Cómo mueren las democracias - Steven Levitsky y Daniel Ziblatt

Cómo mueren las democracias

Este libro fué editado en 2018 (a mediados del primer mandato de Trump), explica como se degradan las democracias, poniendo numerosos ejemplos de múltiples países, si bien se centra más en USA.

Con detalle hace un inventario de acciones que llevan a cabo los políticos, tanto desde el poder como desde la oposición para socavar la democracia.

A mi me ha gustado mucho, no es muy extenso y se le muy bien.

Sería interesante que los autores lo actualizaran a día de hoy, pues en el libro dan posibles escenarios futuros y parece que no ha salido el mejor de los que ellos esperaban.

Este libro ayuda a entender mucho la política de USA desde su independencia hasta 2018, según los autores la política en USA lleva polarizándose progresivamente desde los años 70. Teniendo actualmente una polarización con un componente muy fuerte de raza, religión y desigualdad.

Critican mucho al partido Republicano y algo menos al partido Demócrata.

La calidad de la democracia en USA tiene un gran impacto en todo el mundo.

Les dejo con la reseña de ChatGPT

A continuación, te presento un resumen extenso del libro “Cómo mueren las democracias” de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt:


Introducción

En este análisis, los autores –profesores de Harvard– exploran cómo los sistemas democráticos modernos, a diferencia de la idea clásica de que caen de manera violenta mediante golpes de Estado, se autodestruyen gradualmente desde dentro. Publicado originalmente en 2018 (y traducido al español con el título “Cómo mueren las democracias”), el libro se centra en cómo líderes elegidos democráticamente pueden, a través de tácticas sutiles pero sistemáticas, erosionar las normas y estructuras que garantizan el funcionamiento de la democracia citeturn0search10.


Conceptos Clave

1. La Muerte de la Democracia desde Dentro

Los autores sostienen que las democracias actuales se debilitan no por golpes violentos, sino por un deterioro paulatino. Este proceso suele ser casi imperceptible porque:

  • Se mantienen las instituciones formales: Las elecciones siguen celebrándose, y los órganos de gobierno continúan funcionando.
  • Se vulneran las normas no escritas: Aunque legalmente se actúa “dentro de la ley”, se atenta contra el espíritu democrático.

La crítica central es que, cuando se relajan las prácticas democráticas, el poder se concentra y se abre la puerta al autoritarismo.

2. Normas No Escritas: Tolerancia Mutua y Autolimitación

Levitsky y Ziblatt destacan dos normas fundamentales para la salud democrática:

  • Tolerancia mutua: Implica reconocer y aceptar a los adversarios políticos como oponentes legítimos, no como enemigos irreconciliables. Esta actitud es esencial para respetar el resultado de elecciones libres y garantizar un debate constructivo.

  • Autolimitación (forbearance): Se refiere a la capacidad de los actores políticos –tanto de gobierno como de oposición– para contenerse en el ejercicio del poder, evitando usar de forma excesiva o abusiva las prerrogativas que les confiere la Constitución.

La erosión de estas normas permite que incluso acciones legales puedan, de manera acumulativa, socavar la democracia citeturn0search1.

3. Indicadores del Autoritarismo

Para identificar la progresiva transformación autoritaria, los autores proponen cuatro indicadores clave:

  1. Rechazo de las reglas democráticas: Los líderes autoritarios cuestionan o ignoran las normas que regulan el juego político.
  2. Negación de la legitimidad de la oposición: Se deslegitiman los adversarios políticos, presentándolos como una amenaza inaceptable.
  3. Tolerancia o promoción de la violencia: Se minimiza o incluso se incentiva el uso de la violencia para alcanzar fines políticos.
  4. Restricción de las libertades civiles: Se limitan derechos fundamentales, especialmente aquellos de la oposición y de los medios de comunicación.

Estos elementos actúan como señales de alerta que permiten detectar a tiempo tendencias que podrían llevar al colapso democrático.


