No creo que haya una respuesta correcta a tal pregunta. Y menos sin tener en cuenta posibles objetivos, plazo temporal, tolerancia a la caídas, seguridad de los ingresos del trabajo, posibilidades de generar ahorro o de necesitarlo, etc.
Lo que si es bueno es intentar conocer las ventajas e inconvenientes de cada posible estrategia para luego estar preparado sea cual sea la elegida.
Esperar caídas para entrar es delicado en el sentido que cuando se produzcan siempre va a tener la sensación que mejor seguir esperando a estar más abajo. Recuerdo en foros haber leído casos de gente que lleva esperando caídas desde 2012. La realidad es que nadie invierte por gusto a finales del 2008. Más cuando en esos momentos los mensajes serán que nos vamos al infierno.
Por otro lado entrando todo de golpe corre el riesgo de haber calculado mal o muy mal su tolerancia a la volatilidad, más si luego no tiene opciones de aportar más y al poco tiempo entra en pérdidas dolorosas. La sensación que la habrá cagado le va a condicionar bastante psicológicamente. Por otro lado estadísticamente, como le han comentado, es la opción que obtiene mejores resultados a largo plazo, dado que la tendencia de fondo es alcista. Aunque como siempre la estadística nos esconde los casos donde igual no sería tan buena idea.
Siempre es esclarecedor, no digo que sea el caso de nadie de aquí, pero si lo he visto mucho por otros foros, gente recomendando a otros invertir ya mismo todo su capital y hablando de las virtudes de largo plazo, que unos meses después, cambian sensiblemente su discurso a que igual estamos muy arriba, que si es mejor empezar a resguardar plusvalías y tantos otros tópicos.
Por esto márquese su plan, sea algo flexible con él para adaptarlo a su situación o a sentirse algo más cómodo, pero no lo toque más de la cuanta cada dos por tres al son que baila el mercado.