Mi comentario se refiere al supuesto de necesitar liquidez y tratar de conseguirla sin perder lo invertido.
Muchas gracias. por el comentario.
Pero… no tengo claro lo del buen criterio , sólo es el mío.
Si es cierto, que a medida que experimentas, aprendes. Y como se solía decir en mi pueblo cuando era pequeño, “para aprender hay que picar”.
De ahí, ha hacer lo correcto, puede haber un abismo, se trata al menos de cometer los menores errores, que ya es bastante. Quizás la falta de conocimiento y capacidad, hace que uno pueda estar muy diversificado.
En este asunto, me reconfortó escuchar a Iván Martín decir este año, que estaba más a favor de una diversificación “de aquella manera”, que de una concentración “de la otra”
Me consta, que muchos fondos (Magallanes, Buy&Hold, etc), en cuanto sus posiciones suben del 5%, les gusta lo justo. Y desde luego si llegan a esos porcentajes, es por lo que han subido, y no por la concentración inicial que hayan tomado. Pero bueno, ese puede ser otro tema.
Está entendido, es esa justamente la razón de tener siempre una parte, que garantice que tu proceso no se va a ver afectado, pase lo que pase, al 99%. Otra cosa es algo de fuerza mayor, que desde luego no contemplo, porque uno tiene que barajar riesgos, pero no calamidades (de otro modo, no haría nada).
Muy interesante post-reflexión @MAA. Lo que parece claro es que cada cual tiene que tener una estrategia clara y un proceso para acometerla acorde a sus circunstancias. Vitales, económicas, emocionales, familiares, etc.
Conforme pasa el tiempo yo voy sintiendo tres cosas en mi proceso:
- La importancia de tener un colchón de seguridad, que cada cual tiene que dimensionar de acuerdo a su situación.
- El resto tenerlo invertido y diversificado globalmente en empresas, que bajo mi punto de vista son los verdaderos motores del desarrollo y la evolución.
- No tener un horizonte temporal y objetivo económico fijado. Simplemente siento que mi dinero está mejor ahí, produciendo con paso firme a pesar de las oscilaciones de las cotizaciones que hay que saber llevar, que en un banco.
Quizá para mí un tema al que sí le doy importancia y donde sí tengo objetivos claros, sobretodo después de ser padre, es tener pagada una casa. Si no recuerdo mal es uno de los consejos que Lynch da en Un paso por delante…
Un saludo y enhorabuena de nuevo por el post.
Alberto.
Totalmente de acuerdo, en el caso de haber optado por tener hipoteca y comprar.
Teniendo claro eso, la cosa estoy seguro que le irá razonablemente muy bien.
Muchas gracias por su comentario.
[quote=“MAA, post:12, topic:2095”]
A medida que pasa el tiempo, la concentración se va haciendo de forma:
- gradual, porque cuanto más colchón hay, menos necesidad de capital de urgencia se requiere y disminuye la RF
[/quote
No va esto un poco en contraposición con el ir aumentando la RF según pasan los años?
Tema interesante este, y que en el Podcast con @AntonioRRico, pregunté por la regla del 4.
Todo va a depender del colchón. No está en mis planes, aumentar RF a medida que pasen los años, si el propio colchón de RF (que ya tengo y que crece), solventa el corto plazo, es posible que la capitalización de la RV sea más que suficiente, como para afrontar caídas importantes.
Aparte, de que no tengo en mente irme con un solo billete al otro mundo.
Como se dijo en el Podcast, tenemos que hablar de vender/rescatar y fiscalidad algún día, en vez de comprar.
Estoy en esto, bastante con Parames. No se está en RV o no, por la edad, sino por la necesidad.
Y es posible hacerlo sin cambiar mucho los planes. Pero bueno, eso es como ahora lo veo. Dentro de 20 años, si estamos aquí , igual pienso otra cosa.
Igual con un 10% de RF en dos décadas, tengo más colchón de seguridad que ahora con el 20%.
Porque el nomimal crece…
Muy buenas reflexiones ha realizado en este tema.
Excelente Marcos
Tengo ganas de que prepares la versión extendida, esta se me ha hecho corta
Sacaremos una versión del Director a lo Blade Runner , en formato videojuego.
Todo se andará. Hay ya gente trabajando para sacar a la luz, una lectura interesante.
Gracias por sus comentarios.
Hay varias clases de Fundsmith ¿ cual es el ISIN del que está comprando?
Muchas gracias y enhorabuena por los post y los postcast, y mis felicitaciones por sus inversiones.
Gracias por el comentario.
Aquí tiene la ficha del que llevo en BNP.