El Papel de los Partidos Políticos

Una parte esencial del análisis es la función de los partidos políticos como guardianes de la democracia. Históricamente, los partidos han desempeñado un rol crucial para:

  • Filtrar a líderes extremistas: Evitando que figuras demagogas o autoritarias accedan a puestos de poder.
  • Mantenimiento de normas democráticas: Al actuar de manera moderada y comprometerse con la tolerancia mutua y la autolimitación, los partidos pueden prevenir la concentración excesiva de poder.

Cuando los partidos fallan en esta función, el sistema se vuelve vulnerable a la aparición de líderes que, pese a haber sido elegidos democráticamente, socavan las bases mismas de la democracia.


Ejemplos Históricos y Comparativos

El libro recurre a numerosos ejemplos históricos y comparativos para ilustrar sus argumentos:

  • Europa del siglo XX: Se analizan los procesos que llevaron al ascenso de líderes como Adolf Hitler y Benito Mussolini, quienes utilizaron tácticas legales para debilitar las instituciones democráticas.
  • Casos en América Latina: Se examinan regímenes autoritarios surgidos en contextos democráticos, como el de Hugo Chávez en Venezuela o Alberto Fujimori en Perú.
  • Estados Unidos y la era Trump: Los autores dedican varios capítulos al caso estadounidense, argumentando que, a pesar de contar con instituciones formales robustas, la erosión de las normas democráticas –especialmente en el contexto de la polarización política– facilitó el ascenso de tendencias autoritarias en la figura de Donald Trump citeturn0search1.

Estos ejemplos sirven para demostrar que la amenaza al sistema democrático no proviene únicamente de golpes violentos, sino de la lenta degradación de prácticas y valores fundamentales.


Factores que Contribuyen al Deterioro Democrático

Entre los factores que facilitan el colapso de la democracia se destacan:

  • La polarización extrema: La creciente división entre grupos políticos y sociales reduce el espacio para el diálogo y la cooperación.
  • La desigualdad económica y social: Las marcadas brechas económicas generan resentimiento y alimentan discursos populistas.
  • El “hardball constitucional”: Cuando tanto gobernantes como la oposición utilizan tácticas extremas –como el bloqueo de decisiones o el abuso de prerrogativas– se rompe el equilibrio de poderes y se debilitan los controles democráticos.

Estas condiciones crean un ambiente propicio para que líderes autoritarios exploten el descontento social y concentren el poder.


Recomendaciones para Proteger la Democracia

Los autores no solo diagnostican el problema, sino que también proponen una serie de medidas para fortalecer la democracia:

  • Reforzar las normas no escritas: Fomentar una cultura política basada en la tolerancia y el respeto mutuo es crucial para mantener el equilibrio institucional.
  • Reformar los partidos políticos: Es fundamental que los partidos asuman su rol de guardianes, filtrando a los líderes extremistas y promoviendo el compromiso democrático.
  • Implementar políticas de reducción de la desigualdad: Abordar las causas profundas de la polarización, como la brecha económica y social, contribuirá a estabilizar el sistema político.
  • Vigilar las señales tempranas de autoritarismo: La detección oportuna de indicadores como la negación de la legitimidad de la oposición o la promoción de la violencia es esencial para actuar antes de que se produzca un deterioro irreversible.

Conclusión

Cómo mueren las democracias” es tanto una advertencia como una guía para comprender y prevenir el deterioro de los sistemas democráticos. Los autores destacan que la democracia es más que un conjunto de instituciones; es una práctica basada en normas compartidas de comportamiento y en una cultura política de compromiso y moderación. La supervivencia de la democracia depende, en última instancia, de la capacidad de la sociedad –y de sus partidos políticos– para mantener y renovar constantemente estos valores.

Este libro invita a la reflexión sobre la fragilidad de la democracia moderna y subraya la importancia de una participación activa y responsable para evitar que se convierta en víctima de sus propias debilidades.


Este resumen extenso recoge las ideas fundamentales expuestas por Levitsky y Ziblatt, ofreciendo una visión completa sobre cómo y por qué las democracias pueden desmoronarse desde dentro y qué medidas se pueden tomar para prevenirlo citeturn0search1.

Un saludo para todos Ustedes

15 Me gusta