Macroeconomía y geopolítica

Hola a todos Ustedes,

En este hilo voy a intentar explicar algo de macroeconomía a nivel muy introductorio, entre otras cosas porque yo tampoco tengo un nivel muy alto. Luego si algún forero quiere seguir aportando al tema a un nivel más avanzado, pues perfecto, estoy convencido que hay varios integrantes de este foro que tienen un buen nivel de macroeconomía.

La macroeconómica es una rama de la economía que empezó en 1936 con la publicación del libro: La Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de John M. Keynes. De este libro se dice que ha sido el libro más influyente del siglo XX, pues guio las políticas económicas del periodo 1946-1973 y ha generado un montón de desarrollos teóricos de muchos economistas muy prestigiosos como Paul Samuelson, John Richard Hicks, o James Tobin. De este libro el capítulo 12 “El estado de las expectativas a largo plazo” es de obligada lectura para cualquier inversor.

Con anterioridad a la aparición de la macroeconomía se consideraba que la economía funcionaba igual a pequeña escala (una familia, una empresa), que a una gran escala (un país). Pero luego se demostró que eso no era así.

La demanda agregada (todo lo que consume el país en su conjunto), condiciona muchas cosas, entre otras el nivel de desempleo, al desempleo generado por la falta de demanda agregada se le llama también desempleo keynesiano. Los estados mediante las políticas monetarias, fiscales, presupuestarias, etc, van incidiendo sobre esa demanda agregada de diferente manera, en función de datos como: inflación, desempleo, crecimiento del PIB etc, se toman decisiones macroeconómicas al respecto, por ejemplo subir o bajar los tipos de interés de los bancos centrales.

Las decisiones que toma un banco central o un gobierno inciden en la macroeconomía y entender el razonamiento de porque se toma esa decisión de subir los tipos de interés o de modificar la fiscalidad o el gasto público es importante.

¿Cómo el inversor debería emplear la macroeconomía para analizar el entorno actual?

Lo primero sería formándose al respecto mínimamente, hay muchos manuales fiables para niveles básicos, sino el inversor está en manos de lo que le cuenten otras personas al respecto de la situación macroeconómica actual, y hay muchas personas opinando al respecto de este tema.

El inversor que oiga a alguien hablar de macroeconomía debe ser capaz de distinguir:

  • Entre el que sabe de macroeconomía y el que no.
  • Si tiene o no conflicto de intereses, casi todos los gestores de fondos son optimistas con la evolución económica (si no la gente no se anima a invertir su dinero), o dicen que su cartera es robusta ante posibles escenarios económicos adversos, o si es un político de un partido o de otro.
  • El sesgo de pensamiento económico del que habla de macroeconomía, si tras unos minutos de oírlo (sin que lo diga él que habla) el inversor debería de saber si es Keynesiano o de la Escuela de Chicago, lleve cuidado, pues ambos sesgos tienen una visión opuesta de cómo funciona la macroeconomía.

Hay que tener presente que la macroeconomía tiene un fuerte componente de pensamiento económico (ideología) y que a nivel de desarrollo todavía está empezando.

La macroeconomía no debe utilizarse para predecir el futuro, solo para entender mejor dónde estamos, porque si entendemos bien donde estamos podremos posicionarnos mejor para afrontar el futuro.

Howard Marks en su libro “Como dominar el ciclo de las inversiones”, página 271, afirma lo siguiente:

El posicionamiento de carteras ante los ciclos principales ha contribuido mucho al éxito de Oaktree. Mis colegas y yo nos volvimos agresivos en 1990-1993, 2002 y 2008, y nos precavidos y restrictivos en 1994-1995 y en 2005-2006.

La macroeconomía también está muy relacionada con la geopolítica, para introducirse en ella yo recomiendo este libro:

Prisioneros de la geografía: Todo lo que hay que saber de política mundial a partir de diez mapas (GEOPOLÍTICA). De Tim Marshall.

Para entender las sanciones comerciales, los aranceles, los bloqueos económicos, etc, hay que recurrir a la macroeconomía.

Yo les propongo que, si lo ven oportuno, cuando se comente algún evento macroeconómico o geopolítico, seguir por este hilo.

Un saludo para todos Ustedes.

22 Me gusta

Buenas tardes, perece un hilo muy interesante donde ir yendo acumulando saber y formación.
Al respecto de la geopolítica añado aquí una web española que me parece muy interesante. Para leer horas y horas sin parar.

https://www.descifrandolaguerra.es/

Quienes son:

https://www.descifrandolaguerra.es/equipo/

Ejemplo: China

https://www.descifrandolaguerra.es/?s=China

6 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

He encontrado este video que puede ser interesante para quien quiera iniciarse en los diferentes modelos de pensamiento económico.

