El Rincón del "Deep Ahorro"

Con el código “BTS2019” tienen Ud. un Descuento adicional del 30% en el Outlet de Reebok, con motivo de la vuelta al cole. En total, pueden conseguir hasta un 60% de descuento en algunas maravillas de la podología, como son las Reebok Classic:

5 Me gusta

Un método que utilizo para leer artículos de pago en Seeking Alpha, es hacer capturas de pantalla.

En caso de tener cuenta, entrar sin registrase ya que de esta manera, la web te da algunos segundos para leer el contenido como si fueses abonado antes de que aparezca la ventanita de registro y el fondo se ponga gris oscuro. Así enseñan la mercancía.

Al entrar en el artículo, hacer una captura de pantalla. Cuando salga la ventanita de registro, se puede seguir navegando por el artículo, así que buscamos el final del texto que hemos capturado, y lo colocamos de tal forma que sea el principio de la siguiente captura. Yo lo hago así para tener una referencia.
En esa posición, le damos a recargar página/actualizar y nos aparecerá el tramo del artículo que acabamos de preparar con el formato normal. Hacemos una captura de pantalla lo más rápidamente que podamos, y repetimos el proceso hasta el final del artículo.

El resultado es una serie de fotos con la apariencia exacta a como lo hubiese leído si fuese suscriptor.

Yo lo hago con el iPad+Chrome.
Espero que se me haya entendido.

15 Me gusta

Partiendo de que la vida útil de un lavavajillas es de unos diez años y tomando como referencia la media de lavado en lavavajillas al año por hogar, que son 280, podemos calcular cuánto nos puede gastar cada lavado en lavavajillas, aunque también debemos tener en cuenta:

El gasto del aparato en sí: entre 10 y 20 céntimos.
El gasto del agua. Cada lavado tiene un consumo de algo menos de 10 litros. Esto supone un 0.01 euros por lavado.
La luz que se utiliza. Entre 0,06 y 0,18 euros dependiendo del consumo energético del aparato, la hora a la que se utilice (la luz no cuesta lo mismo durante todo el día) y la utilización de programas ecológicos que consumen un 20% menos de electricidad (la mayoría de los lavavajillas lo incluyen).
La pastilla que se utiliza para el lavado. Puede ser entre 0,15 y 0,19 euros.
Ahora sí, valorando todos estos factores, llegamos a la conclusión de que lavar en el lavavajillas puede costarnos ente 0,33 y 0,57 euros por lavado.

Lavar a mano sale más caro que lavar con lavavajillas
Ahora analizamos el coste por lavado a mano. En este caso tenemos que tener en cuenta:

El número de cubiertos que lavamos.
El producto que usamos.
Aunque en este caso, el coste no varía mucho, y dependiendo de los cubiertos que lavemos, puede costarnos ente 0,03 euros si lavamos un solo cubierto hasta 0,33 si lavamos 12 cubiertos.

9 Me gusta

Y ya lo que es un absoluto desperdicio, es encontrarte cubiertos o tappers que por decirlo finamente no han quedado demasiado bien después del lavado a mano (a veces, por no querer echar más jabón cuando se está acabando, otras, porque de tanta grasa no hay quien los limpie bien a mano), y acabar metiéndolos en el lavavajillas.

Yo salvo ollas, cazuelas y demás que sea poco práctico o inviable lavarlas en el lavavajillas, todo lo que puedo al lavavajillas.

1 me gusta

Le sugiero que pruebe con tuppers de vidrio. Valen dinero. Pero se limpian de lujo tanto a mano como en lavavajillas.

Yo tengo unos de Luminarc, y llevan acompañándome al trabajo más de 5 años.

4 Me gusta

Y se libra de posibles contaminaciones por plástico.

@emgocor, es usted un derrochador.

