Hola a todos Ustedes,
Me gusta mucho la lectura de libros de inversión. Tras mucha lectura, he llegado a la conclusión de que los mejores libros de inversión, los que podrían denominarse “clásicos de la inversión”, entendiendo por clásico tanto el libro como el autor, se escriben basándose en el entorno de inversión de USA, como no podía ser de otra manera.
Tras leer esta entrada de agenjordi:
He tenido la idea de abrir este hilo con la finalidad de ir comentando como podría adaptarse la filosofía de inversión de estos autores de USA al entorno europeo en numerosos aspectos, entre otros los que agenjordi nos comenta.
Cambia el estado del bienestar, la fiscalidad, los tamaños, las mentalidades y muchas otras cosas más.
Evidentemente, hay que partir de la base de que interpretar cual sería el punto de vista de una persona que ya ha fallecido sobre un tema concreto, del que no ha escrito nada al respecto, tiene mucho de imaginación y de “cosecha propia”.
A modo de prueba y ejemplo, he hecho una prueba de búsqueda en ChatGPT:
Cual era la opinión de John Bogle del riesgo divisa en la inversión en renta variable
ChatGPT Plus
John Bogle, el fundador de Vanguard y creador del primer fondo indexado, tenía una visión bastante clara y conservadora respecto al riesgo divisa (o riesgo cambiario) en la inversión en renta variable, especialmente para los inversores estadounidenses, aunque sus principios pueden extrapolarse a otros contextos.
Opinión de Bogle sobre el riesgo divisa:
- Preferencia por la inversión doméstica (home bias):
Bogle creía firmemente que la mayor parte de la cartera de un inversor debería estar invertida en su propio país. En el caso de un inversor estadounidense, esto implicaba una fuerte preferencia por acciones estadounidenses. Una de las razones principales era evitar el riesgo divisa, que puede introducir una volatilidad adicional innecesaria. - El riesgo divisa como una fuente de incertidumbre impredecible:
Para Bogle, los movimientos de divisas eran difíciles de prever y podían afectar negativamente a los rendimientos de una inversión extranjera, incluso si la empresa subyacente tenía buenos resultados. Esto añadía una capa de complejidad y riesgo no compensado al portafolio. - Diversificación internacional sí, pero con cautela:
Aunque no se oponía completamente a invertir internacionalmente, recomendaba hacerlo en una proporción muy limitada (alrededor del 20% o menos del total del portafolio), ya que argumentaba que muchas grandes empresas estadounidenses ya tienen exposición global y, por tanto, proveen diversificación geográfica sin necesidad de asumir riesgo divisa adicional. - El dólar como moneda de referencia para el inversor estadounidense:
Bogle opinaba que, dado que los gastos futuros de los inversores se harían en su moneda local (en su caso, el dólar), tenía más sentido mantener la mayoría de la cartera en activos denominados en esa moneda.
En resumen:
John Bogle consideraba el riesgo divisa como una complicación innecesaria para la mayoría de los inversores. Defendía la inversión doméstica como una estrategia más estable, predecible y eficiente, y solo aceptaba una diversificación internacional muy limitada, precisamente para minimizar el impacto de los movimientos de divisas.
A partir de texto resumen de ChatGPT, y solo a modo de pequeño ejemplo, de lo que creo que podría tratarse en este hilo, paso a dar mi punto de vista sobre como “adaptar” la filosofía Bogle a tierras de la zona euro.
Simplificando mucho:
En USA: RV, SP 500, pasa a Indexado global de la zona euro.
En USA: Deuda americana a corto o medio plazo, pasa a Deuda de la zona euro a corto o medio plazo, buscando calidades crediticias equivalentes en ambos casos.
En el tema del % de inversión en RV extranjera con respecto al total de la cartera de RV del inversor, ya es más complicado, yo entiendo que debería respetarse el mismo criterio que se sigue para USA, ya que la zona euro no tiene el tamaño de USA, pero tampoco es pequeña y las grandes empresas europeas venden mucho fuera de la zona euro. Si bien la comunidad inversora opina mayormente que al tener la zona euro un menor tamaño de inversión y a otros factores, esto debería cambiar, teniendo que tener un porcentaje mayor al indicado como tope por Bogle del 20%.
No se me ocurre otra forma de afrontar este tema que con un intercambio de ideas en un hilo de +D.
Si les parece bien pueden comentar al respecto del ejemplo o de lo que se podría hacer en un hilo con este planteamiento, o sobre como afrontar este tema, es decir, como traer las filosofías de inversión de USA a la Zona Euro.
Un saludo para todos Ustedes.