El ponente Sr. Rallo se ha definido numerosas veces como seguidor de la escuela austriaca, que es otra escuela de pensamiento económica más minoritaria en cuanto a implantación que la escuela de Chicago o la escuela keynesiana.

Pero en este video el ponente teoriza sobre la teoría keynesiana y el postkeynesianismo, que se podría decir que es lo contrario a la escuela austriaca.

El ponente es muy didáctico y les servirá para hacerse una idea de lo variadas que son las líneas de pensamiento económicas.

Las ciencias sociales son así, no se puede pretender una unificación teórica.

Un saludo para todos Ustedes

7 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Estoy comprobando que ChatGPT es una herramienta bastante fiable para introducirse en la historia del pensamiento económico.

Niños que están por nacer lloraran al oír sus nombres. SAMUELSON

La frase “Los niños que están por nacer llorarán al oír sus nombres” es una declaración memorable de Paul Samuelson sobre la influencia de algunos economistas, particularmente Friedrich Hayek y Milton Friedman. Con esta expresión, Samuelson aludía al impacto que las ideas económicas pueden tener en el futuro de la sociedad y, en este caso, a su preocupación por las consecuencias de las políticas libertarias y monetaristas defendidas por Hayek y Friedman.

Contexto y significado

Samuelson utilizaba esta frase para criticar lo que consideraba una aplicación excesivamente rígida o dogmática de sus ideas. Por ejemplo:

  1. Sobre Hayek: Samuelson veía Camino de servidumbre como una obra que exageraba los riesgos del intervencionismo estatal y generaba un temor casi apocalíptico a la planificación económica. En su opinión, esta perspectiva podía conducir a un rechazo injustificado de políticas públicas necesarias para garantizar el bienestar social.

  2. Sobre Friedman: Aunque respetaba sus contribuciones, Samuelson criticaba su énfasis en el laissez-faire y en la estabilidad del dinero como panacea. Creía que tales políticas, si se aplicaban indiscriminadamente, podrían generar desigualdades y crisis económicas.

Al decir que “los niños llorarán”, Samuelson enfatizaba que las consecuencias de las políticas inspiradas por estas ideas serían perjudiciales para las generaciones futuras. Esto refleja su convicción de que una economía completamente desregulada o gobernada exclusivamente por principios de mercado podría exacerbar problemas sociales y económicos, como la pobreza o las recesiones.

Reflexión

La frase ilustra la profunda división ideológica entre economistas del siglo XX. Para Samuelson, la economía debía ser pragmática y adaptable, utilizando tanto herramientas del mercado como intervenciones del Estado para abordar problemas concretos. Su crítica a Hayek y Friedman no era una condena absoluta, sino una advertencia contra la sobreidealización de sus ideas.

Un saludo para todos Ustedes

7 Me gusta

Una buena idea poner un hilo específico de este tema.
Mi recomendación es que miren las opiniones sobre la macroeconomía en general que suele dar @arturop en muchos podcast.

La mayoría que hacen previsiones en base a economía tienen dos problemas gordos, y es olvidar la posible tasa de errores y su posible incidencia en resultados, y luego olvidar también en que medida lo que dicen ya está descontado en el propio mercado.

Los que han acertado grandes desastres , normalmente tarde o temprano, han errado a lo grande pronosticando otros.

En los tipos de interés estamos viendo como acertar que bajarían los tipos, ha tenido rentabilidad 0 cuando ya se daba por descontado en el propio mercado.

Yo más bien diría que en el caso de los gestores suelen hacer mucho incapié en ciertos riesgos macroeconómicos y pasar de puntilla por otros posiblemente igual de relevantes. Olvidando la importancia del posible efecto contagio.

Paramés acertó bastante en la burbuja punto com y acertó bastante con la crisis inmobiliaria española, pero luego en 2008 le pilló muy expuesto a situaciones con riesgo de crédito y en 2017 decía que el mercado estaba carísimo e intentando comprar cosas baratas resultó que compró un montón de problemas que le terminaron lastrando.

También conocemos el caso de muchos gestores de fondos mixtos que suelen hacer mucho incapié en la posible caída de la renta variable ante problemas pero haciendo market timing resulta que gestionan mucho peor esos problemas que simplemente quedándose quietos.

Yo creo que las distintas escuelas económicas, e incluso las distintas tendencias en escuelas de entrada parecidas, son de lo más útiles para entender la naturaleza de posibles problemas sobre los que otros pasan de puntillas.
Vamos que aquí la diversidad viene bien, siempre y cuando uno no termine confundiendo que esa diversidad es de lo más útil no para elegir la que más le guste a uno sino para analizar los problemas desde distintas perspectivas.

