Thiel, tráeme mi coche volador

Peter Thiel tiene publicado este manifiesto-artículo en la web de su firma de Venture Capital, Founders Fund.
Para los que hayan leído el libro “Zero to One” que reseñó @arturop quizás no cuente nada nuevo, pero para el resto creo que puede resultar interesante. Comienza con una crítica a cómo se viene haciendo la asignación de recursos en VC en los últimos tiempos.
Su tesis es que emprender está muy bien, pero siempre que sea algo que aporte un producto o una idea nueva o que suponga una mejora clara sobre lo anterior. Muchas de las startups no aportan un valor añadido. Las que lo hacen suelen parecen inicialmente inversiones demasiado arriesgadas. El VC huye de ellas en favor de las primeras, más ortodoxas, y por eso obtiene rentabilidades tan pobres en el largo plazo, momentos burbujísticos aparte como el de finales de los 90.
Coincido con el análisis de Thiel. En principio su forma de gestionar Founders Fund es consecuencia de este, y suponiendo que haga lo que dice su actitud es doblemente admirable. En primer lugar porque busca conseguir rentabilidades para él y sus inversores superiores a la mediocridad imperante en el sector y porque además su trabajo supone un impulso al desarrollo tecnológico o, en un sentido más amplio, al progreso.
Es probable que estemos bastante necesitados de ese tipo de impulso. Voy a divagar un poco sobre el tema, saliéndome de lo que es la inversión bursátil. Siéntanse libres para dejar de leer a partir de aquí y dedicarse a otras actividades más productivas.
En el artículo de Thiel citado y en este otro en la misma línea, deja claro que lejos de ser un optimista recalcitrante del progreso, piensa que estamos sufriendo una desaceleración.
Yo comparto su preocupación. Sin embargo creo que mucha gente piensa que vivimos en un momento de desarrollo científico/tecnológico inmenso simplemente porque sacan un IPhone nuevo cada poco tiempo. Eso es confundir cambio con innovación. Thiel defiende el papel innovador de Facebook (es lógico, ya que tiene acciones), pero para mí dejando aparte sus virtudes como empresa y centrándose en el producto, no me parece que sea tanto una innovación como un cambio en vuestros (yo soy uno de esos bichos raros que no lo usa) hábitos de relación. La gente opta por sustituir parte de sus relaciones cara a cara por relaciones en la red. No juzgo si es bueno o malo, pero ¿estamos seguros de que eso es progreso y no mero cambio?
Tampoco confundamos (Thiel lo deja bien claro) el progreso en algunas áreas en concreto, como en el campo de la computación, con el progreso en general. Que se cumpla la mal llamada ley de Moore no quiere decir que en el resto de ciencias esté ocurriendo algo similar. Creo que eso es lo que no quieren ver los transhumanistas como Ray Kurzweil y compañía de la Singularity University.
Aquí cuelgo un gráfico obtenido de este artículo económico. En él se compara el incremento de la productividad con la cantidad de recursos humanos destinados a la innovación.


Se aprecia como la productividad aumentaba a buen ritmo hasta 1960 y progresivamente se ha ralentizado de forma preocupante pese a que los recursos empleados no han parado de crecer.
Si uno consulta estadísticas de la OCDE confirmará que tanto el número de empleados destinados al R&D como la proporción del PIB mundial destinada al mismo fin han crecido de forma muy significativa sin una traducción en la productividad.
Está claro que desarrollo tecnológico y productividad no son lo mismo, pero alguna relación tienen. Y que crezca tan poco la segunda (que es más fácilmente medible) supone una señal de alerta.
¿Se aproxima un futuro de rendimientos decrecientes en la investigación y desarrollo? Pese al optimismo imperante, ¿llegaremos a una época de estancamiento secular? ¿Hace falta más gente como Thiel para dar un gran salto adelante? ¿Deberíamos tratar de implicarnos o eso de la singularidad que financia Thiel (entre otros) es una utopía y acabaremos como con el gran salto de Mao?

11 Me gusta

Que se invierta mas en I+D no tiene porque significar que aumente la productividad. Los grande avances no suelen salir de ningún departamento sino de algún individuo con una visión nueva (Tesla,H.Ford, Jobs, Bezos, A.Ortega, Musk…)la clave es que estos individuos consigan financiación.
Yo soy optimista, creo que en 500 años nos comunicaremos telepáticamente, tendremos empatía con todo el mundo y habremos descubierto la cura de la mala leche.

3 Me gusta

En mi opinión hay una especie de búsqueda de una identidad de innovación=éxito=aplicación=forrarse que no coincide con la complejidad del proceso.

