Eso tendría muchísimo sentido en un mundo en el que se practicara la autarquia por todas partes.
Pero habiendo empresas multinacionales, filiales y comercio internacional, no lo veo. Por poner un ejemplo ¿Que % del negocio de Nestlé esta en Suiza? O incluso Google y Apple no tiene la mayor parte de su negocio en EEUU. O sin salir de España TEF, SAN y BBVA tienen mucho negocio fuera (Iberoamérica por ejemplo)
Estoy de acuerdo con ese argumento, pero, ¿no cree que los emergentes actualmente tienen más potencial de penetración en todos los países que las propias multinacionales que ya están ahí?
Si comparto su idea y los datos son los que son.
A donde quiero llegar es que hay muchas empresas creadas por gente que nos supera en número que están aún en fase de expansión que creo que tienen un recorrido muy superior al que las multinacionales de países desarrollados que se encuentran allí.
No sé si se acaba de entender mi idea.
A esta conclusión he llegado con el tiempo después de hablar con personas de esos continentes que me comentan cómo sus países están empezando a abrir sus mercados y a pensar en la expansión internacional.
No me refiero tanto a estar en esos países con potencial crecimiento, sino que esos países empezarán a penetrar cada vez más también en los desarrollados.
Todo eso tiene sentido y puede ser así, pero en cualquier caso, entiendo que es mejor tener un un índice global por capitalización, ya que el índice recoge aquellas empresas que más éxito están teniendo en mayor porcentaje, ya que su presencia en el índice depende de su capitalización y por tanto de su éxito. Igualmente ocurre a la inversa con las empresas que bajan de capitalización. No hace falta decir, que no es posible saber con anterioridad qué empresas van a tener más éxito y por eso sólo queda recogerlas según van subiendo de capitalización.
Hay un factor a tener en cuenta y es que la indexación por capitalización es razonable pensar que va a funcionar bien en un país con una sólida cultura democrática y capitalista.
No tengo yo tan claro que esto sea extrapolable tan fácilmente a países que no tienen este tipo de cultura. El propio Bogle lo señala como argumento adicional cuando indica que, para un inversor americano, él recomienda como mucho tener un 20% de la inversión en renta variable fuera de USA.