De Francisco Paramés a Terry Smith

Yo pienso al final que lo que importa es el precio que se paga por cada activo.
Si a uno le ha llevado su análisis a pescar en un país, es posible que sea debido a que ciertas valoraciones parecen más atractivas.

Al final, salvo en el S&P 500 donde hay una gran variedad de empresas de diferentes sectores y en diferentes economías diversificadas, por lo general, en la mayoría de índices se tiene un cierto sesgo hacia ciertos sectores.
Si da la casualidad de que dichos se encuentran a unos múltiplos muy elevados, ocasionados por un exceso del optimismo de los inversores en los mismos, el retorno a futuro puede ser muy inferior.

Yo más que asociarlo a países lo asociaría a sectores. En este mundo tan global por lo general, cuando un sector está “hot” en un país, en el otro suele también estarlo.

Si da la casualidad de que un índice tiene un exceso de ese sector que ha ido bien, pues va a funcionar durante unos años mejor que los otros.
No todos los índices tienen una Google o una Amazon y por eso ha sido el S&P el que mejor ha funcionado los últimos años.

Lo que no sabemos es si ese índice ahora tan ponderado a ciertas empresas, a futuro seguirá haciéndolo bien, puesto que va a depender su devenir futuro en mayor medida ahora, del desempeño de dichas empresas que lo han llevado hasta hoy a la “gloria”, puesto que tienen mayor peso del que tenían antes.

24 Me gusta