Si compra las pastillas W5 de Lidl le sale cada una a 0.10€ y partiéndolas por la mitad se ahorra el doble. Es lo que hacía yo, no sólo por el ahorro sino porque utilizo un programa rápido y la pastilla entera no se disolvía completamente.

Actualmente utilizo el gel de la citada marca saliendo cada dosis al mismo precio que la pastilla entera (si realmente se distribuye en las 36 dosis que señala la botella que no lo he contabilizado).

7 Me gusta

Jejeje. Gracias por su consejo. Había pensado echarle una gotitass de Fairy con vinagre al lavavajillas, para ver si recorto unos centimillos…

1 me gusta

@emgocor Si hace eso probablemente se le llene la cocina de espuma. Se lo digo desde la experiencia :wink:

7 Me gusta

La base del Deep Ahorro es rellenar con conocimientos lo que se vacía de dinero, está claro jeje.

Entonces mejor cortamos la media pastilla, y me ahorro 0,10 €unos por lavados. Por cada 640 lavados, tengo una acción de Reckitt Benckiser. Más o menos una cada dos años.

2 Me gusta

Tienen el libro Economía básica de Thomas Sowell en formato kindle a 4,74 € en Amazon.

Un saludo

7 Me gusta

Es usted un gran cazador de chollos literarios, le sigo hace tiempo y siempre me ha proporcionado buenas lecturas a muy buen precio.
Gracias

2 Me gusta

A mi en el móvil solo me da la opción de bajarme la muestra ( no sé qué hago mal :man_shrugging:t2:)

Edito: era desde la aplicación, desde la web ya esta comprado , gracias

1 me gusta

Me gustaría contaros mi experiencia de sustituir el hacer ejercicio en un gimnasio por pasar a hacerlo en casa. Es un tema del que ya se ha hablado en el hilo, pero quizás no se ha expuesto un caso práctico.

Primero, hablemos de números. Un gimnasio en mi ciudad ronda los 20-40€ al mes, es decir, entre 240 y 480 euros al año. Si te pilla lejos, súmale el gasto en gasolina (que parece nimio, pero si vas cinco días a la semana, como era mi caso, ahí estaba). Luego en cuanto al tiempo, echémosle mínimo una hora (sin cardio, sólo musculación). Desde principios de año, no renové la suscripción y me anime a hacer ejercicio en casa.

Pasemos ahora a ver qué es lo que ha sustituido al gimnasio, porque claro, ser eficiente está muy bien, pero hay que tener cuidado de no dejar de ser eficaz. Para muchos probablemente el gimnasio les aportará posibilidades que no encontrarían con facilidad en sus casas, por lo que lo que me ha podido servir a mi no tiene por qué ser válido para nadie más.

Primeramente decir que no soy ningún loco de la musculación. Me gusta estar en forma, pero llegado a un punto en el que me encuentro a gusto, me basta con mantenerme. Hago ejercicio a diario, una media hora, y básicamente a través de dos circuitos, uno dedicado íntegramente a abdominales, que en la práctica incluye también cuádriceps y lumbares, y otro que engloba en pocas palabras todo lo demás. Cada día hago uno, y listo.

Veamos el primer circuito, el de abdominales. Empiezo con tres series de lumbares, ya que con el paso de los años descubrí que más valía fortalecer esta zona si se pretende darle caña a los abdominales (30 repeticiones cada una, sólo con mi propio peso). Después, una serie de 50 repeticiones de intercostales / oblicuos para cada lado. Y luego, utilizo una aplicación gratuita, que encuentran en el App Store buscando “plan entrenamiento abdominales”. Tienen allí varios niveles de dificultad, yo hago parcialmente nivel tres (básicamente, los últimos cuatro ejercicios, unas 200 repeticiones). Aquí muchos ejercicios abdominales te requieren tener las piernas en el aire, con lo que haces y mucho cuádriceps (si estás empezando, no tiene sentido ir directo a este nivel porque no vas a ser capaz de mantener las piernas, de ahí el existir progresivos niveles). Entre una cosa y otra, estiramientos y demás, 20-30 minutos.

