Esfera III Adarve Altea (Ago19-Dic20)

Las preguntas que plantea son interesantes pero dudo que tengan respuesta que no tenga un grado de dispersión importante, no ya en el caso de Adarve sinó en el caso de la mayoría de fondos.

De mi experiencia como lector de foros de fondos en particular y como inversor en general, mi sensación es que siempre se termina cayendo en una especie de autoengaño, de forma más consciente o menos, sobre la capacidad real de ciertos fondos de sobrellevar bien según que tipo de escenarios negativos. Y otro factor no menos, en que medida puede ello terminar pasando una factura enorme a la rentabilidad final.

Tal vez una de las cosas que más cuesta comprender es que, al menos en parte, el comportamiento en las caídas, también tiene que ver mucho con como se ha comportado esa acción o ese sector durante los últimos tiempos. No es lo mismo que la misma acción (o sector) llegue al momento que cae con fuerza la renta variable habiendo doblado o casi en los últimos 4-5 años que después de habérselos pasados planos.

También la propia naturaleza de lo que ha pasado los años previos influye mucho en la percepción de lo que es una beta baja. Ahora se relaciona muchísimo con acciones con crecimientos bastante elevados mientras por ejemplo a mitad de la década pasada estaba muy relacionada con comprar REIT’s o negocios con múltiplos bajos.

Incluso en negocios que parecen históricamente tener una componente defensiva muy importante, hay factores a nivel fundamental que pueden cambiar lo suficiente para alterar la visión del mercado cuando se produce una caída fuerte en él, dependiendo de cuales sean los factores que la provoque. Fíjese en negocios bastante defensivos vinculados al consumo. Su nivel de exposición a mercados emergentes posiblemente sea algo beneficioso para ellos a largo plazo, pero en un mercado revuelto , les podría pasar una factura significativa en forma de castigo a corto-medio plazo.

Mi recomendación en estos temas es que si quiere buscar fondos con en teoría betas sensiblemente menores que el mercado lo haga, pero que no se haga demasiadas ilusiones sobre ello. Es posible que si es inversor a largo plazo le toque navegar por alguna que otra situación que ponga a prueba su tolerancia a escenarios más complicados de los que usted habría previsto, ya sea por un nivel de caídas superiores a las que pensaba posibles ya sea por obtener una contraprestación en menor rentabilidad de la que esperaba por seguir una estrategia más defensiva.

En el caso de fondos sin datos históricos contrastables, mejor que irse a ver backtests le diría que parta de la idea de que no tiene esos datos. Recurrir a los backtests diría que en fondos suele terminar siendo bastante más contraproducente para los posibles partícipes que pensar que no existen esos datos.

Por otro lado he visto a inversores pensando que eran imposibles situaciones que se habían dado ya en fondos con anterioridad , en el momento que se volvían a dar o pretendiendo que el hecho de disponer de un historial de 4-5 años les permetía suponer con amplio margen de confianza cual iba a ser el comportamiento de dicho fondo.

Nadie es lo suficientemente iluso para pensar que rentabilidades pasadas presuponen rentabilidades futuras, pero todos terminamos siendo lo suficientemente ilusos para otorgar una probabilidad excesiva a que esos datos se van a repetir de forma parecida, cuando interpretarlos suele ser complicado, y la definición de la renta variable es que existe gran dispersión en sus resultados. Una dispersión que también ocurre, aunque de otra forma en la renta fija.

44 Me gusta

Excelente como siempre, @agenjordi, y muy buenas aportaciones @FortKnox .

Los seres humanos necesitamos tener la percepción de que las cosas son seguras, pero a mi esto de los backtest de crisis como la de 2008, me recuerda al chiste del borracho que busca las llaves debajo de la farola porque en la calle donde se le han caído no hay luz.

La naturaleza de las crisis, sobretodo de las gordas, es que básicamente casi nadie las ha podido ver/identificar, previamente. Mucho se habla estos días de que estamos a punto de otro 2008, y una de las cuestiones más interesantes es que si miran su entorno, probablemente verán que las empresas españolas están mucho menos endeudadas que entonces. ¿Esto quiere decir que no puede volver a pasar? No, desde luego que no. Simplemente quiere decir, que puede venir otro leñazo, pero que la causa muy probablemente no tenga nada que ver con la que la originó entonces, con lo que igual nos vamos en bañador con protección solar, a un periodo de glaciación.

