Magallanes value investors

Este año ha sido La psicología del dinero: Cómo piensan los ricos de Morgan Housel.
No conozco el libro, pero veo que tiene excelentes valoraciones, así que espero aprender algo de él.

Por cierto, me ha llamado la atención las rentabilidades anuales del European, que alternan un año excelente (>20%) con un año pobre (<5%). Lo digo por si alguien quiere hacerle market timing :crazy_face:

image

20 Me gusta

Tengo que reconocerle que he leído esto varias veces y no lo entiendo del todo. :smiley:
Entiendo el gif de no lo sé Rick parece falso… ¿pero el Yoda de arriba qué es y lo de masdividanet que está suspendido? Quizás sea una broma interna del grupo que no he entendido jejeje

2 Me gusta

Lleva poco en el foro y por eso no lo sabe :wink:

7 Me gusta

jejeje correcto, registrado llevo poco aunque llevaba visitando el sitio bastante tiempo sin registrarme.
Aunque es cierto que esa parte debí no leerla para entender lo del usuario suspendido que puso.

1 me gusta

> Cita

3 Me gusta

Por aqui algunos nos hemos pegado una charla con uno de los libros que personalmente más me ha gustado.

9 Me gusta

Este año ha sido La psicología del dinero: Cómo piensan los ricos de Morgan Housel.

Yo lo he devorado y me ha gustado mucho. Tiene prologo de Ivan Martin y expresa de una manera magistral temas y conceptos complicados de dar a entender. Bravo por Magallanes !!!

7 Me gusta

Se lo explico brevemente.

Era un personaje que, sin dudar de la veracidad de sus afirmaciones en materia de inversión, hizo mucho dinero con un concreto fondo relativamente vilipendiado hace un tiempo y que, como sucede algunas veces, se dio la vuelta dando alegrías a todos sus “coparticipes”. Espero y deseo, esto es dicho sin ningún tipo de broma, haya disfrutado de jugosas revalorizaciones.

Creo que en la vida real era maquinista de trenes de largo recorrido, con carácter férreo (por lo anterior), impasible al desaliento, nos remarcaba machaconamente diversos conceptos de su forma de operar.

Que era un value y daba lo mismo en lo que invirtieran sus gestores, el argumento no era otro que si algo lleva por título la palabra “value” pues es “value” y punto. No iba descaminado el tipo, porque uno siempre invierte en lo que supone hay valor, ahora bien, eso es una cosa y otra es que, estando en un porcentaje elevado en empresas de materias primas, incluso inversión directa en ellas, siga negando la mayor, señalando insistentemente que ello era así por ser el “value” del momento. Bien pensado hasta la Coca Cola puede ser “value” si hay valor.

Por ser “value” el tipo, su reloj con el que medía el tiempo no era igual al del resto de mortales. No se el modelo que usaba, si de cuerda, automático, a pilas, solar o atómico, solo le daré un dato, invertido un dinero en un fondo, se sentía molesto si el gestor pasaba a saludarle no habiendo transcurrido un plazo mínimo de cinco años, como le diera datos antes de transcurrir una década nos mostraba su cabreo. Eso sí, parece ser tenía línea directa con afamados gestores con los que tomaba pastas y té pero, por lo anterior, seguro que hablaban de cuestiones místicas y no mundanas.

Tenía lo que he venido a llamar el “sesgo de reafirmación contraria”, lo he visto en numerosos foros y de variada temática, lo trato más profundamente en mi libro titulado “¿La inversión en plastilina es ser plasta o value?” En breve resumen, consiste en realizar variadísimas preguntas, de todo tipo y condición, obteniendo múltiples respuestas que son, a su vez, replicadas, se trate de lo que se trate, con un “Soy value y por el camino del largo plazo nos encontraremos”.

Finalmente, aunque en este foro no se acostumbra a hablar de política sospecho, en atención a su avatar, que fue uno de los fundadores de Convergencia i Unió, ya sabe, aglutinaba diversas ramas, democristianos, nacionalistas, derecha, centro, independentistas, catalanistas y él como representante del “value”, sector mineras en el Ripollés.

