¡Deuda estatal!

Una de mis obsesiones es saber quién, cuándo, cuánta y cómo se pagará la deuda acumulada por los Estados.
El Estado sólo paga los intereses (cuando los hay), nunca devuelve la deuda. La deuda se amortiza en forma de inflación, de quitas/quiebras o, simplemente, emitiendo más deuda para pagar la deuda.
En cualquier caso la deuda nunca es un problema, Tommy Tiernan encontró la solución:
: “Todos los países del mundo deben dinero, pero ¿a quién? ¿A quién le debe dinero todo el mundo en el planeta? ¿Por qué no nos cargamos a ese cabrón y descansamos todos?”

Comparto algunas reflexiones sacadas del libro: “Alicia regresa a Wall Street”

¿Por qué se endeudan los Estados?

-Como ciudadanos tenemos que pedir préstamos para pagar, entre otras cosas, la educación, los bienes de consumo y nuestras casas; es lo que denominaríamos deuda privada y, como naciones, nos endeudamos porque los impuestos que estamos dispuestos a pagar son menores, en cuantía, que el gasto público del que deseamos “disfrutar”. Pero recuerda, y no me cansaré nunca de repetirlo: Los gobiernos tienen la fea costumbre de incumplir sus promesas de papel, mediante una quita de su deuda o reintegrándola en un contexto inflacionario con una moneda devaluada.

-Es lo que denominaríamos deuda pública o estatal –completó Alicia. Si no prestáramos dinero a los Estados, ¿cómo se financiarían?

-Pues no lo sé, pero que les presten otros, no seas tú la tonta número uno. Los Estados, mediante sus Bancos Centrales, tienen la potestad de fabricar cuánto dinero quieran, es lo que se conoce como dinero fiat o fiduciario. El dinero fiat se gesta de la nada y se le da validez por decreto gubernamental y de los Bancos Centrales. “La pregunta –como afirma Mares de Morgan- no es si los gobiernos incumplirán sus promesas, sino cuáles de sus promesas incumplirán, y qué forma adoptará ese impago”. Es imposible adivinar, de antemano, quién pagará la “comida gratis” de los Bancos Centrales, pero lo que sí es seguro es que alguien, en algún lugar, finalmente pagará.

Empezó a preocuparse. ¿Sería ella una de las pagadoras de esa deuda?

-Les debemos la democracia a los griegos pero probablemente, como sistema, aún sea mejorable. En democracia los gobiernos tienden a comprar el voto de sus electores y, para ello, una de las herramientas que usan los dirigentes políticos es la de emitir deuda indiscriminadamente con el fin de contentar a la población, ofreciéndoles múltiples servicios, por cierto, no siempre necesarios; además, no olvides que los deudores suelen superar en número a los acreedores y la tentación de dictar leyes que favorezcan a los primeros, para captar más votos, es fuerte. Los gobernantes tienden a expandir indefinidamente la deuda, nadie está dispuesto a suicidarse políticamente recortando el gasto público, por tanto, los gobiernos expanden la oferta de dinero a un ritmo de crecimiento mucho más rápido que el propio crecimiento del producto interior bruto del país y eso, a la larga, conduce al desastre económico.

-Acabará en mayor inflación –concluyó Alicia, tratando de aparentar que lo estaba entendiendo todo.

-Justamente, pero no pienses que los Estados lloran por ello. Stuart Mill ya lo advirtió en 1848: “Los emisores de papel moneda pueden tener, y en el caso de los gobiernos lo tienen siempre, un interés directo en reducir el valor del dinero en circulación, pues es el medio por el que computan sus propias deudas”.

-Bien, eso puede ser cierto pero el gasto público es necesario para reducir el paro e incentivar la economía.

-Ten presente que la inflación está directamente relacionada con el crecimiento del gasto público improductivo. El dinero del gasto estatal es desviado, tomando capital de las empresas y de los contribuyentes –mediante la deuda pública y los impuestos-, cuando con ese capital los empresarios podrían haber creado muchos, y necesarios, puestos de trabajo. Ese déficit público se financia con más déficit y más aumento de impuestos, desincentivando la inversión en un círculo vicioso. Como afirmó Mises: “Las obras públicas no se construyen con el poder milagroso de una varita mágica. Son pagadas con los fondos arrebatados a los ciudadanos”. Mediante la flexibilización cuantitativa, los Bancos Centrales “imprimen” dinero para comprar bonos de los Estados, crean dinero de la nada para financiar el enorme déficit.

-La paradoja del dinero moderno es que algo tan intangible sea tan poderoso –apuntaló, Alicia.

