Así es, aplica el mismo principio.
Otra cosa es lo que dice @agenjordi ,que tiene toda la razón y suele aplicar a ciencias básicas, donde la única investigación de verdad que se lleva a cabo es en centros privados.
He buscado info sobre el autor del artículo que da origen a este topic y no puede dejar de escapárseme una sonrisa algo maléfica porque (parte de) su tarea de “investigación” se centra en el campo de la implantación de ERPs. No puedo dejar de preguntarme en cuántas habrá participado activamente.
A riesgo de irme por los Cerros de Úbeda (¡qué rica es nuestra lengua!) la mejor forma de hablar de libros que no has leido es escuchar los podcast del Club del Libro de +D
Por ejemplo:
Club del Libro +D. Open de Agassi. https://go.ivoox.com/rf/100712337
El que quiera subir nota que participe en el Club, pero aviso que para ello hay que leer los libros
¿Qué es esto?
Intento no perder ninguna ocasión de mostrar mi ignorancia en público
No se preocupe, yo en su momento también tuve que buscarlo. Son la siglas de Enterprise Resource Planning. Es el software informático que utilizan las empresas para su gestión diaria. Si ponemos un ejemplo con uno de los más famosos que existen sería SAP.
SAP es un sistema que te posibilita (si cuentas con los módulos adecuados) a llevar tu control de pedidos de compra, venta, pago de nóminas, gestión de almacén y contabilización todo dentro de un mismo entorno donde los distintos módulos se “hablan” entre ellos.
La gran ventaja que tienen estos paquetes integrados en una misma solución es que se hablan unos con otros. Es decir, cuando marcas la entrega de una mercancía en el almacén, en un mismo paso SAP te permite dar la entrada física, vincularlo con el pedido de compra realizado y se ejecutan los asientos contables propios de entrada de mercancía en el almacén.
Sin ir más lejos yo salí de la universidad sin que alguien me explicara qué son y su importancia para una organización.
Pero en campos que evolucionan rápido, es normal que se expliquen parte de herramientas más abstractas y luego sea el propio alumno quien tenga que ir reciclándose y/o adaptándose.
Además a medida que los campos cogen complejidad, suele haber cierta contraposición entre dedicar tiempo a manejar a una herramienta tipo ERP desde sus funciones de alto nivel, con mirar las entrañas de la misma herramienta que igual requiere conocimientos de otro tipo de disciplinas que no son el propio manejo de las funciones finales del ERP.
Ay, no estoy de acuerdo. Sobre todo porque tenía una asignatura específica (creo que se llamaba algo así como “sistemas informáticos de gestión”). Es decir, entiendo lo que dice, pero el caso es que esa asignatura la realizabas sin tocar un pc o entender como se organiza la información dentro de una base de datos. ¡Qué demonios! ¡Ni siquiera te enseñaban qué era una base de datos!
El ridículo llega a tal punto que podías acabar la carrera sin tocar una sola hoja de cálculo y el 90% del tiempo de estudio dedicado a las asignaturas de estadística o econometría (4 en total), lo dedicabas a saber resolver integrales diferenciales o eurelianas.
Sin embargo, estando de Erasmus. Pude observar como la estadística se enseñaba con excel, se trabajaba en entender los conceptos y su uso práctico en la vida laboral.
Pero claro, y volviendo al problema inicial, cuando tu profesor de contabilidad, estadística, dirección estratégica o financiera es un señor que no ha trabajado en su vida de lo que enseña pasa lo que pasa.
Refloto el hilo para compartir el mensaje que un compañero ha enviado a través de la plataforma de moodle a sus queridos estudiantes de un máster (no oficial), en el cual dejé de impartir docencia hace dos años por el hastío que me causaba la apatía del alumnado (renunciando a un sobresueldo ya que el máster tiene una remuneración añadida en función de las horas impartidas). Fíjense la dejadez de la cuestión que me siguen llegando los mensajes de la asignatura que impartía a pesar de haber causado baja como profesor hace dos años.
Me quito el sombrero ante mi compañero.
Buenas tardes.
A la vista del éxito de convocatoria y de la abrumadora respuesta que habéis dado al correo en el que os pedía una respuesta, os comunico que la visita del martes (que vosotros mismos propusisteis en su día al profesor) queda cancelada por falta de participación. Y ya van dos.
Para la visita del lunes, si os apetece os pasáis un rato. O no, como veáis.
Os dejo enlace a una noticia muy “interesante” y ya, si eso, pues la echáis un vistazo. Con calma, ¿eh?
Saludos.
Puedo corroborar todo lo que denuncia Javier Díaz Giménez. La mafia de la CRUE, los chiringuitos en los que se han convertido las universidades con todo el mamoneo que ello conlleva y la necesidad de potenciar la investigación y obligar a “nadar los 100 m en 1`20``” a principio de curso a todos los profesores. La sensación que tengo es de una dejadez total mientras los inútiles indicadores de éxito (tasa de aprobados) digan que todo va bien. En fin, que soy uno de esos indiferentes como dice, que no quiere saber ya nada de esta película y estas luchas de poder.
Saludos.
Aunque este asunto es algo off topic, ese triste constatar que les pequeños negocios cierran porque nadie quiere continuar en ellos. Mal asunto.
Yo cerré hace años mi pequeño negocio, y lo hice por falta de rentabilidad. El salario mínimo interprofesional estaba por encima de lo que yo ingresaba.
Por tanto lo cerré.