En las tormentas, los primeros árboles que se parten son los rígidos, mientras que los juncos, son capaces de deformarse adaptándose al viento. De ahí que cuando muchas veces veo la escala de riesgo de 1 a 7, se me ponen los pelos como escarpias con fondos de tipo 1-4, en los que no metía ni un mísero céntimo por el riesgo real que tienen, en mi opinión.

Después de mucho tiempo dándole vueltas a este concepto, mi conclusión es que para transmitir seguridad, muchos fondos crean la narrativa de que teniendo tal o cual activo en cartera, se aumenta notablemente la seguridad, porque en tal o cual estudio se ha demostrado (pasado), que ha sido así. El problema viene, cuando todo el mundo comparte lo mismo, todo el mundo “compra” esa protección contra los rayos, y además cara, porque todo el mundo la está comprando por la misma razón, y te vienen unas inundaciones majas…

Decir la verdad, no suele ser muy agradable, ni da mucha seguridad, porque además no la dice uno con vehemencia, que es lo que más nos gusta a las personas (nadie detiene un hombre que sabe a donde va con decisión bla, bla, bla…) , pero es lo único honesto que se puede hacer. Todos los grandes inversores que conozco tienen más dudas que certezas. Y los que tienen más certezas que dudas, tienen más complejos que fortalezas. De esto si que estaría bien hacer un estudio :slight_smile:

Hace tiempo, intentaba explicar estos conceptos a algunos amigos que empezaban en esto, de la mano de productos de moda, “muy sólidos y seguros” , y a la mayoría le ofendía, que dejases un poco en evidencia que sus creencias podrían (o no), estar erradas. De modo que finalmente pasé y que a quien San Juan se la de, San Pedro se la bendiga.

De lo único que realmente estoy cada día más convencido es de que "el precio crea la narrativa”, y que por tanto, puedes tener el mejor fondo del mundo bajo infinidad de parámetros, que está un -XX% abajo, y acabará siendo visto como lo peor del mundo, y puedes tener una castaña de fondo que va subiendo bastante, y todos los posibles riesgos se verán como minucias.

Yo, lo único que pediría en un fondo es que me tratasen como a un adulto, y que me dijeran la verdad, para poder tomar mis decisiones en base a ello. Simple…pero no sencillo.

47 Me gusta

@agenjordi, @jvas, vaya elementos están ustedes hechos!!

8 Me gusta

Es muy curioso lo que dice aquí porque a mí me sorprendió mucho más aún cuando estudié la regulación que actualmente tienen los bancos para sus “colchones” estipulados por el BCE.

Recuerdo cuando hacíamos los cálculos del VAR en el Máster para estimar en función de las carteras de activos que tenían los bancos, los requerimientos de capital que tenían que mantener por si llegaba Paco con las rebajas.

Al final, el resumen de esto es usar la volatilidad (Desviación típica de las observaciones) pasada de esos activos multiplicada por un número que estipula el BCE y cogiendo la máxima pérdida para establecer dicho colchón de ese pasado.

El problema viene ahora en el “Backtest”, si estamos en un pico donde la economía y dichos activos han ido muy bien, pesarán más en el modelo los datos más presentes que los del pasado por lo que ese “backtest” en un momento de tensión que no ha tenido el pasado cercano, pueda ser lo que desmonte de un día para otro ese modelo haciendo que se hayan tenido menos precauciones de las debidas.

Al final y como conclusión, me parece un error terrible intentar con el pasado prevenir el futuro. Como dice, en nada se parecen las crisis y en nada se parecen sus encadenantes principales.

14 Me gusta

Por cierto, acerca de los productos esos que menciona del 1 al 4 de “perfil de riesgo”

Muchos de ellos tienen ese criterio (Volvemos de nuevo debido a su volatilidad histórica).
Que en un pasado no fuese arriesgado/volátil no quiere decir que lo vaya a ser en un futuro.

Imaginemos un producto de esos que está dentro de esa valoración de perfil 2 de “riesgo”. Bonos a largo plazo comprados a una TIR del 0,5%.
La volatilidad actual de esos bonos es una maravilla porque como los tipos siguen bajando lo único que hace el precio de esos bonos es ir hacia arriba y la volatilidad sin aparecer.

Un producto puede pasar de tener una volatilidad del 3% al 50% perfectamente de un día para otro si en un momento dado hay una pequeña subida de tipos y de repente, nos vienen con que el modelo era incompleto y no explicaba el riesgo total…

Se ha impuesto calificar/valorar los productos en base a sus datos pasados desde la regulación por lo que nos toca jugar con ello.