Es importante no perder de vista que la parte tecnológica no deja de ser la parte final de un proceso que suele llevar montones de años y donde la utilidad y el éxito económico suelen aparecer muy al final del mismo.

Está muy bien hablar sobre la innovación que pueden suponer según que empresas pero no dejan de ser los que recogen los frutos de lo que otros de menos éxito y pedigrí sembraron generaciones atrás.

Es inevitable estar sesgado por la formación recibida y por nuestras inquietudes, pero el gran desarrollo técnológico de la segunda parte del siglo XX tiene su base en los cambios de paradigma producidos en disciplinas mucho más teóricas de la segunda mitad del siglo XIX primeros años del XX con el desarrollo de disciplinas como la Mecánica Cuántica.

La tendéncia actual de dedicar muchos recursos hacia el conocimiento aplicado y bastante menos a los más teóricos tiene el riesgo, en cierta forma, de colapsar determinadas áreas en lugar de seguir abriendo nuevas, algo que se consigue dedicando esfuerzos y recursos a cosas menos útiles a priori pero que a muchos años vista consiguen ampliar de forma tremenda donde buscar la aplicación.

5 Me gusta

Totalmente de acuerdo.

Así es. Pero en mi opinión no solo fueron los avances en disciplinas teóricas de la primera mitad del siglo superiores a los de la segunda, sino que los avances tecnológicos también.

No tengo claro que sea así. Copio y pego un párrafo de este informe de la OCDE sobre ciencia y tecnología.
“Since the mid-1980s, OECD spending on basic research has increased faster than applied research and
experimental development, reflecting many governments’ emphasis on funding scientific research. Basic
research remains highly concentrated in universities and government research organisations.”

1 me gusta

El tema es que la innovación es totalmente aleatoria, y me refiero a la innovación que produce avances a nivel de órdenes de magnitud como los que le interesan a Thiel. Muchas veces incluso fruto del azar, como los antibióticos o irrelevantes, como los centroamericanos que inventaron la rueda pero sólo la usaban en juguetes porque no tenían animales domesticados que se pudieran dedicar al arrastre. Y esto es empíricamente inasediable de momento. Nadie ha sido capaz de idear un proceso que propicie la innovación que de verdad importa, y no es el TEFORRAS lo que importa; y menos comités de expertos, OCDEs y demás organismos modennos.

4 Me gusta

Cierto, por eso mismo no sé si el mecenazgo de Thiel a la Singularity University o a la Methuselah Foundation es una buena idea. Pero también es cierto que no se va a conseguir p. ej. una fusión nuclear eficiente mientras uno está tumbado a la bartola viendo cómo caen las manzanas. Si se favorece la investigación a lo mejor se consiguen una o varias disrupciones. O no, pero al menos hay que intentarlo (con un poco de sentido común y sin vender la moto).
Ya he expresado mi opinión de que a pesar del gasto creciente en R&D no hay un progreso acelerado, pero también creo que sin ese gasto aún nos iría peor.

Es un tema complicado el de la asignación de recursos, y más cuando hablamos de investigaciones que lo más probable es que no ofrezcan resultados en el corto plazo.
Recientemente leí, pero no recuerdo dónde, las quejas de un investigador que calculaba que eran tantos los papeles y el tiempo que perdían él y sus ayudantes para solicitar una beca de investigación y la administración y sus burócratas para decidir si era merecedor de ella que más valdría que se dieran las becas por sorteo.

2 Me gusta

Leyéndoles creo alcanzar a entender que además de la propia innovación, para que esta tenga sentido, tiene que llegar en el momento correcto. Para que sea digamos “útil” (algo que creo recordar el propio Thiel defiende). Por decir algo: seguro que Amazon no sería quien es sí la penetración de Internet no fuera la que es.

En el momento y en el lugar correctos. En cualquier caso, si se produce una innovación clave pero las circunstancias no son propicias no creo que caiga en saco roto. Tarde o temprano se darán las condiciones propiciatorias para que surja de nuevo. Eso sí, lo más probable es que el TEFORRAS sea para otro distinto del que tuvo la idea original.

1 me gusta

El principal problema, especialmente si hay subvenciones públicas de por medio, es cómo distinguir el grano de la paja. La innovación requiere estar dispuesto a tirar mucho dinero y cuando se produce, se produce de repente en plan alcanzar masa crítica y reacción nuclear. Esto hace que sea muy difícil gestionar las inversiones en innovación especialmente si hay política de por medio.