Y era un tipo educado, lo que se agradece.

38 Me gusta

Que interesante. Gracias por la explicación tan detallada.

3 Me gusta
13 Me gusta

fruto de los continuos ajustes realizados en las carteras de los fondos, el potencial de nuestras carteras se encuentra actualmente por encima de su media histórica, lo cual viene respaldado por un múltiplo de valoración muy atractivo, concretamente inferior a las 10 veces los beneficios de este año, con una rentabilidad por dividendo próxima al 5% teniendo en cuenta el efecto de las recompras de acciones.

Que opinas de la afirmación @camacho113 :wink:

2 Me gusta

Que me falta saber ahí el roic y la previsión de crecimiento de las empresas.

8 Me gusta

“ nuestro fondo europeo ofrecía un potencial próximo al +70% a cierre del año 2019. Cuatro años después, a cierre de 2023 y con una caída histórica entre medias del -45% por Covid, la rentabilidad acumulada real ha sido del +55%. Es más, justo en los mínimos del Covid, apenas tres meses después, el potencial subió al +140%, y la rentabilidad real entregada por el fondo a cierre de 2023 fue del +165%. Son datos de la historia que no tienen por qué repetirse, pero que sí podrían dar pistas de la coherencia y credibilidad de los potenciales de revalorización de nuestros fondos.”

Guiño a recelosos de los potenciales de revalorización de las gestoras, en la última carta, si bien Magallanes creo no hace los suyos públicos cada trimestre.

Creo recordar en su día discutimos sobre potenciales de revalorización por acá, y me encontré más bien solo dándoles importancia. Al tiempo que me preguntaba por qué todo el mundo parecía sí darle no obstante significatividad al P/E de las carteras, cuando una cosa bien pudiera no ser sino una mera función de la otra.

9 Me gusta

Happy Groundhog Day!

17 Me gusta

Yo más bien lo que creo recordar es que usted lo quería utilizar para predecir rentabilidades a corto/medio plazo, lo cual no es posible.

Efectivamente las gestoras le pueden dar datos como han funcionado relativamente bien en según que circunstancias, pero tal vez, debería mirar si han funcionado igualmente de bien en otras.
En el caso de Magallanes por ejemplo la rentabilidad del fondo ibérico a 6 años es de un 8% total (poco más del 1% anual), ¿cree usted que esa era la rentabilidad que esperaban entonces?

En el caso de AzValor por poner otro ejemplo donde suelen tener más tendencia a dar dicho dato, se suele comentar lo relativamente bien que ha funcionado dicho dato en AzValor Internacional. Sin embargo cuando salió el fondo, hace más de 8 años, dieron un potencial del 60% si no recuerdo mal y, de momento ha dado una rentabilidad del 40% aproximada.

16 Me gusta

Siempre interesantes los comentarios de Iván Martín.

Sobre la incertidumbre, los eventos negativos y la rentabilidad a largo plazo

Dejamos atrás un año convulso, pero ¿acaso algún año no lo ha sido? Si hace nueve años,
al inicio de Magallanes, nos hubieran dicho que el futuro nos depararía, entre otras cosas,
una pandemia, tipos de interés negativos, el rescate de países de la zona euro, un Brexit,
recesiones, una guerra a las puertas de Europa o la quiebra de una institución bancaria
del calibre de Credit Suisse, honestamente no se si hubiéramos sido capaces de atraer a
muchos inversores. Sin embargo, nueve años después, algo parece no cuadrar cuando, en
el desarrollo de este casi inimaginable futuro, la inversión en una participación del fondo
europeo ha más que duplicado su valor. Es normal preguntarse si estamos hablando de
dos mundos diferentes.

Pero no, el mundo sigue siendo el mismo, y los hechos, reales como la vida misma, que casi siempre superan la ficción. Los inversores, aquéllos que no inviertan por miedo o que
esperen demasiado a que las cosas mejoren, probablemente se perderán las mejores
oportunidades de mercado, para más tarde intentar recuperarlas asumiendo riesgos
innecesarios.