-Actualmente tenemos unas tasas de interés propias de una época regida por el patrón oro pero sin limitaciones a la hora de emitir más dinero. Siempre la deuda fue acompañada de guerras, ahora, por primera vez, no son los conflictos bélicos su catalizador, sino que es consecuencia de la reserva fraccionaria. Se ha instaurado un modelo económico cimentado en la deuda, todo el mundo precisa dinero para consumir más, para especular más y para expandir las empresas. En 1971 Richard Nixon abandonó cualquier vínculo con el patrón oro, eximiendo a los Estados Unidos de la obligación de canjear dólares por oro. Con el abandono del patrón oro, la Reserva Federal incrementó la inflación significativamente, pero ello se vio acompañado, eso sí, de un fuerte crecimiento económico de los países emergentes y excomunistas. Hoy tenemos unas tasas de interés bajísimas, mantenidas artificialmente por los Bancos Centrales, con una expansión monetaria extrema, casi ilimitada. La distorsión que eso crea en los mercados es monumental y de consecuencias imprevisibles.

-Lanzar colosales cantidades de billetes desde un helicóptero, supongo que también será devastador para la economía, en el largo plazo –apuntó Alicia, entonando sus palabras en forma de pregunta.

-La expansión de la masa monetaria desde 1971, con el abandono de Bretton Woods, ha sido increíblemente grande. Son muchos los economistas que argumentan que ese endeudamiento ha permitido que la economía y las empresas crecieran. En los acuerdos de Bretton se eliminaba el patrón oro, con lo cual se solventaba el hecho de que el sesenta por ciento de las reservas mundiales de oro estuvieran en manos de los Estados Unidos. A partir de Bretton las demás divisas se vincularían al dólar y no al oro. La Reserva Federal podía imprimir dólares, a diestro y siniestro, y con ese dinero ficticio podía adquirir bienes foráneos. El dólar era, a partir de ahora, tan bueno como el oro y los Bancos Centrales del resto de países podían comprar dólares vendiendo productos a los Estados Unidos. Gracias a esos acuerdos, los Estados Unidos eran el único país que disfrutaba del señoreaje (recuerda que es la prerrogativa que tienen los Estados para emitir moneda, lo que equivale a que el Estado está recibiendo un préstamo sin tener que pagar interés alguno). Al desmantelar los acuerdos de Bretton Woods, todas las demás naciones empezaron a disfrutar de ese privilegio y doy fe de que no perdieron tiempo en aprovecharse de ello, aumentando exponencialmente el dinero en circulación para financiar sus hipertrofiados gastos públicos.

Juan inspiró hondo y apuró su botella de agua, mejor si fuera de vino, pensó.

49 Me gusta

Este comentario es contrarrevolucionario. Ya sabe Vd. que tal y como estamos no nos podemos quejar.

4 Me gusta

Si se refiere a John Stuart Mill, autor de dos grandes obras como son Sobre la Libertad y El Utilitarismo, diría que la fecha es incorrecta.
Curiosamente no parece incompatible que la misma persona sea el autor de uno de los grandes cantos a favor de la libertad individual pero también sitúe , en el ámbito ético, la maximización de la felicidad de la sociedad en conjunto, por encima de la maximización de la felicidad individual.

13 Me gusta

A usted no se le escapa una. Evidentemente es el liberal utilitarista de referencia. La fecha correcta es 1848. En el libro está reflejada correctamente.
Ya está corregido. Les he transcrito el borrador que se mandó para su corrección a VS. Creo que el resto es correcto aunque pueden haber errores ortográficos y gramaticales.

7 Me gusta

No le extrañe. El mundo actual no es el mismo que a mediados del XIX. El concepto de liberal que tenemos actualmente (cada uno tiene el suyo) es distinto del de sus primeros precursores, como no tiene nada que ver el feminismo que propugnó Mill con el que intentan imponernos, por todos los medios disponibles, en la actualidad.
Al final cuando alguien escribe un texto, está unificando, resumiendo e interpretando las palabras de los que han hablado antes que nosotros. De ahí que deban cuestionarse -por subjetivas- las ideas de todos los libros.
Siempre he rechazado las teorías Keynesianas pero en Alicia regresa a Wall Street debe haber una decena de citas de Keynes, y tan sólo dos o tres de Hayek. Al final uno coge lo que le gusta de cada autor, lo ensambla y lo suelta. Si sólo se publicara lo auténticamente original y novedoso (y añadiría bueno) no precisaríamos saber leer.

13 Me gusta

Respondiendo en serio, China es un gran tenedor de deuda.

Pero, sobre todo y como Vd. dice, la deuda es confianza y la paga el aumento de producción… excepto si depositamos nuestra confianza en un timador o en un manirroto o vienen muy mal dadas.

1 me gusta

En 2015 José María García-Margallo ya dijo que el 20% de la deuda española estaba en posesión de los chinos, y ya le digo yo que no se fían mucho de nosotros. ¿Se ha fijado con que ojos nos miran?

13 Me gusta

Hacen bien. Son un pueblo juicioso.

5 Me gusta

Gran texto, felicidades.

Yo también comparto la inquietud sobre la deuda soberana, pero tras ver cada vez más claro que este problema no tendrá una solución que no sea medianamente amarga (inflación sostenida por un largo período de tiempo) he llegado a la conclusión que lo mejor es participar de la fiesta y endeudarse también a largo plazo e interés fijo.

Y creo que no soy el único e imagino que no es casualidad que los inmuebles en las grandes ciudades españolas lleven casi 10 años sin parar de aumentar sus precios.

4 Me gusta