Creo que la respuesta a esto es como responder a “¿a qué se debe que las cotizaciones de las empresas suban o bajen?”. La respuesta corta sería a que los compradores están dispuestos a pagar más por el precio de esas empresas y compran más. Pero detrás de eso hay mucha tela que cortar.
En el caso del agua igual. No seré yo el que diga que no hay sobre explotación de acuíferos. Pero creo que en este caso, el ir acarreando tres años consecutivos de precipitaciones anuales por debajo de la media, también está jugando un papel fundamental. No en Córdoba, sino en varios países mediterráneos, como comentaba. Si usted indaga un poco, se dará cuenta de que en Marruecos están mucho peor que nosotros (nota: Marruecos no es sólo un desierto, en Marruecos hay zonas muy verdes donde mana el agua por las montañas).
En cuanto a lo de la sobreexplotación de acuíferos, pues yo lo considero un tema un tanto peliagudo. Piense usted que la diferencia entre tener riego, o no tenerlo, puede marcar la diferencia entre tener una finca financieramente rentable, o una finca en la que los costes de producción son mayores al capital ingresado por la venta de la cosecha.
Aquí podríamos argumentar que entonces esas fincas deberían de dejar de producir, y así reduciríamos la oferta, y subirían los precios. Pero claro, en tal caso, tal vez debieran desaparecer todos los olivos de España, dado que todos están subvencionados. Y nos quedamos sin la cultura del aceite de oliva. O, nos la quedamos como un recuerdo. Y mejor será que no hablemos del sector del trigo, por más que ahora estén subiendo los precios.
Como decía, son temas complejos. Desde mi punto de vista, no es estar a favor o en contra. Al final es hacer un uso, lo más racional de los recursos posible. ¡Menuda frase más ambigua he soltado! Lo siento, pero es que no soy capaz de concretar más.
Perdón por el off topic. Si quiere, podemos seguir en el hilo Envenenadores de personas: invirtiendo en el sector primario que se habla de agricultura, y así no enredamos.