Garbage in, garbage out

Ayer comentaba en el foro de +D la necesidad de muchos medios de publicar artículos con elevada periodicidad y como eso en muchas ocasiones conduce a disminuir la calidad.
Me gustaría reseñar un artículo reciente de Morningstar, que si bien tiene una buena intención, acaba desembocando en la irrelevancia.
Descubrir si los fondos no indexados europeos lo hacen mejor que sus contrapartidas estadounidenses a la hora de batir a su referencia es, en principio, interesante para el inversor en fondos.
Publican unas tablas en las que se observa como salen bastante mejor parados los fondos europeos y que no lo hacen demasiado mal en distintos plazos. Ahora bien, los problemas del estudio vienen a continuación. Fernando Luque, el autor, es honesto al reconocer explícitamente las limitaciones de este.
La primera, y ya de por sí suficiente para desecharlo, es el sesgo de superviviencia. Solo se computan los fondos que existen ahora, no los que han dejado de existir por el camino. En un plazo de 10 años eso supone un gran sesgo.
La segunda es que el número de fondos en los grupos de mediana y baja capitalización es pequeño, por lo que los datos no serían relevantes. Así pues, tal y como recomienda el autor, solo podríamos extraer conclusiones de las celdas de gran capitalización.
Otro problema al que se alude es el siguiente “los fondos de estilo valor lo han hecho comparativamente mejor que los fondos de estilo crecimiento en todos los periodos temporales, una circunstancia que también se da en el caso de los fondos americanos de renta variable estadounidense. Esto puede deberse a que los fondos “value” no tienen un estilo puro y suelen invertir una parte de su cartera en compañías “growth”, las cuales lo han hecho mejor que las compañías value en estos últimos años.”

Va bien encaminada la explicación, pero se queda muy corta. No se trata solo de que los fondos “value” no tengan un estilo puro. Tampoco se puede decir lo mismo de los fondos “growth”. Si hablamos en conjunto podemos decir que tantos unos como otros casi siempre tienen en cartera algunas acciones que no son propiamente de su sector. ¿Recuerdan a Google en la cartera de AzValor Internacional?
Pero digo que la explicación se queda corta, porque esto mismo que se comenta en el artículo sobre la falta de pureza del fondo value, es igualmente aplicable a su capitalización. Si se fijan en la tabla con las distintas categorías verán como tanto las bajas como las medias capitalizaciones superan en todos los plazos a la gran capitalización.


Basta con que un fondo value asignado a la categoría de gran capitalización tenga unas empresas algo más pequeñas en cartera para que parezca mejor que su índice. Aunque no se mencione en el artículo, todo esto son consecuencias de la ley de Dunn.
Por último, si aplicamos lo que ya sabemos a la premisa del artículo (los fondos activos europeos lo hacen mejor) podemos sospechar que a lo mejor esa supuesta buena gestión no es más que la ausencia de pureza geográfica en sus carteras. No es raro ver en fondos clasificados por Morningstar como europeos la presencia de acciones americanas, que en estos últimos años han ofrecido rentabilidades claramente superiores a las europeas. Así pues, un fondo de acciones europeas que haya tenido en los últimos años un cierto porcentaje de acciones estadounidenses ya goza de partida cierta ventaja sobre su supuesta referencia en este estudio.
Dicho todo esto, voy a hacer una reflexión que se separa del artículo comentado.
Con mucha frecuencia se critica la inversión en fondos por el hecho de que el noventa y tantos por ciento de ellos no baten a su índice de referencia. Es algo en principio descorazonador, pero realmente lo importante para el inversor no es si este porcentaje es el 70% o el 95%. Si ahora en el sector de fondos español entran aún más gestoras de bancos (sí, ya sé que es difícil aún más, pero solo es un ejercicio teórico) con toda seguridad el porcentaje de fondos que superan en el largo plazo al índice disminuiría aún más. Digamos que al 1%. Pero si uno tiene unos mínimos conocimientos ya sabe que de entrada puede eliminar todos o casi todos esos fondos de su radar, y sus probabilidades siguen siendo las mismas que antes, aunque las estadísticas digan que ahora solo tiene un 1% de posibilidades de acertar.
Lo que realmente importa es si uno tiene un método de selección cuantitativo, cualitativo o mezcla de ambos que le permita conseguir que las probabilidades estén a su favor. Si lo tienes, poco importa lo que digan las estadísticas de lo horrible que es el conjunto del sector de fondos. La parte mala de esto es que saber si se tiene esa habilidad, es decir, descartar que no se está batiendo al mercado por puro azar, exige bastantes años de inversión exitosa. Espero que los fondistas de +D estemos en ese camino.

