Estos chalados en sus locos cacharros

Como anuncié en una entrada anterior vamos a lanzar el experimento de hacer una sesión online complementaria a este hilo de aeronáutica. Para ello haremos uso de la plataforma Jitsi.org a la que se puede acceder directamente desde el navegador y es muy sencilla de usar.

La idea es la siguiente:

  • Será el próximo viernes 10 de julio a las 19h (podemos cambiarlo si fuera necesario), duración máxima de 1 hora con los siguientes puntos:

    1- El avión ideal (según para qué), 20 min
    2- Dudas sobre lo tratado hasta ahora
    3- Otras preguntas y sugerencias para el hilo

  • Todo aquel que quiera participar por favor que lo comente en el hilo y yo le pasaré por mensaje privado el enlace y la contraseña para conectarse. Se podrá participar con vídeo o solo con audio

¡Anímense!

3 Me gusta

Es una pena me acabo de enterar .

Y yo también, siento no haber asistido, pero gracias @Laertes de todas formas

Estimados @Pacheco49 y @ultreya, claro error por mi parte al convocarlo con tan poca antelación. Vamos a intentarlo de nuevo esta vez dejando más margen.

Viernes 24 de julio a las 19h (si alguien está interesado pero no puede en esta fecha/hora lo podemos cambiar). El resto de datos igual que antes, duración máxima de 1 hora, con los siguientes puntos:

1- El avión ideal (según para qué), 20 min
2- Dudas sobre lo tratado hasta ahora
3- Otras preguntas y sugerencias para el hilo

Todo aquel que quiera participar por favor que lo comente en el hilo y le pasaré por mensaje privado el enlace y la contraseña para conectarse. Se podrá participar con vídeo o solo con audio.
Muchas gracias.

2 Me gusta

Muchas gracias @Laertes deseando estoy de iniciar el vuelo de su charla!!:smile::+1:t2:

Buenos días +dividenders, por fin un tema en el que siento que puedo aportar mi granito de arena en este foro.
Llevo varios años nutriendo mi cerebro con sus ideas, comentarios e investigaciones sobre inversión.
El caso es que soy piloto de combate en el Ala 12 en la base aérea de Torrejón de Ardoz. Llevo volando el F18 desde el 2011.
Desconocía que hubiese tanta inquietud en el foro por estos temas, cuenten conmigo para lo que necesiten. Dudas, preguntas o lo que les plazca.

9 Me gusta

Cuando le viene bien para que pueda darme un paseo en “su aparato”? :wink:

Un alegrón leerle y felicitarle por el trabajo que hace para todos. Sanamente, le envidio.

Un saludo.

Suscribo los términos de @ultreya .

Esto se anima , bienvenido .

@amoa68 no nos lo asuste déjelo usted que tome tierra :joy: su idea es buena pero habrá que madurarla ¿ no ? :handshake:

1 me gusta

@Roberto_Garcia encantado de tenerle por aquí. El propósito con el que empecé este hilo era acercar el mundo aeronáutico de manera sencilla a todos los foreros interesados. Contar con otro piloto (tenemos también a @alfaQalfa) me ayudará a no meter mucho la pata.

Pefecto, seguro que por lo menos pasamos un buen rato.

Cuidado con lo que pide, podría hacerse realidad:

5 Me gusta

Estimado @valueinvestor, dos apuntes :
Este no es el hilo adecuado para hacer consultas, tiene uno específico para ello.
Y segundo , recuerde que aquí nos tratamos todos de usted , como una forma de recordar que el respeto es uno de los valores del foro.
Un cordial saludo

2 Me gusta

Disculpe, pensé que este era el hilo de coches, me he confundido al leer la palabra caharros

Saludos

1 me gusta

¡Fantástico! :clap: Muy clara la diferencia entre profano y profesional. El presentador reconociéndose al límite a 7.2G y la piloto que hizo 9G hablando de lo confortable de 7G :upside_down_face:

1 me gusta

Efectivamente, los pilotos consiguen aguantar más Gs que cualquier persona. Ayuda el traje que presiona para que la sangre no se acumule en las piernas y me imagino que el entrenamiento y la condición física.

El que mejor puede explicar lo que se siente y qué tipo de entrenamiento siguen para poder aguantar más es el compañero @Roberto_Garcia. Desgraciadamente yo nunca me he subido a un caza. Bueno, sí me he subido pero en tierra.

Lo más cercano que podemos experimentar nosotros es una montaña rusa, pero a mucho menor nivel.