A toro pasado todas parecen explicar muy bien los sucesos, pero la forma como los explican pone el acento en aspectos distintos, con lo cual el análisis de riesgos suele ser significativamente distinto. Lo que para unas son causas para otras con consecuencias.

Y como hay aciertos que en realidad, sin margen temporal asociado, poco tienen de ello. Que las situaciones de bonanza no durarán para siempre, más que una predicción es una constatación de la realidad de partida. Algo que es fácil olvidar pero que tampoco constituye ningún acierto pronosticar.

Para el inversor medio creo que la opción más razonable es otra. Adaptar el posicionamiento de su cartera a sus circunstancias particulares en base a diversidad de escenarios macroeconómicos. No adaptar su cartera a escenarios macroeconómicos concretos.

Libro muy interesante, pero hay que recordar lo que decíamos antes. Es una persona con intereses como gestor y que vende el relato que le conviene.Que sabe adaptar su cartera al ciclo.

La realidad, viendo lo que comenta incluso en el libro, es que termina asumiendo riesgos que a veces salen mejor y otras peor.

De hecho yo recomiendo hacer otro tipo de ejercicio y es ver en que medida los gestores en sus charlas o en sus cartas, terminan haciendo algún tipo de predicción macroeconómica aunque sea con otras palabras. Como les gusta hablar de según que temas que en realidad no son de stock picking puro sino más generales sobre el funcionamiento general de la economía.

5 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Lo primero de todo comentarles que yo también les recomiendo las opiniones sobre la macroeconomía en general que suele dar @arturop en muchos podcast.

Al respecto de esto que comenta, decirle que estoy de acuerdo con Usted en que cuantas más escuelas de pensamiento económico conozcas, más herramientas tienes para comprender el mundo económico y social. Eso es así porque las Ciencias Sociales no se puede pretender una unificación teórica. Por ejemplo para entender lo que está pasando ahora en Argentina debes comprender la escuela austriaca, que es la que está implementando su gobierno.
Para entender el periodo 1980-2007 debes comprender a la escuela de Chicago y a Milton Friedman.

También es interesante conocer las relaciones y las influencias entre los distintos economistas y las subdivisiones de cada escuela de pensamiento económico, por ejemplo David Ricardo y
Thomas Malthus mantuvieron una relación de amistad y correspondencia, a pesar de sus frecuentes desacuerdos teóricos.

En las siguiente tabla pueden ver quien supervisó la tesis doctoral algunos de los economistas más relevantes y en que universidad, a modo de ejemplo:

Economista Supervisor de tesis doctoral Universidad
Paul Samuelson Joseph Schumpeter Harvard University
Hyman Minsky Wassily Leontief Harvard University
Robert Solow Wassily Leontief Harvard University
Joseph Stiglitz Kenneth Arrow MIT
Robert Shiller Franco Modigliani MIT
George Akerlof Robert Solow MIT

De la lista que ven muchos tienen un premio Nobel concedido.

Al respecto de lo que comenta, decirle que yo lo veo de la siguiente manera, para simplificar el modelo, supongamos que un inversor medio ha llegado a la conclusión de que para sus circunstancias personales lo más apropiado es una cartera 60/40 gestionada según los criterios que indica J. Bogle en sus libros. A mi me parecería una decisión muy razonable y le animaría a mantener el rumbo.

Pero supongamos que el inversor no es medio, sino que frecuenta este foro y tiene más conocimientos que el inversor medio, los conocimientos medios del foro por decir algo. De inicio este inversor forma una cartera igual que la citada en el anterior párrafo. Pasan 10 años con un mercado alcista y resulta que en su cartera hay varios activos con pesos relevantes en cartera que están “de moda” con unas valoraciones de por ejemplo PER 25-30, muy lejos de las medias históricas. Ante esta situación, H. Marks propone dar unos retoques defensivos, básicamente reducir el activo “de moda” en los momentos de sobrevaloración y ser agresivo tras las grandes caídas. El matiz importante que indica el H. Marks es las pocas veces que lo hace, lo que Usted indica como “adaptar su cartera a escenarios macroeconómico concretos”, no es algo trimestral o anual, es por decir algo una vez por década, a lo sumo dos, vuelvo a poner los años:

El posicionamiento de carteras ante los ciclos principales ha contribuido mucho al éxito de Oaktree. Mis colegas y yo nos volvimos agresivos en 1990-1993, 2002 y 2008, y nos precavidos y restrictivos en 1994-1995 y en 2005-2006.

En estos escenarios excepcionales contra más extrema es la situación arriba del ciclo (activo de moda) o abajo del ciclo (tras caer un 40-50%), menos riesgo se corre al implementar el ajuste de cartera según H. Marks. En estas situaciones optar por la inacción también es un riesgo.

