Llegan las rebajas de Agosto

Un verano más, asistimos aterrorizados al enésimo crash bursátil de la última media hora. ¿Se trata del principio del siguiente -50%? ¿Una oportunidad para BTD? ¿Han dejado al becario a los mandos? Si lo supiera aquí iba a estar escribiendo majaderías.

En agosto no queda haciendo trading ni el tato

Hablando con el gran, mucho más mediático y preparado @MAA el otro día, me recordaba cómo la cercanía a nuestro aniversario vital (no como pareja de hecho sino, independientemente), pues nuestra eclosión en el Universo está separada por entre 0 y 48h (no me acuerdo bien, seguro que @MAA madrugaría y yo no) suele venir acompañada de grandes clímax bajistas en los mercados y se reafirmaba en la coincidencia anual. Yo, qué quieren que les diga aún estoy recuperándome de la sarta de paréntesis y subordinadas con las que le acabo de obsequiar, como para opinar con la contundencia que me caracteriza… ¿Qué hay de verdad? Bueno, el storytellig es que llega la canícula y todo el intelecto bursátil se traslada Saint Tropez, los Hamptons y la playa de la Malvarrosa, no necesariamente en este orden. Las máquinas y los JASPs alternan laberintos con PoV shooting con Rodriguez-trading y el resultado es el que nos ocupa. ¿Mito o realidad? Lo dejo a su elección, pero en todo caso ¿y por qué para abajo?

¿Qué les pasa a las tecnológicas, se ha fundido la IA?

¿Cuánto tiempo más íbamos a seguir arriesgando en acciones con duración larguísima o infinita cuando podemos invertir en bonos a 10 años rozando el 4%? Pues no hace falta ser @Helm para darse cuenta de que esto no podía durar siempre y que “hay gente” que está gusto en activos ¿menos volátiles? a partir de ciertos niveles. Aunque esto tiene lógica, los tipos no se han puesto a estos niveles de golpe.

¿Y los bancos centrales?

Pues va a resultar que igual que cuando inundas de liquidez el mercado se produce un efecto de competición por los activos subiendo su precio, vamos que a más dinero disponible se invierte más (sorprendente eh), la cosa funciona en las dos direcciones. Tenemos pues a los BBCC apretando la tuerca (desde octubre de 2022 250B más de reservas en USA y 920B a nivel global), con los tipos en máximos de 23 años. En medio de la operación bikini se da uno cuenta de que competir con el apolíneo @jvas y su mítico 6-pack es una quimera y la realidad te empieza a poner en tu sitio. Pero una vez más, esto no ha sucedido de hoy para mañana, ya llevábamos algunos meses con las lorzas desbordando el bañador…

¿Qué mueve realmente los precios?

A largo plazo, creo que más allá de los medios tradicionales y su huida hacia el infierno clickbaitiano, nadie duda (y menos en este foro) que son los fundamentales los que mueven las valoraciones. Pero en estos dos días de apocalipsis mundial a los que hemos sobrevivido a duras penas es posible que sean los flujos de capitales los que sean los que mueven la aguja muy más allá de los fundamentales. ¿Y qué ha movido los flujos, ha sido “inversión genuina” o un efecto secundario de las políticas fiscales?

La volatilidad y sus derivados

Ajenos a la liquidación de los triple apalancados cortos sobre el VIX del Volmaggedon de hace unos años, todos estos meses de bonanza y de falta de buenas curvas ha vuelto a crear ese caldo de cultivo propicio para recoger céntimos en las vías del AVE, sin ni siquiera advertir que no sólo es el AVE el que te puede aplanar sino tb la posición le deja uno expuesto a lo “bandera de Japón” (que no es una metáfora arbitraria sino que tiene todo el doble sentido del mundo :wink: :wink:)

¿Una partidita al Risk?

Otra vez esto nadie lo sabe. Parece que aumenta la temperatura geopolítica y los mercados se preocupan. Sin embargo nadie ha logrado establecer que los mercados reaccionen inteligentemente a estos acontecimientos, y no tengo pruebas pero tampoco dudas de que sobrerreacionan ante eventos poco trascendentes y viceversa.

