"El triunfo del dinero - Niall Ferguson"

image

https://www.amazon.es/El-triunfo-del-dinero-financiera/dp/8418006501/ref=sr_1_1?adgrpid=53658858662&gclid=Cj0KCQiA5aWOBhDMARIsAIXLlkdSruTMThRhU_BEN9w-sKGRFymyRssQ5pdqn1pJgIoD35SFM5N8nB4aAjQfEALw_wcB&hvadid=275299369428&hvdev=c&hvlocphy=20300&hvnetw=g&hvqmt=e&hvrand=17660275703150018230&hvtargid=kwd-321666233217&hydadcr=15223_1836989&keywords=el+triunfo+del+dinero&qid=1640638243&sr=8-1

Buenas tardes a todos,

En esta nueva entrada a la biblioteca de +D les presento el libro “El triunfo del dinero”, de Niall Ferguson.

Lo catalogaría como un libro de historia, en este caso, de historia de las finanzas y el dinero. De una manera bastante detallada, a la par que entretenida, nos explica la creación y desarrollo de instrumentos e instituciones financieras como los bancos, el mercado de bonos, la sociedades de responsabilidad limitada, los seguros, la sociedad del bienestar,…

Por lo general, el libro es bastante descriptivo, es decir, el autor se guarda bastante de proporcionar su opinión. Sin embargo, tanto en la introducción como hacia la parte final del libro proporciona una serie de descubrimientos o lecciones que me han parecido interesantes para resumir aquí.

Introducción:

En la introducción, destaca dos ideas en particular:

  • La pobreza tiene que ver mucho más con la falta de instituciones financieras que con su presencia. Solo cuando los prestatarios tienen accesos a redes crediticias eficientes pueden escapar de las garras de los usureros, y solo cuando los ahorradores pueden depositar su dinero en bancos fiables ese dinero puede ser canalizado desde los ociosos a los industriosos.

  • Cuanto más integrados se hacen los mercados financieros en el mundo, mayores son las oportunidades para las personas con conocimientos financieros vivan donde vivan; y mayores son también los riesgos de movilidad descendente para los financieramente analfabetos.

El Estado del Bienestar y los “boys” de Chicago:

En el capítulo dedicado a la historia del Estado del Bienestar, me ha parecido muy reveladora la parte relativa a Chile y la historia de los “boys” de Chicago, particularmente teniendo en cuenta que parece que el sistema actual de pensiones chileno (basado en la capitalización, y no en el reparto) está puesto en duda con la llegada de Gabril Boric a la presidencia de Chile.

Para los que no lo sepan (como era mi caso), los “boys” de Chicago fueron unos economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago en la época de Milton Friedman. Volvieron a Chile tras el golpe de estado de Pinochet con el objeto de implementar medidas económicas liberales que habían aprendido en Estados Unidos.

Entre los economistas chilenos destacaba José Piñera, el cual estudio en Harvard en lugar de Chicago, y que tenía en mente una reforma total del Estado del Bienestar (totalmente quebrado a su llegada), empezando por el sistema de “pagos sobre la marcha” para financiar las pensiones públicas. Dado que el sistema actual de pensiones es un tema de actualidad en España, no sólo en Chile, me permito reproducir su opinión, ya que me parece que pone el dedo en la yaga:

Lo que había empezado como un sistema de seguro a gran escala se había convertido simplemente en un sistema tributario, empleando las contribuciones actuales para pagar las prestaciones actuales, en lugar de acumular un fondo para su uso futuro. Este enfoque de pagos sobre la marcha había reemplazado al principio del ahorro por la práctica de las ayudas sociales… [Pero este enfoque] arraiga en una falsa concepción del comportamiento de los seres humanos, destruye, a nivel individual, el vínculo entre contribuciones y beneficios. En otras palabras, entre esfuerzo y recompensa. Allí donde esto ocurre a escala masiva y durante un largo periodo de tiempo, el resultado es un desastre

A partir de ese momento, entraron en vigor las Cuentas de Jubilación Personales (sustituyendo al antiguo sistema de “pagos sobre la macha”). Según indica, esta medida fue una de las claves del desarrollo económico de Chile ya que supuso, entre otras, una reducción del gasto público total y una inyección para la economía chilena (al principio existía un límite para la inversión de esos fondos fuera del país).

