A la deriva entre icebergs

Yo distinguiría entre dos niveles de decisiones de inversión. Unas como las que comenta, principales o primeras, en las que se decide tratar de capturar un premium, sea este equity premium, volatility premium u otros.
Con estos premiums hay un grado de seguridad bastante elevado. No se invierte en ellos porque en los últimos 10 años hayan ofrecido rentabilidades buenas o espectaculares, sino porque en el muy largo plazo han ofrecido rentabilidades positivas y porque que haya sido así tiene todo el sentido del mundo. No parece de recibo que alguien asuma mayores riesgos sin nada a cambio (una mayor rentabilidad esperada). Por tanto hay una razón para que esos activos se hayan comportado como se han comportado y que lo sigan haciendo en un futuro de una forma parecida, con las lógicas desviaciones temporales.
Y después de esta primera decisión pasaríamos a un segundo nivel en el que decidiríamos concretamente qué estrategia adoptar para llevar a cabo la captura de ese equity premium o volatility premium, etc. Ahí es cuando se nos presentan muchas opciones, y en general con menor nivel de seguridad a la hora de saber si van a seguir comportándose igual. Por ejemplo alguien puede decidir que va a invertir comprando ETFs cortos de futuros del VIX para capturar el volatility premium. Bien, pues esa estrategia fue muy lucrativa durante varios años hasta que a inicios del 2018 sufrió un castigo brutal. Entonces muchos inversores descubrieron que habían concedido demasiada importancia a las rentabilidades del corto plazo, habían minusvalorado los riesgos y estimado mal el grado de seguridad que tenían en ese tipo de estrategia concreta.

Tiene usted razón. En general tenemos tendencia a hablar de azar de forma impropia, refiriéndonos a muchas situaciones que no son azarosas, sino que simplemente no podemos llegar a calcular y predecir. Ni siquiera los movimientos diarios de un activo los podríamos calificar de azar, puesto que esos movimientos dependen de las decisiones de los compradores y vendedores. Ahora bien, que no dependan del azar no quiere decir que podamos predecirlos.
Desviándome ya del tema estrictamente bursátil, me pregunto si el resultado del lanzamiento de un dado sería también producto del azar, porque al fin y al cabo está sujeto a leyes físicas deterministas. Si pudiéramos calcular peso, eje de rotación, velocidad de traslación, de rotación, características del material en el que va a rebotar, etc., con total exactitud podríamos saber cuál va a ser la posición final del dado. Así pues, el azar quedaría restringido solo al ámbito de la física cuántica.

Estupendas reflexiones las de su comentario. En cuanto a este punto en concreto, también coincido con usted. Los mercados son cambiantes y adaptativos y lo que en un momento puede constituir una excelente forma de inversión puede deteriorarse en un futuro y el inversor debe estar dispuesto a reevaluar sus creencias en todo momento teniendo en cuenta si se han producido importantes cambios de base.

9 Me gusta

Es entrar en terreno filosófico, ergo es perderse un poco, es por ello que matizo que mi dado es perfecto asumiendo con ello una equiprobailidad de todas sus caras de 1/6.

La cuestión es tratar a los sistemas complejos como tales y no esperar acción reacción y menos linealidad en las mismas, el hecho de tratar a los sistemas complejos como complicados, cosa bastante frecuente, nos lleva a intervenciones ingenuas con resultados que normalmente están muy alejados del objetivo deseado y en la mayoría de los casos son contraproducentes.

1 me gusta

El gran éxito de la física del siglo XX, aceptando el comportamiento probabilístico a escala microscópica para predecir fenómenos macroscópicos, nos debería hacer reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento.

A veces ser consciente de las propias limitaciones y aceptar cierta aleatoriedad o que hay factores que uno no puede predecir más que de forma aproximada, no significa que las predicciones empeoren, a veces mejoran sustancialmente al ser más consciente de su rango de utilidad.

3 Me gusta

Curioso como al final parece que lo mas determinante no es la estrategia escogida (mientras no se base en lineas, ondas o velas, claro) sino la capacidad de soportar periodos largos de malas rentabilidades sin abandonar la misma.

12 Me gusta

O por decirlo de otro manera lo importante no es verle las costuras a las estrategias de los demás sinó ser consciente de las de la propia estrategia y saber manejarlas cuando sea necesario. Vamos entender que nuestra supuesta gran estrategia tiene sus debilidades y habrá que asumirlo cuando venga la época donde parezca funcionar sensiblemente peor que otras.

Es curioso como en teoría y a posteriori se ve tan fácil aprovechar las épocas malas del fondo o de las estrategias de turno para sobrecargar y en cambio cuando está pasando lo que domina son las dudas, algunas razonables, otras con bastante menos sentido.

Me suelo poner pesado recordando 2008, pero la convicción real invirtiendo se ve cuando los resultados son malos. Cuando son buenos, lo que hay es convicción en los resultados, no en lo que produce los resultados ni en el porqué de los resultados.