2 Me gusta

Aquí algunos que parecen pasar de la teoría a la práctica,

https://www.technologyreview.es/s/9575/queremos-que-los-suenos-de-los-fundadores-de-start-ups-no-mueren-por-falta-de-capital

1 me gusta

Yo creo que estos tampoco entienden el concepto. Innovación es lo que más se acerca al buyandhold que se me viene a la cabeza. Estos buscan salida, a más largo plazo, pero también salida.

@arturop : A lo mejor hay que revisar el “concepto”. Coincido con Vd en que es difícil saber a priori qué va a ser una innovación y a partir de ahí el R&D es una pelea por pillar cacho, pero cuánto tiempo y/o dinero se debe poner para saberlo? o cuanto tiempo y/o dinero se puede exigir al prójimo por una idea brillante que no termina de cuajar? Si alguien da en el clavo, hará buyandhold o compartirá a precio de oro con terceros?

Es un tema peliagudo claramente, máxime teniendo en cuenta que la sofisticación necesaria parece una carrera de armas. Algo que sin embargo no me deja de rondar es que si viene algo nuevo no es despreciable la posibilidad que sea desde algún sitio totalmente insospechado.

Es que cuando viene de un lugar demasiado “sospechado” la cantidad de empresas y personas involucradas dificultan que se pueda terminar ganando demasiado con ello aunque termine siendo una ganacia tremenda para el usuario final. Algo que por otra parte suele confundirse cuando se analiza algo bastantes años después.

Totalmente de acuerdo. De hecho, muchas de las cosas “nuevas” y revolucionarias, recien salidas, me parecían una parida… un lince que es uno, vaya :smiley:

1 me gusta

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-09-29/elon-musk-colonizar-marte-spacex-2017_1451701/

¿Alguien tiene alguna duda de que Musk NO va a cumplir el timeline que promete? Está bien apuntar alto, ser ambicioso, soñar…pero no está bien tratar de tomar el pelo.

1 me gusta

Muy interesante el tema que debaten ustedes. Creo que se ha hablado de casi todo , pero tal como yo lo expresaria de una forma sencilla , estamos hablando de un proceso muy complejo que tiene , en mi opinion , muchas fases o barreras que superar. Primero esta la ciencia pura o teorica que lleva su camino apoyada en los grandes avances en matematicas , fisica o quimica ( o bioquimica). De estos avances hay que pasar a demos de laboratorio para ratificar las teorias y , es precisamente en esta etapa cuando comienzan a desarrollarse artefactos o productos tecnologicos nuevos capaces de hacer medible o comprobable la nueva teoria.Pero estariamos todavia en el area de la ciencia.
Hay que dar el salto a la tecnologia y desarrollar un producto ( sea fisico o virtual) , de interes para las personas o las empresas. y a veces se tarda mucho tiempo , entiendo que es el campo de las startups . Pero ademas el producto tiene que ser mejor ( dar mas ventajas ) para el consumidor y tener un precio atractivo, Por ultimo vencer en la carrera de acceder al gran publico.Estamos en la sociedad de la informacion y hay muchos actores a la vez haciendo esta carrera de forma muy parecida. Son muchos los llamados y pocos los elegidos .
Un ejemplo, el efecto fotoelectrico se descubrio a finales del XIX y las primeras celulas solares se fabricaron tambien antes del inicio del XX. La fabricacion de paneles , sin embargo , solo se inicio a mediados del siglo XX impulsada por la investigacion aeroespacial . Ignoro la cantidad de empresas que ha habido desde entonces hasta llegar a la fabricacion masiva de paneles para uso domestico o industrial , pero supongo que muchisimas y solo algunas habran sido un gran negocio .Es ahora cuando esta tecnologia parece que es capaz de competir economicamente con otras formas de generacion electrica. Y alguien ya ha sugerido la influencia que puede tener la legislacion o la intervencion publica en estas actividades ( piensese en la biotecnologia) lo que puede hacer retrasar todavia mas un proyecto , o bien , en sentido contrario financiarlo.Yo creo que la burocracia rara vez ayuda.
Las medidas de productividad aplicadas a este tema no me parecen muy relevantes porque se trata de un tema basicamente disruptivo, hoy se dedica mucha mas gente a I+D pero no es realmente I+D sino muchas veces mejoras de producto .
En fin creo que es un tema muy interesante y que la inversion en esto tiene muy bien puesto el nombre de venture.

4 Me gusta

Esto es lo que creo que intenté decir también inicialmente. Ejemplo sangrante toda la sobrecapacidad que llevó a la ruina a algunas telcos y fabricantes de equipos de comunicaciones cuando la burbuja del 2000 y sin las que la explosión actual probablemente se habría visto severamente limitada… Ya veo a los keynesianos salivando