Aversión al riesgo en un contexto decisorio de marco estrecho

Imaginen que tienen que tomar las siguientes 2 decisiones de forma simultánea:

Elijan entre:

  • A. ganancia segura de 2.400€.
  • B. 25% de probabilidad de ganar 10.000€ y 75% probabilidad de no ganar nada.

Elijan entre:

  • C. Pérdida segura de 7.500€.
  • D. 75% de probabilidad de perder 10.000€ y 25% de probabilidad de no perder nada.

¿Qué opciones han elegido?

  • AC
  • AD
  • BC
  • BD

0 votantes

Probablemente, la mayoría de ustedes habrá preferido la opción A a la B, y la D a la C. Lo que encaja con la Prospect Theory de Kahneman y Tversky (K&T a partir de ahora), según la cual las personas tendemos a la aversión al riesgo en el dominio de las ganancias y a la búsqueda del riesgo en el dominio de las pérdidas.

En el experimento original de K&T, el 73% de los participantes eligieron AD, y sólo un 3% se decantaron por las opciones BC.

Combinemos ahora las 2 decisiones en una y centrémonos en las alternativas AD y BC. Vemos como las 2 decisiones originales son equivalentes a:

  • AD. 25% de probabilidad de ganar 2.400€ y 75% de probabilidad de perder 7.600€.

  • BC. 25% probabilidad de ganar 2.500€ y 75% de probabilidad de perder 7.500€.

La opción BC domina a la opción AD. En teoría de la decisión decimos que una estrategia es dominante cuando es igual o mejor en cada uno de los criterios de decisión. Aquí observamos como con BC si ganamos, ganamos más; y si perdemos, perdemos menos.

Este ejemplo muestra cómo hemos pagado una prima innecesaria por el simple hecho de evaluar las alternativas de forma aislada en vez de hacerlo de forma conjunta.

K&T llaman decisiones de marco estrecho a un conjunto de decisiones tomadas de forma aislada, y decisiones de marco ancho cuando las decisiones se toman de forma conjunta.

La analogía con el mundo de la inversión empresarial es clara.

Como inversores empresariales tenderemos a estar interesados en empresas con ventajas competitivas, no cíclicas, sin deuda, con un equipo gestor alineado con los intereses de los accionistas, diversificadas, domiciliadas en países con seguridad jurídica, etc. La contrapartida normalmente será que el mercado nos demandará un precio mayor por estos streams de flujos de caja de mayor calidad.

Si evaluamos cada una de estas posibles inversiones con un marco estrecho, es decir, de forma aislada, y debido a que nuestro cerebro está cableado para ser aversos al riesgo, y exigimos que todas y cada una de nuestras inversiones individuales cumplan todos los requisitos anteriormente expuestos, podemos potencialmente terminar tomando decisiones subóptimas como en el experimento de K&T.

Tomen, por ejemplo, el caso de Adarve Altea. Miren las empresas que forman la cartera:

Si ustedes son como yo, probablemente no tocarían muchas de esas empresas ni con la pértiga de Bubka.

Miren ahora los fundamentales agregados de la cartera que muestra Morningstar:

Aunque la información es claramente incompleta, en principio tenemos una cartera con un retorno sobre activos invertidos por encima de la media, un crecimiento de beneficios por encima de la media y un múltiplo sobre beneficios por debajo de la media.

Si estos fueran los fundamentales de una empresa, estoy seguro de que muchos de ustedes ahora sí invertirían algo de tiempo en evaluar la posible inversión.

En cualquier caso, y para resumir, K&T nos recomiendan, siempre que podamos, que tomemos nuestras decisiones en un contexto decisorio de marco ancho.

Este artículo no es una recomendación de compra. Además, no he sido retribuido, ni directa ni indirectamente, por expresar una opinión favorable sobre Adarve Altea.

Para la redacción de este artículo he fusilado sin miramientos el capítulo de Risk Policies del Thinking, Fast and Slow de Daniel Kahneman.

Saludos!

64 Me gusta

Tiene de curioso su artículo el que, tras haber leído un par de veces el capítulo que comenta, la fuerza de la gravedad me lleva, inexorable, a escoger la opción que nos ha puesto como ratas de laboratorio improvisadas. El sesgo fuerte en el ser humano es.

Opino que la mayoría de las veces sin embargo, el sesgo en el que caemos más fácilmente es el llamado de confirmación, por el que sólo buscamos opiniones o hechos que confirmen lo que ya pensábamos, y esto es algo que nos empobrece.

