¿Por qué la economía de EEUU es mucho mejor que la Europea generando grandes empresas de crecimiento?

Estaba leyendo un artículo del blog de Andrew McAfee y resulta que EEUU en los últimos 50 años ha generado un volumen de empresas que cotizan más de 10.000 millones de dolares en bolsa que es 70 veces el que se ha generado en Europa.

Si miran la gráfica que acompaña al artículo se ve que la diferencia entre los dos mercados es abismal.

Eso explica en parte porque en MSCI World los EEUU son más del 70%.

¿Por qué creen que pasa esto? Ya supongo que hay múltiples razones, pero pasan los años y no se reduce sino que se agranda (solo hay que ver las empresas líderes en IA).

10 Me gusta

1 de mis tesis es el nivel de regulación, a mayor regulación, más trabas tienes para poder crecer

¿Porqué el sector de la tecnología e informática es el que ha crecido tanto? Precisamente es el menos regulado porque nadie vio venir el monstruo que se avecinaba.

Mayor regulación significa mayores impedimentos para innovar, salirte de la línea, crear cosas nuevas, etc. Es decir, tienes menos libertad y por ende posibilidad de crecer.

Insisto, es una tesis que sigo reformulando, la comparto tan sólo para enriquecerme de otros puntos de vista que la cuestionen y pongan a prueba

4 Me gusta

Observo que la excusa de la regulación se está convirtiendo en un habitual, no sin parte de razón.

Sin embargo los mismos que suelen salir con este argumento luego no parece que prediquen con el ejemplo y, aunque algunos posiblemente invierten en empresas americanas que ya han tenido gran éxito, luego su visión de como ejecutar la inversión no suele ser tan partidaria precisamente de ello y suelen gustarles negocios mucho más amarrateguis.

A ver que yo tampoco soy mucho de arriesgar dado mis objetivos, pero luego lo que igual ya tiene menos sentido es quejarse de que no se innova, buscar culpables fáciles y no ver la propia participación en el tipo de ecosistema del que se forma parte.

Y más en temas que luego resulta que requieren de unos tipos de coyunturas de los más peculiares. Se cita mucho por ejemplo la Inteligencia Artificial pero cualquier empresa que hubiese destinado recursos importantes a ello hace más de 5 años habría sido visto como ganas de malgastar dinero.

9 Me gusta

Tanto el bajo nivel de regulación como la cultura emprendedora americana son argumentos que aparecen enseguida al tratar esta diferencia estructural evidente. Desde mi punto de vista, y al mismo nivel de las dos anteriores, habría que mencionar el factor pentágono (o ejército americano, o cia, o cualquier concepto que sirva para referirse al poder político militar fuera de sus fronteras).

Siempre que lo han visto necesario han usado su fuerza para defender sus intereses y los de sus empresas. Como todos, por supuesto, pero ellos son los que más fuerza han tenido en los últimos 100 años. No lo digo con resentimiento, lo hicieron antes ingleses, holandeses, españoles… La política exterior es eso.

8 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Me ha picado la curiosidad y como la pregunta de este hilo es muy amplia a nivel de factores, le he preguntado a Chat GPT y la verdad es que me ha gustado lo que dice:

La economía de Estados Unidos tiene ciertas características estructurales y culturales que facilitan la creación y crecimiento de grandes empresas, especialmente en sectores innovadores. A continuación, algunas razones clave:

1. Cultura de Emprendimiento e Innovación

  • Aceptación del riesgo: En Estados Unidos, el fracaso empresarial no se estigmatiza tanto como en Europa. Esto anima a los emprendedores a arriesgarse con ideas innovadoras.
  • Ecosistemas de innovación: Regiones como Silicon Valley, Austin, y Boston fomentan la colaboración entre universidades, startups y grandes empresas.