Al final a corto plazo los mercados se mueven más por consideraciones de liquidez, momento y gestión de la volatilidad que por los fundamentales. Cada vez tengo más claro que el verdadero dinero (para quien tenga la capacidad) está en acertar con la clase de activo que con el activo específico en sí. Mucho más fácil echar la red de arrastre que tirar el anzuelo. BBCC, políticos y otras gentes de mal vivir siguen jugando al macro, con unos ciclos de realimentación gigantescos de modo que lo único que probablemente hacen es introducir oscilaciones una y otra vez y crear inestabilidad en el sistema cuando probablemente de lo único que se tendrían que preocupar es de crear buenas condiciones en lugar de caer aterrados por el “no podemos no hacer nada” y aceptar que tienen muy poca capacidad de actuar en el momento adecuado y de interpretar los datos correctamente. El sistema sigue siendo tan frágil como siempre, quizá mucho más inestable (esto es bueno mientras la siguiente onda de inestabilidad no sea tan grande que lo reviente todo), y como siempre todos estos sesudos razonamientos no sean más que confetti dialéctico en la gran fiesta de lo único que se puede asegurar con algo de certeza, que es que cuanto más dinero hay en circulación más fácil es que suban los precios de los activos y viceversa. Minsky, los economistas de la oposición y los analistas técnicos ya babean previendo el enésimo crash que no llegó a suceder hasta que alguno un día suceda y salgan a desfilar en un efímero desfile del orgullo bajista.

Diviértanse y si se preocupan por esto es que han invertido demasiado o igual no, pero su cónyuge cree que sí. ¡Todos a la playa de la Malvarrosa!

63 Me gusta

Quizás para lo que vienen bien estos episodios es para ver hasta que punto uno estaría bien en esas circunstancias. Viendo lo que se alarman algunos por un caídita, difícil no pensar si su convicción de mantener su estrategia en esas otras circunstancias, tiene visos de posibilidades o simplemente es romantizar lo que uno podría haber llegado a ganar comprando ahí.

Yo con agosto más bien tengo la sensacion que suele haber más ruido que nueces, en el sentido que hay movimientos pero que luego la mayoría de veces no se llega a ningún sitio distinto al de inicio (o al de mediados o principios de julio).

Ese dicho que uno escucha de vez en cuando que cubrir la cartera viene bien en verano si uno está de vacaciones y no quiere encontrarse con sorpresas cuando vuelve, ya sabemos que suele terminar en costes o en pérdida de rentabilidad.

Eso sí , es una sensación no contrastada con datos. Que ya sabemos que eso suele terminar con un baño de realidad que le hacen a uno ser mucho menos concluyente con la fiabilidad de sus sensaciones.

Magníficos siempre sus comentarios sobre este tema. La volatilidad ya sabemos que una cosa es vivirla y otra pensarla.
Aquí todos solemos pecar de no pensar que hay otros que difícilmente aguantarán la volatilidad cuando se manifieste.

Curioso ver lo diferente que se interpreta las actuaciones de los bancos centrales cuando se habla de macroeconomía que cuando a uno le toca vivir las consecuencias de dichas actuaciones.

Suele coincidir más de lo que parecen los que por un lado abogan por políticas mucho más restrictivas de los bancos centrales con los que luego se sobresaltan significativamente cuando aparecen problemas en los mercados.

La pregunta complementaria igual está en si suponen el mismo nivel de riesgo. O si uno está dispuesto a asumir ese plus de riesgo de uno respecto al otro en relación con el posible beneficio.

Creo que Minsky precisamente firmaría su frase. Lo que igual matizaría es porque la sensación de fragilidad cambia con el tiempo de acuerdo con precisamente la propia concepción del riesgo por parte de los inversores.

Yo aquí diferenciaría notablemente entre los que exageran ciertos riesgos eliminando otros, de quienes advierten sobre que hay que tenerlos presentes para decidir como gestionarlos.

Quizás es uno de los problemas que tiene mucho neoinversor en renta variable. Están muy acertados en que a largo plazo es muy posible que les merezca la pena asumir el riesgo de la renta variable, pero luego no se dan cuenta que eso implica asumir ciertos escenarios complicados. Y por complicado no me refiero a la tormenta de verano que de momento estamos viviendo.

32 Me gusta