12 Me gusta

Esto lo tiene bastante claro Nassim Taleb en su Cisne Negro. Dice algo así como que hay personas que se aferran a algo que aparentemente es seguro (poca volatilidad) renunciando a rentabilidad, cuando realmente se están auto-engañando por no querer ver los riesgos reales de lo que están haciendo. El símil que pone es el de una persona que está entretenida recogiendo monedas de 50 céntimos en una calle, sin percibir que detrás tiene una apisonadora.

11 Me gusta

Una ibérica más:

6 Me gusta

Uf, droga dura

(relleno 20 caracteres)

5 Me gusta

Estoy de acuerdo en ello. Y probablemente por deformación profesional añado que en base al pasado podemos evitar repetir el mismo error en el futuro. Pero claro, lo que suele acontecer es que los problemas futuros suelen venir por distinto motivo al previsto.

6 Me gusta

Dare to be great, amigo @malagaga :laughing:

2 Me gusta

Sin duda les habrá saltado por momento en el precio de la acción. Algo la conozco y han establecido un plan de reestructuración que tiene sentido. Desconozco como andan los fundamentales de 2019. Puede ser un pelotazo si la implementación del banco es exitosa. Sin miedo, le añado una del bueno de Jeff Bezos: gradatim ferociter

3 Me gusta

Esta sí que es una deep value en toda regla.

2 Me gusta

Pues aunque parezca que no, y siendo cierto que lleva buen “momento” en este caso no ha sido por momento…

9 Me gusta

Por no tener, no tenemos ni seguridad sobre nuestra propia vida, como para tenerla sobre la evolución futura de un activo en el que hemos invertido…

Sin duda es así. Me recuerda mucho a Kostolany cuando decía que los precios generan las noticias y no al revés como suelen pensar muchos inversores, sobre todo los noveles. El Viernes Gestamp cerró con una caída superior al 11% y al cierre del mercado leí la explicación del supuesto motivo. Esta tarde, cuando cierre con una subida parecida, leeremos, con sólo dos días de distancia, otros motivos que explican la subida. Es lo que hay.

8 Me gusta

Lo siento señores de Adarve pero en esta ocasión discrepo del análisis de sus modelos. Quizás alguno de ustedes recuerde que hace ya un tiempo di mi opinión sobre esta compañía :sweat_smile:

4 Me gusta

Eso es cierto. De ahí el concepto de margen de seguridad en el value.

1 me gusta

Cambio un poco de tercio en los comentarios.

Soy el unico al que la web de Esfera le borra ordenes que estan pendientes de aprobacion.

Creo que las ultimas 6 aportaciones que he hecho he tenido que hacerlas por duplicado.

2 Me gusta

Creo recordar cuando di la orden de compra, al momento desapareció de pantalla y al de 48 horas la compra estaba hecha. Su Web es un tanto extraña.

1 me gusta

Estupendo comentario @agenjordi

Hace sólo año y medio - dos años (2017-comienzos 2018) algunos hablaban de la baja volatilidad y protección de capital de True Value, algo que ahora nadie diría.
Yo sigo con los Robeco QI de baja beta. El European (LU0312334617) con un histórico desde 2007 está mantenido una volatilidad algo menor de la del índice, peor por supuesto a cambio de subir menos en las subidas. Hay varios de la suiza Unigestion y de la luxemburguesa BLI de ese estilo.

Estoy pensando en “el astrofísico chicharrero” (Abante Quant Value Smallcaps): precioso backtest y a los 2 años del lanzamiento del fondo está 15 puntos por debajo del índice.

Sin ir más lejos en Belgravia tras el buen 2013-2015 casi todo el mundo se olvidó del mal rendimiento 2011-2012, y en 2018-YTD estamos reviviendo ampliado lo de 2011-2012.

8 Me gusta

Gracias @jvas

A mi es algo me deja alucinado también. Veo fondos de RF con bastante HY y duraciones no muy cortas y les ponen riesgo 2.
La gestora Amiral me llama la atención los niveles de riesgo sorprendentemente bajos con que etiquetan: sus fondos de RV smallcaps europeas Sextant PEA y PME con riesgo 5 es algo que no me cabe en la cabeza, por mucho que en 2017 por ejemplo hubiera poca volatilidad, pero es que las smallcaps son smallcpas (recordemos en Sextant PME la mediana de capitalización es de 331 milones de euros y lleva un 83% en micro y por supuesto un -21 en 2018).
Entiendo que se basará en modelos estadísticos y tal pero no me convence

4 Me gusta