¿Hacia dónde va la banca?

El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) está fomentando que los ahorradores presten dinero a unas compañías en las que, de no existir FGD, posiblemente no invertirían nunca ni como accionistas ni como bonistas y menos con una expectativa de rentabilidad del 1% anual.

Es posible que a Renault y Orange les salga más barato remunerar depósitos al 1% que emitir deuda ¿y si más compañías se apuntan a la fiesta? ¿no estaría actuando el FGD como avalista de telecos y fabricantes de vehículos? ¿no estaría fomentando el FGD que todas las compañías obtengan financiación barata a unos tipos de interés mínimos independientemente del nivel de riesgo de la compañía? Es decir, puesto que toda inversión está avalada por el FGD, el riesgo de perder el capital es cero, en todo caso.

Por un lado me alegra que la banca tradicional tenga competencia, pero esta distorsión en los riesgos y los costes de financiación me preocupa…

3 Me gusta

Esto es raro, unos dan intereses por tener dinero en su cuenta y otros te cobran comisiones por el dinero en la cuenta.
Aquí la noticia sobre el cobro de comisiones por tener dinero.
Efectivamente, como dice @RuVal esto suena a una emisión de deuda encubierta.
Últimamente me gusta menos que me regalen cosas, me gusta pagar por los productos que tengo. Aunque es cierto que nos gusta tener cuentas en las entidades que menos nos cobran.
Un banco digital sin oficinas, tiene menos gasto y por lo tanto las comisiones por sus servicios son menores. Los bancos con muchos oficinas y suelos de mármol deben exprimir a sus clientes.
No sé, es una pequeña reflexión.

1 me gusta

Su reflexión tiene mucho sentido, no obstante, como casi me fío más del FGD francés que del español, no voy a tener la liquidez al 0% en el Santander por la cara bonita de una señora sin escrúpulos, en vez de al 1% en Orange, aunque esta teleco salga beneficiada con mis ahorros. Por otra parte también, “de momento”, tenemos la opción patria de MyInvestor.

Creo que no es malo intentar aprovechar las pocas opciones que ofrece el elenco bancario actual (digital o no), para cobrar algo por la liquidez que en un jubilado como yo, ha de suponer un porcentaje bastante elevado de su patrimonio financiero.

3 Me gusta

Por supuesto, no hay nada de malo en aprovechar estas oportunidades. La intención de mi mensaje no era la de criticar al ahorrador que elige esa opción para rentabilizar sus ahorros, sino la de criticar la existencia de un FGD que nos incentive a prestar dinero a compañías a las que nunca compraríamos deuda de no ser por la existencia de dicha garantía.

2 Me gusta

Entonces quizás deberíamos criticar al propio FGD por admitir según que entidades en su paraguas.

Yo creo que es una campaña comercial para captar clientes, sin más.

Lo que comenta en España sería imposible por la regulación y la supervisión existente, así que supongo que en Francia tampoco lo es ya que todas las regulaciones europeas son muy similares. Al final todas vienen traspuestas de Bruselas y del BCE. Y como le digo estas operaciones intragrupo están controladisimas.

Hace bien en preocuparle. El análisis de los riesgos en temas de deuda y similares no suele ser fácil.
Muchos bonos hipotecarios antes de 2008 tenían calificación de triple A cuando estaban llenos de compromisos hipotecarios de personas que difícilmente podían pagar su hipoteca.

No me he leído la letra pequeña de los FGD pero su existencia no debería llevar a los prestamistas a pensar que cubre cualquier tipo de riesgo en el que pueda incurrir el prestatario.
En la crisis de 2008 Islandia decidió no cubrir los depósitos bancarios de entidades de su país de ciudadanos extranjeros.
Y no me jugaría nada sobre en que plazos está obligado el FGD a restablecer el importe de depósitos de entidades quebradas o la forma. Si a uno le devuelven el dinero al cabo de 5 años seguro que no piensa lo mismo de su eficacia que si lo hacen en un par de semanas.

No estoy jugando a adivino, lo que quiero decir es que es difícil pronosticar cual puede terminar siendo la actuación de los organismos reguladores en una situación de mucho estrés. Ya vimos por ejemplo que poco tuvo que ver el caso del Popular, con el de Banco de Madrid, con el de Bankia, con el caso chipriota y con multitud de otros ejemplos.

10 Me gusta

Esto nunca lo habia visto.

Simplemente brillante. Muy, muy top el argumento para subir comisiones.

Hay cosas que no tienen arreglo en la banca tradicional.