Hoy @Joseluistruevalue ha puesto un Twitt que me ha gustado especialmente y que bien podría haber sumado a la regla de Pareto en cuanto al plazo.
Y esto es lo que trataba de explicar en el debate que promoví (involuntariamente) en el hilo Gestión del Ahorro.Fondos de inversión, sobre si es mejor para un inversor principiante/no tan principiante invertir en fondos con sesgo growth o value. Mi postura era y es, que ya sea fondos growth, value o mediopensionistas (allá cada cual con su elección, que no será ni mejor ni peor que otras), habrá que plantearse que a largo plazo, habrá momentos que no se ganará y en cambio otros que sí y que estos se pueden presentar al principo, enmedio, al final o a raticos (como decimos los navarricos) y que posiblemente serán los menos, pero suficientes para conseguir nuestros objetivos. Decididamente, no entiendo como se puede decir que los fondos value no sean para principiantes o muchachos mayoricos como yo (63 tacos)
Ya que citas a JLB, ¿has visto el debate en torno a la negativa de Openbank de comercializar el True Value? JLB en Rankia, en su hilo, nos emplaza a los inversores para los primeros días de la semana que viene para deshacer la confusión. Ya se trabaje con Openbank o Renta 4 (yo trabajo con Renta 4), JLB no quiere dejar este asunto sin resolver. Es interesante las respuestas que está dando. La verdad, no entiendo a la gente, un fondo bien gestionado, con dos profesionales como la copa de un pino, con buenos resultados, y un día sí y otro también con todo tipo de rumores y cosas raras. ¡Qué país!
Estoy de acuerdo.
Si no lo hubieran hecho tan bien, fijo que no se hablaba tanto de ellos.
Es lo que “tiene la fama”.
No creo que alguien se dedique a algo, y que no haga o de todo lo mejor de si mismo. Todo puede ser, pero por mi parte no barajo ese escenario.
Otra cosa es que se puedan hacer las cosas en un sentido u otro, y a cada cual le gustarán más según que alternativas.
Pero bueno, el tiempo (y no va con segundas) siempre pone todo en su sitio. Cuando uno trabaja, a largo plazo se responde todo por si sólo.
Es que es así. Cuando ya vas cumpliendo años, echas la vista atrás y te das cuenta que todo lo que has conseguido (no sólo en temas de inversión) ha sido al cabo del tiempo: ahorros, familia, casa, coche, status profesional, todo, ¿por qué ese empeño en ganar dinero con la inversión en poco tiempo y sin sobresaltos? La respuesta la estoy leyendo en el Pilar Tres de la obra de Willian Berstein que trata sobre las finanzas conductuales y el érroneo comportamiento de los inversores.
Nota: Y por supuesto con todo tipo de sobresaltos por el camino, marchas atrás, épocas planas, vamos, de todo. Me refiero a la vida
Estimados, ahora que se acerca el momento de realizar la aportación periódica mensual a la cartera, estaba pensando en la caídas y en la aportación adicional que voy a poner según mi proceso inversor y me he planteado algunas reflexiones que quisiera compartir. Aprovecho para reflotar alguna joya olvidada, en este caso un post @MAA, para que sea leída por aquellos que no supieran de ella.
Primero explicaré mi proceso inversor brevemente para contextualizar: básicamente tengo una cartera de 4 fondos y 1 plan de pensiones a los que aporto una cantidad fija todos los meses, pase lo que pase.
No obstante en uno de ellos, un indexado al SP500 (bueno indexado al SP500 ESG, pero bueno, obviemos este detalle), el proceso es distinto porque tengo la confianza de hacer aportaciones incrementales en función de lo que haya caído el índice ese mes. Para ello tengo algo de liquidez aparte. El esquema de aportaciones es aproximadamente así:
- El índice no ha caído un 5% desde máximos: aportación ordinaria.
- El índice ha caído un 10%: aportación ordinaria x 2,4
- El índice ha caído un 15%: aportación ordinaria x 4,0
- El índice ha caído un 20%: aportación ordinaria x 5,7
- El índice ha caído un 25%: aportación ordinaria x 7,8
- El índice ha caído un 30%: aportación ordinaria x 10,0
- Etc…
El por qué aplicar estos factores tan singulares es otra cuestión. Tengo una Excel que me dice lo que tengo que aplicar. Es mi “modelo”, si es que se puede llamar así. Para valores intermedios se interpola.
Pues bien, el modelo se basa en que cuanto más cae un índice global (sp500 en mi caso), más probabilidades hay que al mes siguiente recupere por lo que sale a cuenta hacer aportación adicional incremental al porcentaje de caída.
