De este artículo me quedo con esta frase: “… “Se busca que los productos sean complejos deliberadamente y si esto lo mezclas con que la mayoría de la gente no se informa como debería, pues después pasa lo que pasa…”
Gran charla con Topuria.
La mentalidad ganadora y confianza que tiene en sí mismo es surrealista.
También hablan de dinero y de la carrera de la rata.
No sé si visualizar el éxito ayuda ha obtenerlo, creo que al menos en una pequeña parte sí, pero estoy convencido de que permitir que la sensación de fracaso nos absorba casi lo asegura.
Lo vi hace tiempo. Me gustó bastante la charla, pero no sé hasta qué punto toda ese discurso de la confianza en uno mismo no es parte del marketing necesario en un deporte en el que vender entradas es casi más importante que atizar fuerte.
Personalmente prefiero a las personas tipo Rafa Nadal (a ser posible si la parte TOC🤭).
Bueno, ese discurso solo le puede servir para vender entradas si al pelear demuestra que lo que dice no es ninguna gilipollez.
Creo que en el fondo, todos nos muestran un personaje. Luego algunos acaban siendo devorados por ese personaje si no casa con su forma de ser real.
Al final, la cultura del deporte que se practica influye mucho en el discurso que se emplea y en eso la UFC y el tenis se parecen como un huevo a una castaña.
De todas formas, quien ha practicado artes marciales o deportes de contacto, sabe que la exigencia física, mental y disciplina que se requiere además de ser brutal, hace que tengas la cabeza amueblada de otra manera.
Saber pelear y defenderte te da una autoconfianza que ya quisieran los libros de autoayuda.
Totalmente de acuerdo. Pero si Conor McGregor se hubiera limitado a dar sopapos como panes, y no hubiese creado el personaje tan mediático que creó, ¿hubiera ganado el mismo dinero?
De hecho ahí tienes a los barbudos de Daguestán, que están intratables pero publicitariamente me recuerdan a Iniesta con el “Kalise para todos”.
Y Policarpo Díaz fue la excepción que confirma la regla😂
Vaya productos que lanza la banca con el envoltorio del capital riesgo y en este caso del “impacto social” (del “impacto” en los ingresos de la gestora no dice nada…)
El parrafo final de las comisiones no tiene desperdicio:
Respecto a las comisiones, a la clase de 100.000 euros se le aplica un 2,5%, y a la de 500.000, un 2,35%. El fondo también tiene una comisión de éxito del 20%, de la que un 30% está ligado a KPI (key performance indicators o indicadores clave de desempeño) de impacto; de no alcanzarse esos objetivos, el 30% de ese 20% de comisión de éxito se destinaría, previo concurso, a una fundación que apoye a colectivos vulnerables.
Estoy de acuerdo con Ud., Renta, sobre lo “especial” del producto.
Eso sí, en mi opinión y de contrario a lo que señala la Sra. Santamaría, al realizar un análisis de inversión tradicional no se utiliza el binomio rentabilidad y riesgo, sino lo que ya es un clásico, el trinomio rentabilidad, riesgo e impacto.
Puede que, en mi caso, al plantear una inversión, no considere el impacto social, medio ambiental, colectivos vulnerables, etc., pero del impacto personal en toda inversión, además de la rentabilidad y el riesgo, no te libra nadie.
Se lo demuestro, llevo una minera de sal norteamericana muy malita que me tiene impactado. Me temo mucho que, con el devenir del tiempo, me impactará mucho más, lamentablemente.
No tengo una opinión clara acerca del personaje, pero ciertamente es una delicia escucharle (en este caso leerle). Gracias por el enlace
Me gustó la entrevista a Mario Conde, hasta me teletransportó un rato a Edimburgo y lo pasé muy bien.
Creo que podemos proponerlo para mito, pero no para beato porque me parece que lo condenaron por cambiar cosas de sitio y además parece saber más de Derecho que de Física (no confunde el tocino con la velocidad, pero sí la velocidad con la aceleración cuando dice que la fuerza de la gravedad es 9.8 metros por segundo)
Un saludo.
Solo faltaría que esto generase un incremento adicional de comisiones…desde luego las gestoras en cuanto ven cualquier normativa que pueda apretarles minimamente rapidamente ya estan pensando en como repercutir ese coste al participe…la estrategia consiste en vender (intimidar?) al legislador manifestando que así seria peor el remedio que la enfermedad…
Muy buen paper de Mauboussin sobre el reconocimiento de patrones:
Pattern recognition is more effective in stable environments where cause and effect are clear and participants are trained using timely and accurate feedback. This applies in many domains, including sports, music, and chess. Participants in these areas can develop intuitive expertise, an unconscious sense of recognition that leads to superior performance.
Pattern recognition tends to fail in domains where causality and feedback are limited. But that does not stop decision makers from feeling the sense of pattern recognition. Our mental apparatus allows us to see patterns that truly exist as well as to see them when they do not exist.