5 Me gusta

En teoría tienen un plazo para devolver los fondos y no se demoraría mucho. Preguntas frecuentes | FGD
Otro tema es la solvencia q nos merezca el propio fondo ya que la realidad es q no podría rescatar ni a una entidad mediana. Supongo q terminaría interviniendo el estado … Pero en si el fondo a día de hoy da para poco.

1 me gusta

Saludos cordiales.

Interesante noticia esta:

Teniendo en cuenta que bancos y transporte ligero suelen ser dos de las sectores que despuntan en los inicios de ciclo. Saquen Vds. sus consecuencias.

1 me gusta

Más…

Añadido 28/07/21:

1 me gusta

¿Y la pequeña banca cuánto ha ganado en comisiones? ¿Tenemos de eso en España?

3 Me gusta

Pues hay cajas rurales, y cooperativas de ahorro. Pero el BCE lo tiene claro cuatro o cinco bancos. Todos desguazados con personal subcontratado tipo ING.
Cada vez menos competencia …malo para los clientes y empleados.

4 Me gusta

Si ya es difícil gestionar un banco con ánimo de lucro, imaginen uno “socialmente responsable”

https://twitter.com/jmmulet/status/1649681573724258311?s=46

Qué daño hizo Jordi Evolé cuando anunció este banco a la gente, como cuando entrevistó al Ajram.

8 Me gusta

La idea que tenía yo sobre este banco me vino en un libro que en mi opinión es muy interesante, al parecer está vinculado más con la antroposofía que con la ética, le da un buen repaso, junto con pseudociencias, y creencias varias.

https://www.amazon.es/izquierda-feng-shui-ciencia-dejaron-progres/dp/8434425858#

Como haciendo sinopsis soy un desastre, os dejo la de la contraportada.

Mauricio-José Schwarz arremete en este libro contra las nuevas tendencias de cierto pensamiento progresista, y se pregunta cómo es posible que un sector de la izquierda política se haya apartado tanto del camino de la razón y el conocimiento que le dieron origen en el siglo xviii, como para asumir la visión mística del new age, el rechazo a la ciencia, el relativismo pos-moderno, las teorías de la conspiración más descabelladas (muchas de ellas nacidas en la derecha) y otras creencias y prácticas extravagantes.

La izquierda feng-shuihace un recorrido histórico por los caminos que van desde la Ilustración y la revolución francesa hasta los conceptos de postverdad y «hechos alternativos», y se detiene en algunas de las creencias comunes de esta «izquierda esotérica» enfrentadas al conocimiento científico, los hechos y los datos. Desde su propia postura de izquierda, exhibe los peligros y problemas que conllevan la con anza en supuestas terapias alternativas, la lucha contra la medicina y las vacunas, el movimiento antitransgénicos y creencias como la de loschemtrails, los Illuminati y la quimiofobia.

Seguro que @jvas se cxscx en mis muelas porque no he puesto bien el enlace ( mis disculpas)

11 Me gusta

No sé si el autor olvida como la ilustración terminó derivando en la revolución francesa. Vamos que según que ideas, si se hacen muy extremas, es casi igual que estén a un lado u otro del espectro ideológico.

Si han leído el libro de Hayek, Camino de Servidumbre, es fácil encontrar las semejanzas entre movimientos que están en extremos supuestamente opuestos del espectro ideológico. Lo difícil suele ser ver como ciertas derivas que toman postulados con los que uno simpatiza, pueden terminar alterando completamente los principios de los que supuestamente se partía. Y en estos casos uno haría bien en no dejar que la polarización lo termine llevando hacia una posición que no querría tener que adoptar.

10 Me gusta

¡Ojo! No recuerdo la opinión del autor sobre lo que comenta, hace un tiempo que lo leí . Igual la reseña lleva a equívoco.
Libro importante el que menciona, haría bien en crear el enlace.

4 Me gusta

Cajas de seguridad - para guardar monedas de plata

Por lo que he entendido se pueden guardar monedas de plata alquilando una caja de seguridad de un banco.

Por ejemplo, una oficina BBVA de una gran ciudad debería tener cajas de seguridad. En la que el cliente tiene una llave (llave 1) y el banco otra llave (llave 2). Llaves 1 y 2 para abrir/cerrar la caja. Solo una orden judicial justificada podría abrir la caja del cliente. Supongo que habrá un momento en el que el cliente deba retirar las monedas de la caja de seguridad para tenerlas en casa, debido al acercamiento del Big Reset.

¿Cuáles serían las señales de advertencia suficientes para ir al banco, abrir la caja y retirar todas las monedas, y finalizar el servicio de alquiler de caja de seguridad? ¿Cuándo anuncien la llegada de extraterrestres? ¿Impacto de bomba atómica cerca o en la ciudad donde está alquilada la caja en un banco?

4 Me gusta