De momento la prueba de fuego del modelo fue marzo-noviembre 2020 y la verdad es que lo he llevado bien. Tengo confianza y seguiré así.
No obstante, aquí va la reflexión:
Veo que ahora cuando toque aportar el índice ha caído (números redondos) un 10%, por lo que toca aportar más. Sin embargo he ido a buscar cuándo ha sido el valor liquidativo más parecido al de ahora, viendo que fue el 25 de octubre. Es decir, simplificando hace 3 meses el fondo tuvo el mismo valor liquidativo que ahora.
Y entonces me he preguntado por qué hago ahora una aportación adicional y hace 3 meses no. ¿Qué ha cambiado en este tiempo? Lo único que ha cambiado es que por el medio el índice ha hecho un máximo 10% por encima. ¿Acaso era más probable que hubiese habido una caída hace 3 meses que ahora que ha caído un 10% desde máximos, siendo el mismo VL?
La conclusión a la que llego es que sí. Que creo que ese 10% adicional pesa en la psicología del mercado y que ahora es menos probable que caiga digamos un 30% desde máximos que hace 3 meses, cuando el VL era el máximo que por aquel entonces había marcado el fondo.
Me encantará oír opiniones sobre el asunto.
Saludos,
Esto es lo que suele pasar en los mercados alcistas con el sistema que propone.
Que por mucho que se compre después de una caída del 10%, a veces del 20% e incluso en ocasiones superior, se termina comprando más arriba que cuando uno ya tenía el dinero.
Aquí tiene el gráfico en euros a 5 años de un ETF del S&P500 en EUR. Vamos a negligir los efectos de si distribuye dividendos dado que son pocos.
La línea amarilla muestra lo que usted comenta. Que ha añadido al mismo tiempo que unos pocos meses después. Cualquier liquidez que se hubiera guardado por debajo de la línea amarilla habría supuesto comprar más arriba aunque fuera después de una caída del 10%.
Incluso si nos vamos a la caída del Covid nos pasa algo parecido para el primer 10% (línea roja).
Si ya nos vamos algo más abajo en la caída del Covid (línea azul) , en este caso habríamos comprado a los precios de hacía un año aproximadamente. Por lo tanto la liquidez guardada de antes, muy posiblemente tampoco la habríamos invertido a mejor precio que cuando se empezó a guardarla.
Incluso yendo a las profundidades de la caída del Covid (línea violeta), habríamos comprado necesariamente a un precio significativamente mejor que hacía un año y pico o dos. Y es que no sólo influye que haya una caída sino lo que ha pasado antes de la caída. Si tenemos liquidez que queremos invertir y el mercado sube un 40% y luego cae un 20%, por mucho que invirtamos después del 20% de caída, estamos comprando por encima de al inicio.
En un mercado largo lateral/bajista si es posible que le sea más fácil rentabilizar comprar después de caídas. Pero cuidado que nos puede terminar pasando también lo que muestra la línea naranja, que uno haya parte que en teoría la quería invertir, que nunca consigue invertirla por estar esperando correcciones que nunca llegan en profundidad. Si usted espera con un 10% de su capital una caída del 50% para meterla, igual se pasa media vida sin invertirlo.
Lo que ha cambiado es básicamente su percepción psicológica. Operar mentalmente los % no es fácil. Vamos si alguien mete dinero en un fondo cuando ha caído un 25%, tiene la sensación que ese dinero va a caer un 25% como mucho si el mercado llega a caer un 50% en global. Pero eso no funciona así. Si metemos cuando cae un 25% y el mercado cae un 50% , no estamos perdiendo de ese dinero nuevo un 25% sino algo más.
En 3 meses ya le digo que poca cosa ha cambiado a nivel fundamental, por mucho que haya subido antes de bajar. En realidad no debería darle tanta importancia a cual ha sido el camino por el que se ha llegado a los niveles actuales. Si desde hace 3 meses había subido bastante para luego caer , estuviera plano o hubiera caído primero para subir luego.
En realidad lo complicado de saber siempre es a que niveles de sobrevaloración/infravaloración puede llegar un índice antes de volver a niveles más típicos. Que algo caiga no significa que el precio al que estaba antes de caer sea un precio lógico en términos históricos.
Tal vez su reflexión tendría más sentido si usted estuviera comprando a los mismos niveles de hace 5 años. Ahí si es bastante más probable que esté comprando más barato dado que la economía suele crecer. Pero eso es independiente de si el mercado en medio de esos 5 años ha subido mucho o no. Y, aquí el problema está que no siempre es fácil volver a comprar a los niveles de hace 5 años. A veces se va para arriba y ya no vuelve nunca a esos niveles. El que en 2014 esperaba que un fondo referenciado al S&P500 volviera a los mismos niveles que a principios de 2010, todavía está esperando.