Nadie puede desgraciadamente salvarse de caer en algún tipo de sesgo. Es algo que va en el paquete, y probablemente el estar demasiado pendientes de estos factores nos llevaría a la parálisis por análisis (excesivo).

¿Tenemos alguna posibilidad de reducir el riesgo de caer en los sesgos? Las que yo he elegido son dos. Por un lado los checklists, o listas que se aplican de forma rigurosa, basadas en la experiencia y que nos evitan interpretaciones u olvidos, y por otro lado el separar la idea de la decisión. O lo que sería llevar la decisión “preparada de casa”

Otra buena práctica que me gusta seguir es la de llevar una buena bitácora de ciertas decisiones que tomo y analizar los resultados habiendo dejado pasar la distancia, en el tiempo, oportuna.

Bien es cierto que, como dice mi admirado @jvas “nadie espabila por cabeza ajena” y este tipo de reflexiones no se asimilan muy fácilmente de forma teórica. Pero para cada cita siempre hay una contraria y a mi también me gusta la de creo que Sir Isaac Newton a quien, a pesar de no ser un gran inversor en bolsa, le gustaba auparse a hombros de gigantes.

Obligado estoy, por la parte que me toca sobre Adarve Altea, a advertir que estas métricas que extrae @Helm de Morningstar no son toda la historia y yo las veo más bien como una consecuencia “intermedia” de lo que va en la receta. En todo caso, por favor, si hay algún comentario sobre el fondo, utilicen el hilo al efecto si son tan amables, para no “secuestrar” el hilo de @Helm con el ejemplo, pues entiendo que no es la cuestión.

Gracias @Helm por el artículo tan inspirador, y que me ha hecho reflexionar otra vez sobre este tema tan interesante de los sesgos

Saludos y buen fin de semana a tod@s

25 Me gusta

Muy buena reflexión, @Helm, a veces lo más intuitivo no es lo más racional.

Para mí un aspecto clave que tengo interiorizado en la inversión es que no es un campo en el que la certeza funcione, sino más bien la probabilidad. Poniendo un símil, determinar el precio que alcanzará una acción es como encontrar la posición de un electrón en un átomo, uno nunca sabe dónde está exactamente, sólo la probabilidad de que esté en una zona determinada. Y no hablemos ya del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

También hay un símil en mi campo profesional, el de los proyectos informáticos. Hay personas, clientes o incluso algunos de mis técnicos o jefes de proyecto, que llevan fatal la incertidumbre, y no se dan cuenta que es condición natural de la mayoría de los proyectos informáticos, y más los de desarrollo a medida. Necesitan tener la certeza de que se van a ejecutar en las horas o costes previstos desde el principio.
A mi gente le tengo que decir que la gracia no está en ganar sí o sí en todos los proyectos, sino en ganar en el conjunto. Si uno va con la premisa de riesgo cero, se perdería contratar a priori muchos proyectos que terminan contribuyendo positivamente al margen de la empresa, y que en suma, de no haberlos contratado, el margen global de beneficio de la empresa sería menor. Es decir, por asegurarte que no vas a perder en ningún proyecto, dejas de ganar en el conjunto, que es verdaderamente el objetivo.

Volviendo otra vez al terreno de la inversión y a la reflexión de @Helm, dentro de la incertidumbre inherente a esta actividad, la gracia está realmente en saber combinar los factores y la diversificación adecuada que en su conjunto pongan las probabilidades a tu favor. Muchas gracias por poner el ejemplo de nuestro fondo Adarve, pues creo que ha captado perfectamente la esencia de lo que hacemos.

Y por último, no sé si coincidirá usted conmigo, pero para evitar un contexto decisorio de marco estrecho, la mejor fórmula que se me ocurre es precisamente tener una diversificación adecuada. Sobre ello comenté precisamente en este post

15 Me gusta

Y a veces los más racional no es la mejor opción :slight_smile:

3 Me gusta

Yo diría que no, que en un proyecto informático antes de tocar una tecla hay despejar la incertidumbre por completo, por hacer este complicado que no complejo, sólo en caso de complejidad en el proyecto tendrá mayor o menor incertidumbre pero la mayoría de los proyectos que se abordan y más a medida son complicados que no complejos. Otra cosa es que en este mundo que tanta velocidad lleva se aborden proyectos sin previo análisis, sin tratamiento adecuado con personas que despeje la incertidumbre, pero que es necesario hacerlo previamente me uno a sus jefes de proyecto y se lo confirmo, a nos ser me ponga ejemplos de proyectos complejos en los que despejar la incertidumbre es imposible, solo entonces hay que manejarla sí o sí, pero en mi experiencia son los menos.

