EL PODER DE LA PRESENCIA
Daniel J. Siegel, Tina Payne Byrson
Nota: 7,5
Obra de los mismos autores de El Cerebro del Niño, Disciplina sin Lágrimas o el Cerebro Afirmativo del Niño, que son los otros que he leído por el momento. Se insiste en ideas de otros libros, pero pone el foco en la presencia de los padres para acompañarles en el proceso de maduración de su cerebro, y a nivel emocional y relacional. Quizás no aborda tantos aspectos conductuales, o de respuesta a situaciones que se pueden dar en la crianza de los hijos, como sí hacen en otros libros, sino que se enfoca más a mostrar cómo podemos favorecer esa maduración y hacer que nuestros hijos se sientan seguros y vean a los padres como un apoyo.
Muy recomendable, aunque quizás empezaría por los otros.
Ágil lectura, ilustraciones con ejemplos. El lenguaje es coloquial y ameno (por ejemplo en el libro de disciplina positiva de Jane Nelsen, es mucho más “técnico” y algo más tostón que en los de estos autores.
Me los apunto. Me interesa este tema y opino que los padres o madres ausentes, negligentes o abandónicos son los causantes de mucho sufrimiento y trauma en la vida adulta. Y padres psicópatas ni les cuento. El libro de Iñaqui Piñuela “Familia Zero” es bastante ilustrativo.
La Guerra Financiera Asimétrica, recomendado por @periferico en el hilo “Afrontando las caídas, siguiendo con el proceso y llamando a la calma”.
No pongo portada porque lo compré para leerlo online.
Me pareció curioso su lenguaje belicista para hacer referencia a los baches a los que tiene que hacer frente un inversor minorista a lo largo del tiempo. Tras ese lenguaje, se muestran tablas, estadísticas y datos para reafirmar que la mejor inversión es la indexación, los costes bajos, el DCA y la paciencia, mientras que la gestión activa (real y de calidad) puede ser un perfecto complemento para los mejores de la clase.
Me lo leí en dos tardes. Es muy agradable y fácil de leer.
John Mearsheimer es profesor titular de relaciones Internacionales de la universidad de Chicago desde los años 80, antes de eso cursó estudios en West Point siendo oficial del ejercito del aire estadounidense.
Su pensamiento politico en las relaciones internacionales se inscribe dentro de la rama del realismo, siendo su principal competidora el liberalismo exterior o idealismo.
Estaría bastante en la linea de pensamiento de Maquiavelo.
El realismo se basa en
La Estructura del Sistema Internacional es anárquica: Esto quiere decir de que no existe una autoridad central; predispone el comportamiento Estatal a la defensa
-
Todos los Estados poseen poder ofensivo militar. Pero, varía según las capacidades de los Estados. Estas capacidades militares son medibles
-
Los Estados nunca pueden estar seguros de las intenciones de los demás Estados. A diferencia de las capacidades militares, las intenciones de los Estados no son medibles
-
El objetivo principal de los Estados es sobrevivir en el Sistema Internacional, esa sobrevivencia es seguridad. La forma de conseguir seguridad es mediante el poder. Ergo, el poder es el medio y la seguridad el fin
-
Todos los Estados son actores racionales, siempre actúan meticulosamente. Si por algún motivo cometen un error, esto se debe, principalmente, porque operan con desinformación.
Lo que hace Mearsheimer es suponer que los estados intentan mantener una posición lo más dominante posible y actuan en consecuencia, teniendo en cuenta el poder del nacionalismo así como el equilibrio de poder entre las distintas potencias.
El libro es una critica sistematizada del liberalismo exterior de USA.
Crítica que no se haya tenido en cuenta el poder del nacionalismo ni el equilibrio de poder.
Aboga por una política más de contención y por lo tanto menos intervencionista.
La política de hegemonía liberal seguida por los Estados Unidos ha dado como resultado una política exterior muy agresiva con el objeto de extender las democracias liberales por el mundo a través de la guerra, la subversión y en general por cualquier medio, siguiendo el ejemplo de la segunda guerra mundial de Japón y Alemania.
Sin embargo en estos países existían condiciones para que fructificara, lo cual no siempre es el caso ya que una estructura tribal, distintos nacionalismos en un mismo país… Pueden hacerlo mucho más complicado e incluso contraproducente.
Al período en el que Usa fue la única superpotencia se le conoce como momento unipolar.
El ascenso de otras potencias está obligando a actuar de forma menos agresiva y militante a los estados unidos simplemente porque en un contexto multipolar va dejando de ser viable.
Como toda teoría no es perfecta pero en mi opinión tiene la virtud de no ser un brindis al sol, sino que es una teoría que se basa en incentivos para ayudar a predecir y comprender el comportamiento de las grandes potencias.
Me ha parecido una perspectiva que no comparto al 100 por cien pero muy enriquecedora por lo que le daré un
8,5
Les dejo un polémico y viral video sobre su visión de las causas de la guerra de Ucrania que data de 2014 para que puedan valorar si les resulta o no de interés.
https://youtu.be/JrMiSQAGOS4
Así cómo otro en el que explica mucho mejor que yo su propio libro
https://youtu.be/jrE_RPNogG4
https://www.amazon.es/gp/aw/d/B07H3XRPQS/ref=tmm_kin_swatch_0?ie=UTF8&qid=&sr=
Pd: No se encuentra en Español, pero no me ha parecido muy complejo de leer.
Lo acabo de leer tambien , esta interesante su formula lineal y progresiva
TAN SOLO LOS MEJORES LO LOGRAN
Peter Seilern Aspang
Nota: 7
Buen libro sobre el fondo Seilern World Growth, de Seilern. En el fondo el libro es un folleto ampliadísimo del fondo, pero es un imprescindible para el que lo tenga en cartera y entender su proceso de quality investing.
