha sido extremadamente competitivo, muy cíclico, con unos CAPEX de vértigo y una obsolescencia brutal.
Hasta que entendí los cuellos de botella que tiene la cadena de valor no me atreví ni a mirarlo, y aún entendiendo los key players me quedé fuera por ser realmente complejos de entender. En cualquier caso enhorabuena para quien haya participado de la fiesta que ha vivido el sector durante los últimos años. Este año brinda con champagne pero ojo, que es muy cíclico!

Quizá sea de los sectores a los que una aproximación vía ETF tenga el mayor de los sentidos pues estar en la compañia correcta y salir en el momento correcto es tan complejo o más que en las materias primas

https://www.blackrock.com/mx/intermediarios/productos/239705/ishares-phlx-semiconductor-etf#chartDialog

8 Me gusta

Muy buenas ante todo muchas gracias por el aporte me gustaría saber si diversificamos en semiconductores a través de etfs que os parece este Etf que os pongo aquí
IE00BMC38736

3 Me gusta

Muchas gracias por tan maravilloso resumen!

Quizá sea el mercado extremadamente competitivo el que le obligue a volver a invertir en plantas e i+d, porque así planteado suena al granjero concentrándose en exprimir al máximo sus vacas lecheras que se olvida de criar terneritas

4 Me gusta

Muchas gracias por el post, he aprendido unas cuantas cosas que no conocía, y eso no tiene precio.

Quizá por mi vena contrarian, me quedaría con que igual lo que aparentemente parece frágil, es decir, que haya esta multiplicación de dependencias transnacionales, es precisamente lo que arroje un resultado robusto a largo plazo. Nadie puede permitirse boicotear a nadie, porque en el fondo se boicotea a sí mismo. Algo así como lo de la disuasión nuclear. No se, una idea que me ha venido a la cabeza.

8 Me gusta