Como todo sistema económico, este también tenía sus sombras, las cuales deben ser corregidas a la vista de los últimos estallidos sociales. Sin embargo, soy de la opinión que el desarrollo económico y el bienestar de un país se sustentan en el ahorro y la inversión. Buena suerte a Chile con el nuevo gobierno.

Para los que quieran ahondar más en este tema, les dejo dos videos de Juan Ramón Rallo y un artículo de John Muller que me parecen muy apropiados.

Finalmente, indicarles que me parece un buen libro para aquellos que quieran incrementar sus conocimientos sobre la historia de las finanzas. Es extenso, pero se lee bien.

Que pasen unos buenos días.

Un saludo.

Tiberio

14 Me gusta

Buenas tardes a todos,

Me gustaría añadir una última reflexión que aparece en libro de Niall Ferguson, la cual no incluí en su momento por no dar lugar a una revisión demasiado extensa del libro. Sin embargo, creo que es relevante para los inversores/ciudadanos de hoy, ya que me ha parecido encontrar ciertos paralelismos con los hechos narrados en el capítulo 6 “Del Imperio a Chimérica” este libro.

"Los orígenes de la Primera Guerra Mundial se hicieron claramente visibles tan pronto como esta hubo estallado. […]. Entonces, ¿Cómo es que, si hoy sus causas nos parecen tan numerosas y evidentes, los contemporáneos se mostraron tan inconscientes frente al Apocalipsis has pocos días antes de su advenimiento?

Una posible respuesta respuesta es que su visión se veía enturbiada por la mezcla de una abundante liquidez, por una parte, y el paso del tiempo, por otra. La combinación de integración global e innovación financiera habían hecho que el mundo les pareciera tranquilizadoramente seguro a los inversores. Asimismo, habían transcurrido cuarenta y cuatro años desde la última guerra importante en Europa […] los semáforos de los mercados financieros siguieron estando en verde en lugar de rojo hasta la misma víspera de la destrucción."

Para terminar el capítulo, incluye estas tres importantes lecciones:

  • Pueden surgir grandes guerras incluso cuando la globalización económica está muy avanzada.

  • Cuanto más tiempo pasa el mundo sin un gran conflicto, más difícil resulta imaginar uno.

  • Cuando una crisis afecta a inversores confiados, produce un trastorno mucho mayor que cuando se ceba en inversores ya curtidos.

Un saludo.

Tiberio

15 Me gusta

Magníficas reseñas como de costumbre las suyas.

Creo que es relativamente fácil entender porque esto pasa. Todo el mundo es muy consciente de lo poco rentable que sería precisamente un conflicto a escala global para la economía.
En principio habría que ser muy imbécil para poner en riesgo la situación actual con una guerra gorda.

Sin embargo ya sabemos como funcionan los riesgos. Basta que uno se olvide de ellos un mínimo y no sea cuidadoso con los mismos, precisamente por darlos por ya superados, para que tal vez vuelvan a poder aparecer en toda su extensión.

En una negociación también las partes saben que la otra no se puede permitir llegar a una situación que precisamente ponga en exceso de riesgo la aparición de una guerra a gran escala y, por lo tanto , puede estar predispuesto a forzar en exceso el beneficio que pretende extraer de dicha negociación.

La propia libertad a veces nos lleva a situaciones donde uno está excesivamente dispuesto a imponer a los demás riesgos extremos para intentar lograr un beneficio que cree legítimo.
Nadie normal es tan mala persona como para priorizar su beneficio a la vida de otros. Pero claro los riesgos no son resultados únicos sino rangos de resultados y ahí cuesta bastante más discernir a partir de que punto igual uno está tomando riesgos que pueden perjudicar gravemente a otros.

12 Me gusta