Una excelente recomendación de @arturop , como de costumbre.
La autora plantea una alternativa a la habitual forma de tratar algunos problemas consistente en irlos fragmentando. La idea en este caso es intentar ver el conjunto de ciertas situaciones.
Aquí aparecen conceptos como reservas, retroalimentaciones, retrasos, oscilaciones, etc para intentar comprender ciertas dinámicas.
Aunque no es la economía su especialidad, es la ecología, ofrece el libro muchos puntos de vista aplicables a ella.
Como ejemplo ofrece el error que suele ser intentar interpretar los movimientos bursátiles como efecto de algún hecho que se ha producido recientemente sin que otros factores puedan influir notablemente en ellos.
La dificultar humana para entender los comportamientos no lineales suele también perjudicar nuestra comprensión de muchos fenómenos.
Aunque el libro no ofrece el ejemplo, es significativo como interpretamos el interés compuesto como una maravilla cuando es un fenómeno presente en algunos sistemas. E incluso lo aplicamos a la hora de imaginar cuanto dinero tendríamos al cabo de varias décadas ahorrando lo mismo cada mes, y nos cuesta mucho más entender que también deberíamos aplicarlo para entender que esa cantidad ahorrada cada mes debería variar o que ese capital final dentro de varias décadas supondrá un dinero real inferior al actual.
La complejidad también afecta a nuestros procesos para intentar mejorar ciertas cosas. Creemos que no vamos a afectar al resto de factores tocando algo pero las optimizaciones tienden a perjudicar la resilencia de esos sistemas.
Aquí las “optimizaciones” que vemos con frecuencia de los procesos de inversión o de nuestras carteras, deberían servirnos como aviso. Un aviso que uno ya puede encontrar en muchos comentarios de Bernstein, Bogle o Graham. Por ejemplo cuando uno cree estar optimizando la parte conservadora de la cartera comprando bonos, o fondos de bonos, de menor calidad crediticia.
Otra virtud del libro es que pone ejemplos de campos donde aplicar relaciones de causa efecto se suele complicar por esa misma complejidad del sistema, especialmente si no tenemos en cuenta los retrasos temporales que implica la propia configuración del mismo.
En ecología es habitual ver como pasan varios años hasta que se noten los efectos de según que contaminantes en el mismo, de forma parecida a como luego, esos efectos perduran en el tiempo aunque ya no se añada más de ese contaminante.