El fin de la alquimia - Mervyn King

Antes de nada, agradecer a @Helm que recomendara este libro en otro hilo. Lo acabo de leer y merece la pena.

El título completo resume en una frase de qué trata el libro: “El fin de la alquimia: dinero, banca y el futuro de la economía global”.

La alquimia es una metáfora de cómo los bancos comerciales convierten activos de riesgo, a largo plazo e ilíquidos (hipotecas y otros préstamos) en activos libres de riesgo, a corto plazo y líquidos (depósitos y cuentas a la vista). Evidentemente esto es imposible, como se puede comprobar en cada crisis bancaria.

El autor es ex-gobernador del Banco de Inglaterra, por eso sorprende su honestidad hablando de las limitaciones en el conocimiento y los errores cometidos por los Bancos Centrales.

El libro trata aparentemente sobre las causas y consecuencias de la crisis del 2008. Pero se recrea tanto explicando crisis financieras pasadas (se remonta hasta el siglo XIX), sistemas monetarios ya desaparecidos (patrón oro, Bretton Woods, etc.), y sobre cómo funciona el crédito que es mucho más general de lo que pudiera parecer a priori.

Muy recomendable su opinión sobre lo difícil que es mantener una unión monetaria a largo plazo, y cómo son los problemas políticos más que los económicos los que las hacen fracasar. Aunque en este tema igual se le puede aplicar la fábula de la zorra y las uvas.

También muy interesante cómo explica que los Bancos Centrales se han acorralado a sí mismos con su política de tipos bajos y cómo estos problemas latentes podrían evolucionar en las próximas décadas.

En resumen, un libro excelente pero que igual se le hace un poco duro a alguien sin conocimientos previos sobre el sistema bancario. En todo caso, está tan bien escrito y traducido que es un buen libro para iniciarse en un tema del que se volverá a hablar en la siguiente crisis financiera.

21 Me gusta

Es curioso como los grandes banqueros centrales, una vez dejan el cargo, reconocen las grandes amenazas que no reconocían tan explícitamente cuando estaban en el puesto, y tiraban más madera a la locomotora porque es lo que tocaba hacer.

Greenspan hizo algo parecido tras su presidencia. Creo que hasta Trichet.

2 Me gusta

Con Alan Greenspan es peor, él venía del grupo de Ayn Rand y de defender el patrón oro. Así que ya hizo un giro de 180º antes de entrar en la FED.

Que no digo que no se pueda cambiar de idea, pero es que al dejar la FED, casualmente, ha vuelto a hacer declaraciones críticas con los incentivos que crean los Bancos Centrales y defendiendo un sistema que limite la cantidad de dinero que se pueda crear, llegando a mencionar al patrón oro, su segundo giro de 180º.

1 me gusta

Cuánta curiosidad… y le ve salida? Porque parece que todos los gobiernos lo único que hacen es seguir rodando la bola de nieve…

1 me gusta

Es difícil resumir lo que opina, es un libro bastante denso. Pego algún párrafo sobre el tema, muy optimista no se le ve al hombre. Aunque en estos asuntos parece que si uno es optimista es porque no ha entendido el problema:

[…] En el largo plazo, estos precios clave —los tipos de interés reales, los tipos de cambio reales y el precio de los bienes comerciables frente a los no comerciables— deben ajustarse a un nuevo equilibrio sostenible. Si los gobiernos no permiten que eso pase, entonces, las deudas y los créditos que se han acumulado durante el período transitorio de desequilibrio tendrán que cancelarse finalmente. Los flujos de capital pasarán de ser préstamos a ser regalos o «transferencias». Es probable que semejante proceso provoque conflictos entre naciones acreedoras y deudoras.

[…] El síntoma más obvio del actual desequilibrio es el nivel extraordinariamente bajo de los tipos de interés, el cual, desde la crisis, ha caído aún más. Las consecuencias han sido aumentos adicionales en el precio de los activos y una búsqueda desesperada de la rentabilidad al darse cuenta los inversores, desde los individuos hasta las compañías de seguros, de que la actual rentabilidad de sus inversiones es insuficiente para apoyar sus necesidades de gasto. Los bancos centrales están atrapados en una política de tipos de interés bajos por la creencia crónica de que la solución a la demanda débil es más estímulo monetario. Están en un dilema del prisionero: si cualquiera de ellos subiera los tipos de interés, se arriesgaría a un crecimiento cada vez menor y, posiblemente, a otra recesión.

[…] En Europa, en Estados Unidos y en organizaciones internacionales como el FMI, las élites, al buscar la paz, al forzar los rescates y avanzar hacia una unión de transferencias como la solución a las crisis, simplemente han plantado las semillas de la división en Europa y creado el apoyo para partidos políticos y candidatos que anteriormente se percibían como extremistas. Esto no sólo causará una crisis económica, sino también política.

[…] La gobernanza del orden monetario mundial está en peligro de fragmentación. En el mundo multipolar en evolución, quedan pocos reductos del idealismo de Bretton Woods.

6 Me gusta

Gracias por molestarse en buscar los fragmentos. Desde luego que mucha luz al final del tunel no muestra.

Me pregunto el papel que jugará China en ese nuevo mundo. Es la única gran economía que aun no tiene los tipos al 0 (lo ultimo que vi es que estaban al 3,85%), y me pregunto si no llegará un momento donde realmente apuesten por desbancar el “patron dolar” actual (aunque ya no sea un patrón dolar puro, sigue siéndolo de facto en las transacciones internacionales)
Seguro que el libro analiza los desequilibrios que se presentaban en las economías al final del patrón oro. Me pregunto si los desequilibrios actuales son parecidos y por ejemplo terminaremos adoptando monedas virtuales que fuercen intereses negativos globales para seguir rodando la bola de nieve…

Muy interesante, gracias por traerlo! A ver si crecen un poco los peques y saco más ratitos para leer :sweat_smile:

3 Me gusta