2. Acceso al Capital

  • Mercado de capitales desarrollado: Wall Street es uno de los centros financieros más grandes del mundo, proporcionando acceso a financiamiento para startups a través de capital de riesgo (venture capital), IPOs y otras fuentes.
  • Inversores activos: Los fondos de inversión en EE.UU. suelen apostar agresivamente por startups con alto potencial de crecimiento, algo menos común en Europa.

3. Políticas Pro-Empresariales

  • Impuestos competitivos: Aunque los impuestos en EE.UU. pueden ser altos para las personas físicas, el sistema fiscal para empresas es más favorable que en muchos países europeos.
  • Regulación flexible: Las leyes laborales y regulatorias en EE.UU. tienden a ser menos estrictas, lo que facilita la creación y expansión de empresas.

4. Mercado Único

  • Escala del mercado interno: Con más de 330 millones de habitantes, EE.UU. tiene un mercado unificado donde las empresas pueden escalar rápidamente sin las barreras de idioma, leyes locales o regulaciones nacionales que existen en Europa.
  • Poder adquisitivo: El alto poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses impulsa el crecimiento empresarial.

5. Inversión en I+D

  • Colaboración público-privada: Muchas grandes empresas estadounidenses surgen de inversiones gubernamentales en investigación básica, como las realizadas por la NASA, DARPA y el Departamento de Energía.
  • Foco en tecnología: EE.UU. lidera en sectores como inteligencia artificial, biotecnología y software gracias a una inversión robusta en innovación.

6. Universidades de Clase Mundial

  • Formación y redes: Instituciones como MIT, Stanford y Harvard no solo producen talento altamente calificado, sino que también sirven como incubadoras de empresas.
  • Transferencia tecnológica: Las universidades tienen sistemas efectivos para comercializar investigaciones, lo que fomenta la creación de startups.

7. Cultura de Consumo

  • Adopción temprana: Los consumidores estadounidenses suelen adoptar nuevas tecnologías y productos más rápido que los europeos, lo que permite a las empresas probar e iterar rápidamente.
  • Enfoque en marcas globales: Muchas empresas estadounidenses desde el principio piensan en una estrategia global, lo que amplifica su impacto.

Contraste con Europa

Europa enfrenta desafíos como un mercado fragmentado por países con distintas leyes e idiomas, una regulación más estricta en temas laborales y medioambientales, y una cultura empresarial menos orientada al riesgo. Además, el acceso al capital riesgo es menos robusto, y la mentalidad conservadora puede dificultar la innovación disruptiva.

Esto no significa que Europa no tenga grandes empresas exitosas, pero las condiciones para generar y escalar “unicornios” (empresas valoradas en más de mil millones de dólares) suelen ser menos favorables.

Ojo al punto 4, que a mi me parece determinante.

Un saludo para todos Ustedes.

12 Me gusta

Sí, son tantos factores que al final refuerzan el país único que es EE. UU. desde el final de la Segunda Guerra Mundial diría yo, a nivel de potencia creadora y escaladora de empresas.

Parece que Europa de momento no podrá ni acercarse a su nivel, y por eso en la bolsa hay esa disparidad en capitalización de mercado de sus compañías y las nuestras.

Al menos tenemos una serie de elementos si queremos acercarnos a ellos, como incrementar la unión de los países de la UE a nivel de legislación y regulación, para que sea un mercado único de verdad para las empresas. Pero otras barreras como el idioma serán más difíciles de solucionar.

China sí que puede copiar más el sistema americano, pero su sistema de gobierno no democrático y por consiguiente el miedo a empresarios “demasiado” exitosos siempre será un lastre.

3 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

No deja de sorprenderme que en la UE haya libre tránsito de capitales y trabajadores, y al mismo tiempo no haya unas normas fiscales para empresas unificadas a nivel de la UE, el impuesto sobre los beneficios de las empresas bajo mi punto de vista debería ser una competencia solo de la UE, que ningún país de la UE pueda hacer dumping fiscal al resto de países de la UE.

La situación actual al respecto es a mi parecer totalmente inadmisible.