Y ya en el segundo, empiezo con un clásico, flexiones de toda la vida, tres series de 20. Luego tres series de bíceps con mancuernas, de diez repeticiones (ya aquí cada uno con el peso). Paso después a sentadillas con peso, tres series de 25 (me gusta hacer primero bíceps, porque de agarrar el peso al hacer las sentadillas indirectamente lo trabajas). Tres ejercicios de hombros, los clásicos, con tres series de diez repeticiones. Y finalmente tres series de trapecio, 20 repeticiones, y otras tantas de gemelos. Otra serie de 20 flexiones y para la ducha. 30 minutos.

Como apenas le dedico eso, media hora al día, muchas veces hago ejercicio los siete días de la semana, es raro no encontrar un rato. En cambio, cuando iba al gimnasio como me surgiera algo que me trastocase el plan no iba. Siempre tardas lo mismo, no dependes de encontrarte más o menos gente en el gimnasio, y te ahorras un buen dinero.

Seguro que no será válido para todos, pero por si a alguno le pudiera cuadrar, ahí os dejo mi experiencia, físicamente ando similar que cuando estaba en el ejercicio (aunque tampoco era de subir mucho el peso con la musculación, honestly). También decir que nunca, al menos por ahora, he tenido problema con engordar, mi plan está más pensado para mantener una cierta masa muscular en una persona delgada, pero con tendencia a perder dicha masa si no hace nada por evitarlo (vamos, que si bien ahora peso 60 kilos, antes de apuntarme al gimnasio, hace ya una década, pesaba 45, 0 masa muscular si no hago ejercicio).

17 Me gusta

Para los sufridores padres, donde el ahorro se hace extremadamente difícil (de ahí la importancia de ahorrar en la 20enta), Carrefour, piensa en nosotros:
Nota-vuelve-el-3x2-de-Dodot-en-Bebitus_
En mi caso he comprado una “paqueta`” de 240 pañales, consiguiendo que la Unidad me salga a 0,17€, con lo que supone un ahorro del 33% sobre los 0,23 € que cuestan de normal. Esto en 240 pañales, supone 14,40 €, lo que nos da para 1/10 de acción de P&G.

2 Me gusta

Hola Tiedra,

Amplio un poco tu experiencia con la mía. Yo empecé a hacer ejercicio en casa también hace unos pocos meses, en realidad no para ahorrar dinero, sino por falta de tiempo y el consiguiente ahorro al ejercitarme en casa. El principal problema de este enfoque siempre ha sido (al menos para mi) el conseguir un programa estructurado que permita no solo hacer ejercicio sino ir adaptándolo según pasa el tiempo.

A este respecto, mi descubrimiento ha sido Marcos Vazquez, su web (Fitness Revolucionario) y sus libros de entrenamiento y alimentación basados en un estudio y seguimiento de todo el avance científico en estos temas.

Te animo a ti y a todo forero interesado a echar un vistazo ya que me parece uno de mis “descubrimientos” más relevantes de los últimos meses.

Saludos.

5 Me gusta

Me lo apunto @pimpollo , muchas gracias :wink:

Aporto mi pequeño grano de arena al tema, por si fuera de interés…
En mi caso hace 3 años, motivado por el deep ahorro además de por un cambio laboral, decidí dejar el gimnasio y su pago, que en aquel momento suponía cerca de 700€/año, y pasarme al Gim at House. Material comprado: 2 kettlebells (60€) y un kit de TRX (90€). Total aproximado 150€, con infinidad de ejercicios y movimientos posibles, miles de tablas a disposición en Internet y sobretodo entrenamientos mucho más funcionales y rápidos.

5 Me gusta

Coincido plenamente, Marcos es un gran referente en cuanto a auto-entrenamientos funcionales. Podcast, conferencias, blog y cuenta de twitter muy recomendables.

1 me gusta