Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial - Ray Dalio

Este libro bastante largo me ha llamado la atención por varios aspectos que me gustaría reseñar.

El autor trata las ciencias sociales, de una forma muy poco usual.

Quizás se deba a su trayectoria profesional de inversor macroeconómico. Sirve para hacerse una ligera idea de como discernía a la hora de analizar la macroeconomía y la geopolítica.

Ray Dalio cree con gran determinación que USA está en decadencia y China en auge.

El autor pone de ejemplo a varios imperios, pero profundiza principalmente en el imperio holandés, el británico y el actual de USA, atribuye el cambio de ciclo en las potencias hegemónicas a los siguientes factores:

  • Ciclo de deuda y mercados de capitales, con impulsos excesivos que derivan en burbujas y crisis, (para profundizar en este tema, Caida libre de J. Stiglitz, Exuberancia Irracional de R. Shiller y obras completas de H. Minsky).

  • Ciclos de orden interno, caracterizados por creciente desigualdad y conflictos sociales.

  • Ciclos de orden externo, marcados por rivalidades geopolíticas, especialmente entre EE. UU. y China

  • Los actos de la naturaleza (pandemias, desastres climáticos)

  • Las nuevas tecnologías.

Lo que más me sorprendió del libro es la parte donde habla de la desigualdad, habla de la fundación que dirige su esposa, la cual presta sus servicios en el estado donde él vive: en el estado de Connecticut, (como diciendo entre líneas: créanme, se de lo que estoy hablando), el autor pone dichas desigualdades como una muestra del declive de su país y las considera algo inadmisible.

He buscado en internet y el estado de Connecticut, tiene un índice de Gini de 0,5, similar a California. A modo de ejemplo en Europa estaría en el 0,3 aproximadamente.

No deja de llamarme la atención que en un país, donde hasta algunos multimillonarios, como Ray Dalio entre otros muchos, levantan su voz sobre la necesidad de tener en cuenta la desigualdad, y los pocos pasos que da dicho país en dicha dirección.

Un saludo para todos Ustedes.

17 Me gusta

La gente sigue queriendo vivir en USA, California y Connecticut. Aunque el crecimiento poblacional en la última década de California y Connecticut no ha sido boyante, la población de USA sí ha crecido al 7%. ¿Por qué será?
Tradicionalmente, USA se ha preocupado de crear riqueza. Dalio, Gates o Buffet pueden repartir su propia riqueza como mejor les convenga. A mi me da miedo que bajo la excusa de repartir la riqueza, lo que se persiga es dificultar que entre competencia que disminuya la riqueza de los que dicen cómo se debe repartir la riqueza.

Bridgewater utiliza herramientas de evaluación psicológica, y contrata a psicólogos de alto nivel para gestión de recursos humanos. Lo de que cada empleado cuente con una ficha pública con sus fortalezas y debilidades me parece muy interesante.

Aquí un ejemplo que no tiene la relación con Bridgewater; espero que allí, según explica Dalio, la mayoría de datos estén extraídos de estudios empíricos.

5 Me gusta

Uy lo que ha dicho :face_with_hand_over_mouth:

6 Me gusta

Para el tema de dificultar la competencia que sugieren, recomiendo consultar este autor no keynesiano:

Según este autor la competencia hace tiempo que se cambió en USA por oligopolios sectoriales.

¿No será uno de los motivos de las elevadas ganancias de las empresas grandes en USA en los últimos tiempos?

Es un libro que no deja indiferente, puede servir hasta para filtrar posibles empresas con foso para añadir a la cartera

Recomiendo mucho su lectura.

Un saludo para todos Ustedes.

9 Me gusta