El sistema que utiliza tiene la ventaja de poner el foco en que las caídas son oportunidades de compra en lugar de una tentación de vender.
Pero eso no significa que le aporte rentabilidad extra. Lo normal es que se la reste a largo plazo. Especialmente porque puede estar guardando mucha liquidez para situaciones que igual no se producen o se producen a unos niveles por encima de donde ya guardaba dicha liquidez.
Lo que también va a conseguir es bajar la volatilidad y recuperar algo más rápido en las caídas. Un efecto que disminuye a medida que el capital invertido se hace mayor pero que igual viene bien para estar tranquilo los primeros años.
Cuidado bajar la volatilidad y recuperar más rápido no significa que el importe total que uno está perdiendo en según que momentos también no se vea incrementado significativamente si la corrección se va haciendo más profunda. Si usted ha ido haciendo aportaciones en un mercado que ha caído un 50%, aunque esté perdiendo menos en % que el que no las ha hecho, en valor absoluto estará perdiendo más dinero que si se hubiera quedado quieto sin hacer dichas aportaciones.
Resumiendo, me parece un sistema interesante, como muchos otros, para invertir pero cuidado con guardar exceso de liquidez si su objetivo inversor es obtener una rentabilidad final absoluta importante.
Luego sus efectos a veces son más psicológicos que reales, lo cual es importante sobretodo cuando aún no está muy curtido. Luego ya uno se va acostumbrando que es más importante lo general que algunos detalles concretos que dependiendo de las circunstancias concretas de los mercados que le toca vivir pueden sumar o restar.
Aquí igual debe de vigilar que la situación que se vivió en el Covid es una de particular. Una caída rápida y dura, pero también un recuperación muy rápida. No siempre son así las crisis. Especialmente si se alargan en el tiempo.
Otra ventaja que tiene tener algo más de liquidez es que tiene mayor flexibilidad con que quiere hacer con ese dinero. Vamos es más fácil que pueda cambiar de opinión sobre que hacer con ese dinero que si ya lo tiene invertido. Ojo mientras los mercados son bastante alcistas también se puede ir haciendo lo mismo con lo invertido. Lo que se complica es hacerlo en los mercados bajistas.
Aquí no obstante debemos ver la otra cara. Mayor flexibilidad a corto/medio plazo, suele implicar menor rentabilidad final. Lo que pasa es que a veces dado que no vamos a tener la edad que tenemos toda la vida, igual a uno le puede interesar (o no) ceder algo de rentabilidad final para tener mayores opciones ahora.
Como conclusión me quedaría que no existen recetas mágicas que mejoren el funcionamiento de una cartera o una forma de gestionarla en cualquier circunstancia. Como inversores es preferible centrarnos en como funcionan a grandes rasgos los mercados y, aunque uno pueda encontrar ligeras mejoras, tampoco uno debe de obsesionarse con ellas o que le hagan perder de vista lo principal.
Estupendo comentario @agenjordi
Yo aquí añadiría otra variable a la ecuación, que es el crecimiento de los beneficios y en consecuencia, la información que se dispone.
Si bien el precio puede estar un 10% por encima, podría darse el caso que el crecimiento de beneficios esté por encima del crecimiento de la cotización.
De esta manera, se está comprando a un múltiplo más bajo y se posee más información que en momento de la linea amarilla.
Otra cosa es que esa situación se de con mayor o menor frecuencia, lo que nos daría una pista de si estadísticamente hablando, es una buena idea o no guardar liquidez para estos casos.
Muy agradecido @agenjordi por su extensa opinión. Comento algunos apuntes realizados por su parte:
Esto es un efecto colateral del proceso y que tengo convicción en grandes índices por capitalización (MSCI World, SP500 y poco más en realidad). Ver una caída como oportunidad siempre es un refuerzo psicológico. Su aplicación en el período marzo-noviembre 2020 fue llevadero. Sufrí más en diciembre de 2018. No he vivido más mercados bajistas que estos así que creo que la prueba de fuego todavía está por llegar.
La verdad es que no trato de mejorar la rentabilidad. Trato de invertir cierta liquidez de la manera que más sentido le veo.
Cierto, pero en marzo-abril no estaba claro dónde estaba el suelo y hubo que agarrarse al plan. Luego resultó más llevadero efectivamente. Ya veremos cuando venga un período bajista de 2-3-4 años… Por eso digo que la prueba de fuego está por venir.
Amén.
De nuevo, muy agradecido por sus comentarios.