Como es evidente, destaca las virtudes de su método por encima de todo, por eso lo veo más como un libro sobre el fondo que no sobre finanzas en general.
Se lee muy amenamente y con ejemplos y gráficos, algunos fallos de edición en los mismos, por cierto.
El encargado de la traducción y prólogo es Xavier Brun.
Con mi torpeza habitual, en el caso de que haya conseguido pegar algo será en inglés, y está en español con el título “las personas más raras del mundo”
En este caso puedo librarme de hacer el resumen porque es muy fácil dirigirse a las personas que les va a interesar (me puedo permitir asegurarlo y no poner “puede” en lugar de “va”).
Aquellos lectores que disfruten con “por qué fracasan los paises” o “armas, gérmenes y acero”, por ejemplo, que le echen un vistazo.
El autor, junto con dos colegas es el creador del acrónimo WEIRD. ¿Por qué los occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos se impusieron al resto?
Adelanto que en gran medida, para el autor, tiene que ver con los cambios psicológicos que el cristianismo propició en varios aspectos pero quizá principalmente por su plan de matrimonio y familia, quizá sea desconcertante en un principio.
Les pongo dos frases del prefacio que les orientará mejor que yo.
" tuve la suerte de pasar un año en la escuela de negocios Stern… Y me beneficié de las conversaciones semanales y de la oportunidad de dar clase junto a Jonathan Haidt"
“Por supuesto, mis constantes debates con Acemoglu y Robinson…”
En fin,me parece que este libro escrito por un antropólogo e ingeniero aeroespacial (los dos en uno) es recomendable.
No es el último libro que he leído pero será el próximo que leeré.
Parece interesante
La supervivencia de los más ricos. Fantasías escapistas de los milmillonarios tecnológicos (Capitán Swing),
“Un paso por delante de Wall Street” de Peter Lynch.
De los mejores libros para empezar. Un 10.
Fantástico libro:
Muy bien escrito.
La parte más politica y filosófica no es pesada. Las reflexiones que guarda no son obvias, te las deja caer de una forma imparcial para que tú, si quieres, tires del hilo.
Os lo recomiendo a todos.
El estádo en el tercer milenio
JoseII príncipe de leinchestein
Ek estado y su forma de gobierno
Muy muy recomendable
Supongo que no todo en esta vida es la inversión. Mi último libro:
Increíble. Fantasticamente escrito.
Una historia aparentemente sencilla perfectamente contada.
Un libro para repensar lo que es una vida.
Os lo recomiendo a todos.
Ivan Turguenev
PADRES E HIJOS
Novela clásica rusa corta ambientada en el siglo XIX donde se acuñó por primera vez el término nihilista o nihilismo, donde se expone el eterno choque cultural entre generaciones.
A mi me ha gustado mucho
Y por no repetir lo ya escrito por otros de una forma mucho mejor de lo que yo pueda hacer selecciono unos párrafos de un análisis sesudo que les ruego lean.
Saludos
“ La figura de Bazárov no fue bien recibida entre los lectores de la época. La derecha acusó a Turguénev de hacer una apología de los jóvenes revoltosos, mientras la izquierda, enfadada por el diario en el que se publicó la novela, le reprochó que Bazárov se convirtiera en un sentimentalista antipático al final de la novela. Isaiah Berlin dice que se formaron cinco corrientes de opinión en torno a la novela. Por un lado, estaba la opinión de la derecha extrema, que veía en Bazárov un intento de agradar a los jóvenes y alentarlos a ponerse en contra del orden establecido; otros, felicitaban a Turguénev por mostrar el barbarismo de la sociedad rusa y la subversión de los jóvenes; una tercera corriente, lo acusaba de mostrar una imagen tergiversada de los jóvenes y alentar a los radicales a actuar frente a la pasividad de los no radicalizados; la cuarta agradecía al autor por su sinceridad y humanidad al describir a los personajes de la sociedad rusa sin miramientos; finalmente, había los que concluyeron que Turguénev no sabía qué quería mostrar, que sólo estaba describiendo en lugar de transmitir un mensaje. Ante estas acusaciones, Turguénev aseguró que en la sociedad rusa se solía representar a la juventud como una masa belicosa y terrible o como santa y fiel a los preceptos que les habían sido heredados. Ante esa dicotomía falaz, el autor decidió adoptar un punto medio, capaz de mostrar los matices de una generación que deseaba el cambio, pero que arrastraba consigo los lastres de su educación y podía ser víctima de las pasiones de los seres humanos. Bazárov era el símbolo del cambio que todavía no puede repudiar enteramente su pasado, la combinación de lo nuevo y lo viejo.
“ En su rechazo a la manera tradicional de escribir, Turguénev se parece a su protagonista Bazárov: rompe con la corriente del momento, se aleja de los valores de la sociedad en la que se desenvuelve y busca la verdad desde un punto de vista diferente. Para el autor, 1860 es, sin duda, la época de las confrontaciones entre lo nuevo y lo tradicional.
En Padres e hijos , Turguénev traza el conflicto moral entre la generación bienintencionada, débil e inútil de los años 40, y la juventud nihilista pre-revolucionaria, fuerte y decidida.
Para esta última no hay religión, ni valores estéticos o morales relevantes, lo importante es el avance científico, el aferro a todo lo que es comprobable en contraposición a las supersticiones, la banalidad y el atraso de la época. Esta nueva generación, que ya se conocerá como raznochínets , será la semilla de la intelligentsia rusa, famosa por su actitud crítica frente al intelectualismo de la nobleza.”
Fuente wiki