El autor pone frecuentemente el ejemplo del péndulo y su inercia y también el ejemplo de escoger de entre varias urnas, la que analicemos que tiene más probabilidades a tu favor, ya saben el típico ejemplo de las bolas blancas y rojas en una urna.

Esto es lo que yo he entendido del libro:
Cómo dominar el ciclo de las inversiones: e inclinar las probabilidades de ganar a su favor

Yo de este libro solo cambiaría el título: Sustituiría dominar por gestionar. El concepto dominar un ciclo me parece inapropiado.

A mi me ha gustado mucho.

Es un libro sencillo de entender pese a tratar temas complejos.

Tiene razón en lo que comenta, pero me da la sensación que dado su reconocido prestigio en la comunidad inversora, no creo que deba necesitar mucha publicidad para captar inversores para sus fondos. Si su forma de vender sus fondos es escribir este libro, es que tiene mucho talento tanto para invertir como para vender fondos.

Un saludo para todos Ustedes.

7 Me gusta

Mi recomendación es que no se fíen de un individuo con un micrófono que no ha empatado con nadie. Eso sí, con fines de entretenimiento ya eso cada uno.

8 Me gusta

El problema es que este tipo de decisiones suelen tener unas implicaciones complicadas de valorar para quien no esté tremendamente curtido ni que crea saber como funcionan los ciclos del mercado.

En primer lugar se suele subestimar lo complicado que resulta mantener el rumbo establecido en situaciones como las que describe en primer lugar. Rebalancear de un activo que va tremendamente bien a otro que va peor no tiene nada de fácil. Y luego confundirse sobre si determinados cambios mejoran la rentabilidad sin empeorar otros parámetros, también suele ser habitual en esos escenarios.

Hay quien antes de 2008 es capaz de creerse que un fondo como el Renta 4 Eurocash, calificado de monetario , constituye una protección mucho mayor que un índice tipo un S&P500. Luego resulta que ha cambiado un índice diversificado por un montón de activos problemáticos en cuanto a crédito.

También uno hace cálculos en base a que va a vender cerca del pico de mercado y va a comprar cerca del mínimo. La realidad suele ser otra y el que detecta bien que hay una burbuja, vende bastante antes de la cuenta y recompra bastante antes de mínimos.

Mire el gráfico que he puesto de la rentabilidad del S&P500.

Uno puede poner el foco en que tardó unos 13 años a volver a máximos.

Sin embargo eso implica suponer que uno era capaz de vender justo en máximos.
Los que acertaron que era una burbuja considerable, sin embargo, se salieron bastante antes de esos máximos. De hecho puede mirar de cuando es la frase de Greenspan de exhuberancia irracional.

Si uno se hubiera salido a inicios de 1999, ni que fuera parcialmente, pensando en una burbuja, lo primero que se habría encontrado habría sido una subida del 60% que se habría perdido. Ya la capacidad de cada uno de tolerar este tipo de situaciones habría que verla.

El que lo hace para bajar algo el riesgo, lo suele llevar mejor que el que espera sacar con esa decisión una mejor rentabilidad final del proceso. Normalmente en estos casos hay quien si ha tomado de forma excesivamente brusca la decisión de vender, termina con la sensación de que había errado enormemente.

Y luego volver a entrar fuertemente con ese dinero tampoco es fácil. Porque las probabilidades que pille uno una caída adicional significativa tampoco es baladí. Y si se espera mucho igual ya lo pilla otra vez para arriba con fuerza.

Fíjese en este caso del gráfico que quien hubiera entrado en 2001 o 2002 , a inicios de 2009 habría estado con pérdidas significativas. Y la interpretación de los % de pérdidas no suele incorporar la sensación del valor absoluto de esa pérdida en capital.

No tengo claro que la gente lleve mejor perder un 10% en % pero con una pérdida total de 10000 euros que perder un 25% con una pérdida total de 2000.

También lo de añadir en las caídas es complicado por otra razón. Y es que es fácil, en no pocos casos, que la situación personal de uno empeore. Y ser agresivo cuando hay riesgo de que la situación personal y/o familiar de uno se complique, no es tan buena idea como pueda parecer de entrada. Especialmente si la situación sigue agravándose.

Me parece muy buena la frase. Pero lo normal es que al inversor le cueste horrores no sucumbir a ella durante la fase alcista escuchando todo tipo de cantos de sirena. Y esos cantos de sirena no necesariamente son con el activo de moda sino con posibles derivadas colaterales de dicho activo que no logra entender bien.

6 Me gusta
3 Me gusta

https://www.descifrandolaguerra.es/geopolitica-minima-semiconductores-y-tierras-raras-i/

https://www.descifrandolaguerra.es/geopolitica-minima-semiconductores-y-tierras-raras-ii/

2 Me gusta