Los eventos negativos, las recesiones económicas, las subidas y bajadas de tipos, las
guerras, los bloqueos comerciales o las quiebras de empresas, son todos eventos
inherentes al mercado, y favorables en tanto en cuanto generan buenas oportunidades
de inversión para aquellos otros inversores que sí están dispuestos a asumir la
incertidumbre que va ligada a dichos eventos.

En mi opinión estas líneas contienen una parte esencial de la comprensión de la renta variable. Y es que la incertidumbre y el riesgo forma parte de la inversión en general y especialmente en la renta variable.

Para gestionarlos, a largo plazo la renta variable ofrece unas herramientas que otro tipo de activos lo tienen más complicado. El que la lleve excesivamente mal, lo tiene complicado, o asume esos riesgos como intrínsecos o se va a encontrar luego que el problema le ha terminado pasando más factura que a otros menos propensos a aceptar estas situaciones.

No obstante, hay quien extrapola como ha reaccionado la renta variable a ciertos eventos complicados recientes, y luego lo extrapola a cualquier evento complicado. La incertidumbre lo que tiene precisamente es que uno nunca sabe la magnitud de ciertos eventos y su capacidad de perturbar el curso habitual de la sociedad.

Lo decía Shiller, que en las fases muy alcistas de mercado, muchos inversores terminan creyendo que el mercado será capaz de recuperarse de cualquier suceso de forma bastante rápida. La historia de los mercados no ofrece precisamente esta perspectiva. Hay eventos que han terminado provocando que no hubiera rentabilidad en una década entera.

Precisamente Iván Martín comenta el caso de las guerras. Es difícil poder extrapolar el efecto de una guerra concreta a cualquier guerra. Las guerras mundiales tuvieron efectos terribles para las personas de los países más implicados en ellas, aunque uno mire la bolsa americana y no le parezca tan dantesca la situación.

Vamos que tan peligroso suele ser creer que no hay que invertir en renta variable porque hay riesgos o incertidumbre, como creerse que la renta variable es inmune a ellos a medio/largo plazo.

37 Me gusta

No es posible predecir el futuro. Estamos de acuerdo.
Ello no impide que puedan realizarse, y de hecho se realicen, ejercicios teóricos o estimativos de retornos. Los hace un gran número de casas de inversión y hasta el propio Iván, en la cita que le he puesto, parece querer remarcar que no son cifras al tuntún:

"son datos de la historia que no tienen por qué repetirse, pero que sí podrían dar pistas de la coherencia y credibilidad de los potenciales de revalorización de nuestros fondos.”

Consabido es que no soy quien más coincide con según qué visiones de Iván Martín, pero en esto estoy bastante alineado con él. Ni carácter predictor, ni cifras aleatorias o arbitrarias. Y servibles para ejercicios teóricos como el que hice antaño.

Ojo :point_up:t5:, con esto no digo que los potenciales de revalorización sean o no fiables. Eso ya depende de cada gestor particular, si bien al confiar en un determinado gestor para gestionar nuestros ahorros, estamos implícitamente confiando en sus estimaciones y cábalas, de las cuales salen los potenciales de revalorización. Mi punto es que los potenciales de revalorización no son menos fiables que los PERes o FCFE/P, o demás ratios que se exhiben a menudo para mostrar la baratura o atractivo de una cartera. Digo más, no es que sean más o menos fiables, es que son, en cierto modo, la ‘misma cosa’ tras darle unas cuantas vueltas matemáticas.

6 Me gusta

Anécdota tonta:

Acabo de encontrarme en el supermercado a Santiago Domingo de Magallanes.
Tiene pinta de que somos vecinos :sweat_smile:

17 Me gusta

Se ha fijado si compraba burgo de arias o ya no?:sweat_smile:

16 Me gusta

Parece que en este acertaron de pleno…

7 Me gusta