2 Me gusta

Buenas tardes de nuevo.
Todos los pilotos de combate pasan por unas pruebas/entrenamiento antes de poder empezar el Curso de Caza y Ataque, que en España se realiza en Talavera la Real, Badajoz. En nuestro caso, las pruebas se realizaron en un centro de entrenamiento fisiológico en Alemania, cerca de Dresden. Allí pasamos las pruebas para aguantar 7 G’s durante 15 segundos tras varios días de entrenamiento en lo que llamamos coloquialmente la “centrifuga”. Un artefacto del diablo que simula la cabina de un avión conectado a un brazo giratorio que se mueve a gran velocidad consiguiendo las mismas fuerzas G que en los aviones de combate.
Como en todo los trabajos y situaciones de la vida, uno se acostumbra a su trabajo, en este caso a las G’s. Se pueden entrenar, hay maniobras de respiración que permiten mejorar la tolerancia a las aceleraciones y una buena condición física siempre ayuda.
Lo más importante es conocer tu límite y “aflojar la palanca” cuando entras en visión túnel.
No obstante, las aceleraciones más incómodas y difíciles de soportar son las negativas. Estas son las que se soportan al volar en invertido, por ejemplo. Contra ellas no se puede hacer nada más que relajarte y no tensar los músculos. En ellas la sangre va hacia la cabeza y puedo asegurarles que son bastante dolorosas si superas tu límite. Siempre he admirado al “solo” de la Patrulla Águila, una de sus maniobras es un looping en invertido en el que soporta 2/3 G’s negativas. Más de un compañero ha bajado con los ojos literalmente inyectados en sangre tras intentarlo o habérselo demostrado su instructor.
Gracias a Dios que en combate sólo se suelen soportar las positivas.

Un saludo a todos

12 Me gusta

Tiene que ser toda una experiencia la centrifugadora:

Las G’s negativas las experimentamos (ligeramente eso sí) cuando hay un cambio de rasante en la carretera y parece que el estómago se nos sube dentro del cuerpo. De hecho las montañas rusas, que yo sepa, están todas diseñadas para producir Gs positivas (nos aprietan contra el asiento), nunca negativas (nos levantan del asiento).

5 Me gusta

En esta entrada continuamos con los tipos de motores tras unas cuantas dedicadas a las alas. Vamos a hablar de un motor muy parecido al estatorreactor pero que tiene una gran ventaja respecto a él: puede funcionar a cualquier velocidad, incluso con el avión parado en tierra. ¿Cómo lo consigue? Su configuración es prácticamente la misma con una diferencia. Veamos un dibujo:

Como pueden apreciar tiene los mismos componentes que un estatorreactor a los que se añade unas válvulas en la entrada. Una válvula no es más que una especie de puerta que bien puede estar cerrada, abierta o entreabierta en mayor o menor medida y normalmente hay algún mecanismo para abrirlas y cerrarlas, bien sea un actuador neumático, hidráulico, eléctrico o cualquier otro. En este caso no hay ningún mecanismo actuador, las válvulas por su construcción están siempre en posición abierta, tal como están dibujadas en la figura anterior. Las válvulas en sí son las Vs horizontales y el aire puede pasar entre ellas. La clave es que están montadas de tal manera que si el aire intenta ir hacia delante, el propio aire las cierra, de igual manera que una corriente de aire puede cerrar una puerta. O dicho de otro modo actúan dejando pasar el aire solo en un sentido y se cierran, empujadas por el propio aire, si intenta ir en el otro.

Sii inyectamos un poco de combustible y le damos un chispazo con la bujía. El combustible arderá y tenderá a expandirse en todas direcciones pero al hacerlo hacia adelante cerrará las válvulas y solo podrá salir por la tobera. Cuando haya salido se creará un ligero vació en la cámara de combustión que hará que las válvulas se vuelvan a abrir y pueda entrar aire de nuevo. En este punto volvemos a inyectar combustible y a darle el chispazo y así mientras esté el motor en funcionamiento.

Esto ocurre muchas veces por segundo y de esta manera ya estamos “cogiendo aire y empujándolo” y por lo tanto el aire empujará al motor que es por supuesto lo que queremos conseguir. A diferencia de este, en el que una vez arrancado el motor se inyecta combustible continuamente y la llama está siempre encendida, este tipo de motor produce muchas combustiones intermitentes y de ahí viene su nombre: pulsorreactor o pulsejet en inglés.