Un saludo para todos Ustedes

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo. Y yo añadiría otro más: que al final de la segunda guerra mundial era el único pais beligerante que no estaba totalmente destrozado por la guerra como sí lo estaban los europeos, Japón y China.

6 Me gusta

En EE. UU. tampoco hay solo una única legislación Federal y las leyes estatales son diferentes. En general, son más favorables que las europeas, eso sí.

3 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Apreciado Buso,

Me parece muy oportuno lo que Usted indica, un placer conversar con Usted.
Siguiendo con el tema, sea en la UE o sea en USA, yo creo que todas las empresas europeas por poner un ejemplo, deberían tributar igual, tengan la sede en París, Irlanda o donde sea de Europa. Para el caso de USA que Usted comenta, pues también debería estar unificado a nivel Federal, este la empresa en California, Delaware o en Florida, bajo mi humilde opinión si compartes mercado y soberanía con otras empresas, las reglas fiscales del juego deberían ser iguales para todas las empresas.

Sino hay dumping fiscal.

Y luego está la otra cara de la moneda, que se subsidie a empresas para que sean más competitivas en su competencia con otras empresas no subsidiadas.

O el te pongo un arancel porque estás subvencionando a tus empresas.

Todo esto no me gusta, igualdad de normativa fiscal y a competir.

Un saludo para todos Ustedes

4 Me gusta

Opino lo mismo que Vd., @Galbra, pero creo que no habrá consenso.

Mire, p. ej., el caso de Apple:

Desde 1991, Apple llegó a un acuerdo fiscal con Irlanda para reducir su factura tributaria. El pacto tenía especial importancia porque Apple tiene en el Irlanda su sede europea a través de dos sociedades: Apple Sales International y Apple Operations Europe. Las filiales de la tecnológica en toda Europa —entre ellas, la de España— desviaban la facturación y los beneficios a la central europea de Apple en Irlanda. También los impuestos a pagar. Los acuerdos fiscales entre países son legales, siempre y cuando no beneficien exclusivamente a una empresa. De lo contrario se consideran «ayudas de Estado» que atentan contra la competencia. Este es el caso de las ventajas concedidas a Apple y la razón por la que ha actuado la UE.

Irlanda cuenta con un tipo del Impuesto de Sociedades del 12,5%, el más bajo de la UE, frente al 25% de España. Sin embargo, Apple a su vez desviaba estos beneficios a otras divisiones de la empresa, sin actividad real ni empleados que solo existían sobre el papel. Al final su tipo real efectivo fue del 0,005% en 2014. Por cada millón de euros de beneficios, Apple pagaba solo 50 euros de impuestos.

7 Me gusta

Siempre he pensado que el tema del estigma sobre el fracaso empresarial en Europa no lo es tanto, en mi humilde opinión creo que el mayor estigma está en dejar algo más “seguro” por empezar una actividad empresarial que el hecho de fracasar en sí. Uno que ya ha decidido empezar a emprender ha superado la primera barrera y la segunda si ocurriese solo se enfrenta a un “mira que te dije que te casases con el de los cementos que ya tendrías la vida resuelta”.

Lo más grave de la UE es que no es un mercado común como tal si cada país al final tiene aún mucha legislación propia, distintas políticas fiscales…Al final no nos damos cuenta que lo que no mejora, está empeorando y que para que mejore y avance no podemos todos quedarnos solo disfrutando de lo construido, sino que hay que mantenerlo, mejorarlo y seguir avanzando.

4 Me gusta

Otro aspecto a considerar es que la sensación de estarse quedando fuera del proceso actual de desarrollo económico no sólo proviene de Europa sino de parte de la sociedad americana.

3 Me gusta

Totalmente de acuerdo con su puntualización al respecto de la sociedad americana. Es un fenómeno que viene de lejos. He leido muchos libros al respecto y por resumirlo mucho en dos conceptos: desigualdad y falta de cohesión social.

Miraré de poner unas reseñas bibliográficas al respecto en la biblioteca del foro.

Un saludo para todos Ustedes.

6 Me gusta