Incluso en los debates sobre distintas formas de invertir o distintos productos concretos, se deja entrever, a veces, que alguien que lo puede estar defendiendo con vehemencia, va a sufrir sus dudas cuando se presente la ocasión propicia para ello.

8 Me gusta

Espectacular hilo y sus respuestas. Creo que el tiempo nos va volviendo distintos como inversores. Uno oye más de una vez que venga otro 2008 para recargar. A toro pasado todos hubiéramos pedido hasta una nueva hipoteca, pero en ese momento no creo que nadie lo hiciera. Nos arrogamos la capa de mantenernos firmes y no hacer nada, pero la duda nos lanza aldabonazos del riesgo gestor. Si hemos entendido el proceso y analizado las situaciones históricas, los que hemos confiado en cierto gestor activo estaríamos delante de una oportunidad histórica en su concentrados. Pongo ese ejemplo, porque es actual y no veo ningún movimiento fuerte en esa dirección, al igual que qué poquito se hablaba de la indexación al SP500 en un período no tan lejano. La admirable estrategia de las compounders surge de que el inversor que tiene éxito es porque es estoico y no suele vender. Se obtienen rentabilidades espectaculares, no por el acierto impresionante sino porque la calidad reside en la cabeza de dichos inversores. La vida es incertidumbre, y la inversión forma parte de ella. Quiero considerar que la vida sin inversion puede tener unas fases más tranquilas a corto plazo, pero destinar cierto ahorro a la inversión es lo que mejor podemos hacer para la próxima generación.

6 Me gusta

Yo diría que los resultados importantes a priori no son los del inversor sino los de la empresa donde se ha invertido, si esto es así, la mejora de los mismos, el tiempo y el mercado, beneficiará a través de la cotización los resultados del inversor. Yo no suelo sufrir por bajadas del mercado en empresas que llevo en cartera si sigo viendo la empresa tal cual o mejor que cuando la compré, lo que si me quiebra la confianza es cuando la empresa me empieza a no gustar lo que hace, le suelo dejar margen de confianza pero si sigue sin gustarme lo que veo la vendo, ignorando si es con pérdida o beneficio e ignorando la tendencia de mercado. Esto es imposible hacerlo si uno no invierte directamente en empresas y es el principal motivo para que yo invierta así. A mi me parece que con esta estrategia se liberan capas de riesgo, hay menos margen de atención al mercado y se centra únicamente en la empresa.

Eso lamentablemente no entra en la cultura del ciudadano de a pie, asumir riesgos económicos culturalmente queda reservado a empresarios y emprendedores, rara avis en nuestra sociedad.

3 Me gusta

Saludos cordiales.

Pero, ¿son necesarios 46 años o 46 períodos iguales observados?

Podríamos tomar los datos cada día, semana, mes, trimestre, año, lustro, decenio…

Le respondo con un párrafo extraído del primero de los articulos que enlacé:
Perhaps when a fund picker says, ‘ We only will look at funds that have at least a 3-year track record ,’ he is thinking that if he observes the funds on a weekly basis, that gives him a lot more data points to draw upon to reach a good level of confidence. Unfortunately, it doesn’t help because when we observe the managers on a more frequent basis, it’s requiring us to discern a coin that is closer to 50/50, which takes exactly the extra flips you get by sampling more frequently. Bob Merton pointed this out in a 1980 paper titled, ‘On Estimating the Expected Return on the Market,’ nothing is gained in terms of accuracy of the expected return estimate by choosing finer observation intervals for the returns.

14 Me gusta

Ciertamente, la experiencia demuestra que tomar datos poco distanciados temporalmente no tiene sentido. Tal vez sea por la duración de los ciclos bursátiles.

Aclarado este punto seguiré meditando sobre el tema.

Gracias por su atención.

1 me gusta

Creo que es el post adecuado para comentar el último artículo de Larry Swedroe *

TEN YEARS OF OUTPERFORMANCE IS STILL JUST NOISE

En el articulo, el autor enlaza algunos estudios recientes que indican periodos de hasta 10 años no son para nada suficientes para distinguir si un gestor consigue superar los indices de referencia gracias a su habilidad o por suerte, y es perfectamente posible que un gestor que consiga batir los indices de referencia después de 15 años, pase por periodos de 8 o 10 años de resultados significativamente inferiores a los bencharks, o , al revés, puede ocurrir que gestores que superen los indices durante 8 o 10 años, se encuentren significativamente por debajo después de 15 años.

La conclusión del autor es contundente: la gestión activa es un juego de perdedores, porqué aunque sea posible para algún gestor superar los indices, la probabilidad de encontrarlo y mantenerse con el a largo plazo, es tan baja (2% con nivel de significatividad estadistica, que es aún menos si se consideran los impuestos) que , en su opinión, no vale la pena intentarlo.
Ahí es nada…

13 Me gusta

Demoledor:
“Or you could accept market returns by investing systematically in the factors to which you desire exposure. The academic research shows that avoiding actively managed funds is playing the winner’s game.”