14 Me gusta

Le confieso que he leído artículos incluso peores (me refiero al de Morningstar, je, je). Por lo menos es de alabar la sinceridad de Fernando Luque. Es curioso, -y a las luces de sus comentarios, seguro que también discutible- eso que se dice de que como el mercado americano es mas eficiente es más difícil que un gestor activo bata a los índices por aquellos lares.

Efectivamente ha dado usted en el clavo. Pero incluso iría algo más allá. Dado que posiblemente no sabemos que va a hacer el mercado los próximos 10-20 años tampoco podemos luego a toro pasado darnos de bruces por no haber llegado a tal o cual índice, que no necesariamente habría sido la elección inicial.
Algunos de los mismos argumentos que se utilizan en muchos lados para argumentar que el S&P500 habría sido la mejor elección en vista de lo que ha pasado los últimos 10 años habrían sido motivo de descarte casi inmediato precisamente por entonces.

Pensemos que si alguien se decide por gestión indexada debería de plantearse también unas cuantas decisiones no tan distintas de quien elige fondos de gestión activa y las posibilidades de terminar viendo otros “indexados” que nos superan de bastante no son precisamente nulas o bajas.

Sobre el estudio en sí añadiría que tenemos una visión básicamente estática. No sabemos si hace 5-10 años o dentro de 5-10 años seguirán siendo los números iguales.

Luego está también la metodología. ¿que índices elegir para realizar tal comparación? ¿la metodología de un S&P500 o de los índices utilizados en USA son equivalentes a los utilizados aquí? ¿la situación de mercado influye de igual forma en el comportamiento de los mismos?

Sobre los productos de inversión se habla de fondos, pero la utilización de los fondos como herramienta de inversión , ¿está estendida de la misma forma en USA que aquí o hay otra variedad de productos?

Otra cosa que me resulta curiosa, tal vez sea una mera casualidad estadística que no merezca mayor atención, es como a nivel Europeo, es ver como a 1-3 años parece chupado batir a los presuntos índices y a 5 años ya se complica bastante más. Y a 10 igual vuelve a aparecer algo mejor la foto, pero ya sabemos que la cantidad de fondos de antiguedad de 10 o más años se reduce sensiblemente, como ha dicho perfectamente por el efecto de supervivencia.

Termino recordando una de mis frases predilectas, espero no hacerme pesado.
“El mercado a corto plazo es una máquina de votar mientras a largo plazo es una máquina de pesar” (B. Graham).
Lamentablemente la mayoría de los fondos de inversión se guían demasiado por la máquina de votar. Aunque haya muchas y notables excepciones.

8 Me gusta

Y tanto que hay artículos peores, empezando por todos los de análisis técnico. Este al menos es bienintencionado, lo que pasa es que falla el método realizado para el estudio, invalidando por tanto las conclusiones.
Respecto a lo de la mayor eficiencia de Europa o USA, no sé que decirle. ¿Es más eficiente el mercado estadounidense? Puede ser. Pero también se supone que los mercados emergentes son los más ineficientes y luego acaba ocurriendo lo mismo: que hay muy pocos fondos de ese tipo que superen a sus referencias en el largo plazo.

1 me gusta

Totalmente de acuerdo. Uno debería decidir de partida cuál sería su/s referencia/s en caso de invertir de forma pasiva para comprobar si en el largo plazo la apuesta por la gestión activa da sus frutos.

Sin saber cuál es el sesgo de supervivencia en cada periodo resulta casi imposible sacar conclusiones fiables. Es posible que sea, tal y como apunta, una mera casualidad estadística. Lo único de lo que tenemos certeza es que a 10 años el sesgo es mayor que en periodos cortos.

3 Me gusta

Enhorabuena señores; son ustedes dignos de leer, luego ya lo que a mi me quede va a ser poco pero bueno .
Recuerdo cuándo iba a Madrid a escuchar a Francisco Paramés y Álvaro Guzmán , que volvía a Logroño con tres o cuatro frases , que me compensaban del viaje realizado.

Bueno pues esto mismo pero sin salir de casa , gracias .

5 Me gusta