Añadir estas válvulas nos ha eliminado de un plumazo la principal limitación del estatorreactor, pero como ya hemos comentado anteriormente, no hay nada gratis. Nos ha costado el añadir un componente nuevo al motor, y ahora ya sí tenemos piezas móviles y además como se pueden imaginar, es un elemento crítico del motor, no sólo se tiene que abrir y cerrar muchas veces por segundo sino que además está a alta temperatura por las continuas combustiones que ocurren. Un posible diseño de estas válvulas lo pueden ver en la siguiente figura:

En la siguiente entrada seguiremos con el pulsorreactor, entre otras cosas hablaremos de su aplicación, tristemente, más famosa.

¿Conocían ustedes este tipo de motor?

  • No

0 votantes

7 Me gusta

Veíamos en la entrada anterior cómo el pulsorreactor, a diferencia del estatorreactor, podía funcionar incluso con el avión parado en la pista. Desgraciadamente sigue teniendo el resto de desventajas que tenía el estatorreactor más la añadida de las válvulas y por lo tanto este tampoco es el tipo de motor que vemos habitualmente en los aviones. Sin embargo, se usó y se sigue usando en algunas aplicaciones en las que estas desventajas no son tan importantes. Vamos a verlas.

Quizás donde es más común hoy en día es en aviones de modelismo a radio control. Debido a su sencillez es una de las maneras más fáciles de tener un avión de modelismo propulsado por un motor a reacción en lugar de uno convencional con hélice. De hecho se comercializan pulsorreactores con este propósito:

Aquí vemos un aeromodelo equipado con uno en el proceso de arranque:

Incluso hay gente que los ha montado en una moto:

También se intentó usarlo para impulsar el rotor de un helicóptero, el XH-26. En la foto pueden ver uno montado en la punta de cada una de las dos palas del rotor:

Con esto se hace innecesario contar con un rotor de cola para contrarrestar el par. Pero no pasó de la fase experimental y nunca entró en servicio.

Sin duda el aparato más famoso, tristemente, equipado con un pulsorreactor es el siguiente:

Y digo tristemente porque como seguro que muchos de ustedes ya habrán adivinado se trata de la bomba volante V-1 utilizada durante la segunda guerra mundial por Alemania para bombardear Londres. Fue el primer misil tierra-tierra en entrar en servicio. Era muy primitivo, sin otro sistema de guía que un rudimentario piloto automático que mantenía el rumbo y un odómetro para medir la distancia recorrida. Cuando se alcanzaba la distancia especificada la bomba caía en picado hacia su objetivo.

Se habrán dado cuenta de que este no es un sistema muy preciso, pero para bombardear un objetivo tan grande como Londres y con el único objetivo de sembrar el terror y la destrucción indiscriminada, sin intentar destruir ningún objetivo militar concreto, la precisión no tiene importancia.

Curiosamente el combustible se cortaba cuando comenzaba el picado por lo que los ingleses pronto dedujeron que mientras se oyera el zumbido característico del motor no había peligro inminente, hasta que se dejaba de oír, momento en el cual la bomba empezaba a caer. El otro famoso misil alemán de la segunda guerra mundial también usado contra Londres, el V-2, era lo que se conoce como un misil balístico y caía a velocidad supersónica por lo que no había aviso alguno de que uno se aproximaba.

Quizás en otra entrada hablemos del V-2. Mientras tanto les dejo un par de vídeos. En el primero podemos ver varias pruebas del motor Argus As 014 que iba montado en la V-1. Y el segundo podemos ver varias grabaciones de la época.

No se olviden que el 24 de Julio a las 19h haremos una videoconferencia complementaria al hilo. Todo aquel que quiera participar que lo comente en el hilo o me mande un mensaje privado para que le facilite las instrucciones de cómo acceder.

12 Me gusta

Observando el esquema de la V1 me pregunto por la función, o el objetivo, de las dos esferas de aire comprimido. ¿?

Gracias anticipadas por su aclaración.

1 me gusta

Muy buena pregunta amigo @Toti. No lo sabía seguro pero me imaginaba que eran el depósito para algún sistema neumático y así es. Las superficies de control las mueven unos actuadores neumáticos alimentados por el aire de estos depósitos. Ademas también sirven para presurizar el sistema de combustible y rotar los giróscopos del piloto automático. Copio de la wikipedia:

“Two spherical tanks contained compressed air at 900 pounds per square inch, that drove the gyros, operated the pneumatic servo-motors controlling the rudder and elevator, and pressurized the fuel system.”