Elige un factor y apuesta por él de forma consistente y tenaz, aunque pases por periodos difíciles, que tarde o temprano han de llegar

4 Me gusta

Gracias por compartir el artículo de Swedroe. El estudio original ya lo traje a colación en algún hilo, pero no recuerdo dónde. Sí que recuerdo una objeción de @arturop, en el sentido de que sin cuantificar el nivel de over o underperformance en cada caso el estudio perdía bastante sentido.
No le faltaba razón, pero pese a no conocer esos datos, sigue siendo bastante decepcionante para el inversor ver como su fondo favorito en los últimos 8 o 10 años obtiene peores resultados que el índice, aunque no sea por un enorme margen. Eso es algo que debería interiorizar todo inversor que apueste por la gestión activa. También debería ser consciente el inversor en factores de que va a tener que soportar periodos de sequía de similar duración.

13 Me gusta

Depende de lo que se jueguen, esta es una de las claves:
https://twitter.com/TalebWisdom/status/1182434941424017408?s=20

A mi me gustaría apuntar, que la inversión en factores también puede realizarse a través de la gestión activa, aunque suene contra intuitivo. Muchos ETFs de factores no son lo que parecen, ya sea por estrategias de implementación u otros factores. No es lo mismo un ETF de small cap value como el IJS, Dimensional Funds o Vanguard. Ni hablar de los índices de factores de MSCI que tienen exposiciones muy bajas a los factores que indican en su nombre.
Supongo que invertir en Cobas o Magallanes en un momento de curva de tipos invertida, con lo que aplicaríamos un método perfectamente académico preparándanos para la recesión, no es precisamente más que hacer tilt en factores ( value+ponga aquí otro que encaje en la filosofía de los gestores ) + concentración y encajarlo en nuestra estregia. El tema de las comisiones ya lo dejamos a parte.

6 Me gusta

Tal vez lo que más me cuesta ver a mi, es que cuando se produzca un periodo complicado para dicho factor, la gestora del ETF/fondo de turno, no decida cambiar la forma de gestionarlo o incluso suprimir dicho producto.

Algo parecido a lo que pasa con los fondos activos, que la mayoría de los que no van bien tienen problemas incluso para sobrevivir o sinó se cambia al gestor de turno para adaptar sus decisiones a algo que haya funcionado algo mejor últimamente.

Aunque se trate de otro tipo de producto pasivo, no deja de ser significativo el cambio que creo tuvo lugar no hace mucho en el índice de emergentes incrementando sensiblemente su exposición a China. Evidentemente hubo algún tipo de criterio de dudosa pasividad que hizo que ese mercado pasara de ponderar un 5% a casi un 20% en el índice (si no me equivoco).

12 Me gusta

Me he leído todo el hilo y al final creo que podemos extraer dos conclusiones básicas:

  1. Nadie es consciente del papel del azar en nuestras vidas. Desde mi propio punto de vista de opositor a la carrera judicial, puedo decirles que el efecto de sacar una bola u otra durante el examen puede representar un suspenso y, mínimo, un año de estudio más. Ahí es nada. Respecto a las empresas que componen los mercados de valores, más de lo mismo. Nadie sabe si P&G creará mañana un nuevo champú que será algo necesario en todos los hogares del mundo. Tampoco nadie predijo el escenario de pandemia Covid, etc.
    Después de haberme leído la Trilogía “Incerto” de Taleb: antifragil, cisne nego y existe la suerte, en este orden, creo que soy algo más consciente de la enorme influencia del azar y de la impredecibilidad de la conducta humana. Predecir, batir índices, etc. se me antoja hoy como un sinfín de casualidades positivas, en las que el azar juega un papel preponderante y la pericia un papel residual.

  2. Fruto de esta incapacidad de comprender los efectos de la aleatoriedad, creo que el inversor puede jugar solo con la variable tiempo y la variable conocimiento. Los fondos índice permiten asegurar crecer con el mercado, es decir: a un período inversor de más de 15 años, no son más que apostar que el mercado seguirá siendo un sistema eficiente de asignación de recursos. Ahí la máxima aleatoriedad puede ser elegir índice (World / SP500/y quizá alguna cartera equiponderada…), con base en si se opina que el mundo es un mercado eficiente, o si algunos mercados lo son más que otros.
    A menos horizonte inversor, creo que los fondos de gestión activa son la mejor opción porque permiten recoger ineficiencias temporales en el mercado y sacar provecho de ello la “voting machine” que refería Graham.
    Con respecto a la variante conocimiento, creo que un militar podrá saber muy bien cuándo hay que invertir en Lockheed o en L3Harris, por decir algo. Igual los programadores e informáticos podrán elegir las empresas tecnológicas cuyos productos les parecen superiores.

Poco más puedo aportar al debate; más allá de recomendar estos tres libros; a mí me han abierto bastante los ojos.

13 Me gusta

Totalmente de acuerdo con @JTinversor .

Sin duda las variables tiempo y conocimiento son importantes. Yo añadiría también una buena diversificación para mitigar posibles escenarios catastrófistas que pudiera haber.

Por lo demás el azar siempre estará ahí, y nadie tiene una bola de cristal para predecirlo .

Un saludo y buen domingo

1 me gusta