En referencia a la discrepancia aparente entre el crecimiento del GDP de China y el rendimiento de su mercado de acciones, y no solo en China, si no en otros países, como Brasil, India, Rusia, etc. Es uno de esos casos en los que la inversión resulta contraintuitiva. Es un tema complejo que no me atrevo a intentar comprender del todo, pero sí puedo lanzar algunas claves de lo que modestamente he podido encontrar en mis pesquisas intentando entender este fenómeno:
-
Los precios del mercado incorporan expectativas, por lo tanto lo que importa es si la economía lo hace peor o mejor respecto a lo que se esperaba y no tanto que lo haga mal o bien. El mercado puede subir y la economía puede ir mal, solo significa que lo hace mejor que las expectativas que se tenían. Les dejo un paper al respecto donde encuentra correlación negativa entre el crecimiento del GPD y los retornos de las acciones en mercados desarrollados y aún más negativa en los mercados emergentes, lo que podría indicar que se ha sobrepagado Jay_Ritter_paper_14_August-Economic-Growth-and-Stock-Returns.pdf (515,5 KB)
-
Discrepancia entre el GDP y los beneficios por acción. Aunque el GDP crezca, las acciones de una empresa o mercado, asumiendo que son parte del GDP, solo subirían si no se emiten nuevas acciones, si se van incorporando nuevas empresas el GDP puede subir pero no así la revalorización de las acciones que tengamos. Un ejemplo de esto son las economías donde ha existido una guerra, en las que la diferencia entre el crecimiento del GDP y los retornos de las acciones de sus empresas ha sido muy alta, esto ocurre por que ha existido una necesidad de recapitalización dando lugar a la creación de numerosas nuevas empresas diluyendo los beneficios del crecimiento del GDP para las acciones ya existentes.
-
Hilando con el punto anterior, una duda que me surge también es si el crecimiento del GDP se diluye en gran medida por que en economías como China, gran parte de las empresas están bajo control gubernamental y no está accesible por el inversor particular, por lo que pueden ser esas empresas las revalorizadas y no las que están accesibles de manera pública.