No puedo estar más en desacuerdo. Llevo liado con la tecnología desde los 12 años, y ejecutando proyectos tecnológicos con equipos y para clientes top (no siempre, he ido creciendo como todo el mundo) y esta es la mejor receta para que un proyecto fracase. De hecho es un predictor casi perfecto para mi

11 Me gusta

Supongo, no le recito mí currículum, pero sé de sobra que hay gente en desacuerdo con lo que digo, para nada es nueva en mi esta discusión, y los que argumentan esto o bien son básicamente comerciales o aún siendo técnicos usan ese perfil de ventas.

1 me gusta

Antes de nada, sin ánimo de mancillar el hilo mi enhorabuena a @Helm por hacerme pensar,que por cierto acabo de empezar precisamente el libro citado.

La única forma que yo conozco de despejar por completo la incertidumbre es hacer el proyecto, y a toro pasado facturar las horas totales empleadas. Creo que casi ningún cliente toma este camino, salvo los que contratan un equipo por mucho tiempo y van renovando año a año.

En mi opinión es un trabajo complejo por el simple hecho de ser creativo y la creatividad es inestimable. Aquí estoy de acuerdo con @Segado por varios motivos, y en la parte que me toca el miedo a la incertidumbre puede deberse al temor por no cumplir o incluso a evitar tensiones con facturación. Eso se arregla con buena cultura de empresa.

Solo los proyectos de implantación o al menos su parte pueden tener menos incertidumbre, pero aún así… Le dejo, a modo de curiosidad, no por precisión el cono de incertidumbre:

6 Me gusta

O tienen departamento de desarrollo propio, con know how adecuado, cosa que no se valora pero de no solo escribir código viven los proyectos.

Y la incertidumbre queda despejada en el momento en que se conoce qué tiene que hacer el software, esto es su función como objetivo final.

Véase rae, incertidumbre y certidumbre.

Error, es complicado y la creatividad está en el diseño no en la implementación, y es usada para resolver problemas conocidos, porque resolver ‘incertidumbres’ sistemas complejos, creo que no es el caso.

No sé, pero si me dan ejemplos de incertidumbres en proyectos, esto es, proyectos complejos, no complicados, igual les doy la razón, pero en toda mi vida me he topado con ninguno, quizá ir a Marte, a la Luna o algo así… vale. ¿se refieren a ese tipo de proyectos?

Me refiero a tratar con personas y plasmar con software lo que necesitan; que muchas veces está lejos de lo que desean.

El diseño es todo: diseño de la solución, de la ui-ux, arquitectura, infraestructura, api e incluso “picar código”. Sus palabras me recuerdan a los tiempos del rational rose, donde un codificador programaba en los huecos en blanco (dolor). Programar requiere creatividad y conocimientos en las mismas dosis.

Y eso lleva a que a la primera pocas personas aciertan, siempre hay que iterar, y es lo bonito.

Yo discrepo de su forma de verlo, que ojo, si le funciona y sus clientes y empleador están satisfechos chapeu. Esto ya está en la discusión eterna de si { arriba o abajo o si los blancos como 3-4 espacios o tabs. No nos vamos a convencer el uno al otro, pero siempre viene bien debatirlo.

Dejo de desvirtuar el hilo, pero si quiere que comentemos algo podemos hacerlo en privado o en otro más propicio.

5 Me gusta

Función del analista de software con experiencia y si no la tiene asesorado adecuadamente.

Para nada, depende de cómo lo ordene yo he visto hacer software de forma masiva a personas que no sabían absolutamente nada de dónde encajaba, simplemente cumplían un cuaderno de carga (o instrucciones al uso) creatividad cero, incluso se establecen formas de codificación donde todos -obligatoriamente- codifican igual, con pequeñas salvedades.

¿Bonito?

Taleb diría que un ingeniero debe vivir obligatoriamente una semana con su familia debajo del puente que ha diseñado, si hoy se hiciera el software como esos puentes no estaríamos hablando de esto. Pero todos sabemos lo que pasa y como funciona la cosa… no mandan los ingenieros, lamentablemente.

Para el que quiera ampliar:

En mis 15 años de experiencia no he visto nunca un proyecto donde lo que se definió en los requisitos es lo que se quería al final

Sin embargo sí me he topado con proyectos de los de cuadernos de carga, donde despues de prácticamente 1 año de definiciones, 2 de implementación, y otro de modificación, se ha tenido que tirar todo el software a la basura por haber cambiado completamente el contexto y las necesidades entre medias.

Creo que algo de ésto tiene también el sesgo del que nos habla @Helm. Creo que biológicamente somos muy malos prediciendo, y la naturaleza es un entorno cambiante en el que hemos tenido que evolucionar sin certezas. El descubrimiento de las matemáticas y las certezas absolutas es mucho posterior y requiere un entrenamiento, cableado fuera de lo normal y sobre todo esfuerzo, pasar por encima de nuestro “sistema 1” diseñado biológicamente para evitar riesgos a toda costa. Y esto es independiente de todas las otras ventajas que nos puede aportar actuar de otro modo (ya sea aumentar la probabilidad de ganancias o la utilidad de un software)

9 Me gusta

Siento decir esto pero indica malos profesionales, no me deja otra. La disciplina es la que es, el que no la cumpla no puede aludir al entorno, además que la mal definición de requisitos y disipar incertidumbres primaria afectan gravemente al proyecto en sus fases posteriores y el fracaso viene de ahí en un porcentaje muy alto.

Vale lo que le digo en el párrafo anterior.

Que no es predicción, que no son brujos los que hacen software, que es una disciplina, un know how, saber entrevistar, hacer pruebas de concepto, demos con dibujitos, prototípados, yo que sé hay mil formas de obtener la información y reitero, es absolutamente necesario que se sepa qué debe hacer el software y qué no debe hacer, además de cargas, disponibilidades, etc…

Sinceramente sé que este mundo existe, pero que profesionales lo defiendan me deja a cuadros y me da pena, pensé que eran sólo los comerciales.

Estimado @autoinmune, con sus comentarios deja claro y patente, y no se ofenda, que no tiene la menor idea de lo que habla. De verdad, no se empecine. No existe nadie capaz de preveer todo lo que puede salir mal en un proyecto y especificarlo a priori, por eso existen técnicas iterativas que dan infinitamente mejor resultado y aún más con el software, que es un mundo con infinitas variables. En un simple desarrollo web puede combinar, diferentes tipos de navegador, diferentes tipos de usabilidad, diferentes tipos de pantallas, la estética subjetiva, tipos de dispositivos, sistemas operativos, requisitos diversos de datos, infinitos tipos de validación de datos, etc etc y todo ello generando una serie de combinaciones que es totalmente imposible predecir y por lo que se hacen rondas analizando el resultado para dar un feedback.

18 Me gusta

Me ha gustado mucho su post. Muchas gracias.

Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con lo que usted propone en el ejemplo de Adarve. Los fundamentales del grupo pueden parecernos razonablemente buenos. Pero tal vez haya una de las empresas que tiene un P/E estrepitosamente bajo (cosa que normalmente viene dada porque dicha empresa tiene un problema asociado). En tal caso, dicha empresa estaría tirando de la media del P/E para abajo, haciéndonos pensar, con un marco ancho, que el conjunto tiene un valor bueno, pero perdiendo parte de la información.

Igual podría pasar con el resto de fundamentales. Dando lugar a que tuviéramos un conjunto de empresas potencialmente fallidas, con una media en sus fundamentales muy agradable al ojo.

Tal vez lo ideal fuera combinar análisis de marco ancho y estrecho, pero, por supuesto, esto llevaría una carga de trabajo muy elevada.

9 Me gusta

Tiene Vd razón. Es como el salario medio en una habitación cuando entra @Fernando. Por eso precisamente intentamos dar información más representativa

Pero vamos, una vez entendida la intención del ejemplo (o interpretada por lo que mi respecta) los detalles técnicos son menos importantes ¿no le parece?

10 Me gusta

Si, sí. y ahora ponemos 20 caracteres y un poco más que es todo lo que le voy a responder… ahí queda mi idea y suya, para la posteridad.

Usted sí que sabe, pero yo como de esto antes de que usted naciera.

Por supuesto.

Perdoneme, si ha parecido que decía que los valores de Adarve podían ser malos. Lo he usado ya que era el ejemplo, propuesto. Cuando he dicho Adarve, podría haber dicho cualquier otro nombre que hubiera propuesto @Helm, independientemente de lo que llevara en cartera.

En cualquier caso, a mí el razonamiento me ha servido para pensar, y para reforzar el concepto ese de que estoy lejos de la verdad. Y lo seguiré estando.

Así pues, sólo hay que andar el camino. Y disfrutarlo, si se puede.

7 Me gusta