Sobre salir de España

Gracias @CalimeroRex

Yo también me hallo jubilado y hace ya algún tiempo que he dejado de actualizar conocimientos, por lo que no me atrevo ya a opinar según de que cosas.

Desconozco de la existencia, o no, en Gran Bretaña de un exit tax (como sí existe en España) que obligue (en ciertos casos) a quién deja de ser residente a tributar por plusvalías latentes.

Caso de existir, y de ser aplicable a la persona en concreto, debiera mantenerse constancia del precio a fecha de dejar la residencia, para después ser considerado como precio de adquisición a efectos de futuras transmisiones.

Caso de no existir habría que considerar (según un querido y antiguo maestro) si estamos en el “antes” o en el “después”. Si estamos en el “antes” lo procedente es actuar de forma lo más acorde posible con la norma, para evitar conflictos con la AEAT. Si estamos en el “después” y ya tenemos el conflicto hay que buscar argumentos para defender la razonabilidad de lo que hayamos hecho de la mejor forma posible, intentando que se acepte nuestro criterio o por lo menos evitar sanciones

También puede ser que estemos en el antes, previendo la que vayamos a hacer después.

Saludos, colega.

5 Me gusta

Gracias a Ud., Toti.

Jubilados o no, todavía tenemos mucha guerra por dar así que, como buen marchoso, si inicia alguna acción guerrera coméntemelo, soy de esos que se apuntan a un bombardeo.

En efecto, hay pormenores en nuestra legislación que contemplan estos supuestos, como el caso de rentas obtenidas por no residentes o en las plus valías obtenidas por terceros nos residentes en la venta de inmuebles, entre otras muchas.

He aquí el meollo de la cuestión. Pero en estos supuestos soy muy escéptico (siempre considerando que esto es “barra de bar”), al menos en España. Producido el hecho imponible, en lo que tratamos la venta de un fondo o acciones con plusvalías, con residencia fiscal efectiva, en el periodo impositivo contemplado, con aplicación de la normativa legal vigente en el devengo, dudo de la “comprensión” de la autoridad fiscal y eso, considerando, que soy conocedor de otras normativas fiscales extranjeras en las que se tributa por “rendimientos no realizados”, regularizándose a la fecha de la venta efectiva, un auténtico lio, entre otras razones por el reconocimiento de l diversa fiscalidad entre países y el concreto de la imposición.

Sobre el “antes” y el “después”, el único consejo que puedo dar a quien se plantee la situación es que se estudie o, en su caso busque consejo de un profesional, que analice los efectos fiscales de los dos ítems temporales, evitando en lo posible las sorpresas, no otra que una doble tributación.

5 Me gusta
13 Me gusta

Cuando he leido que casi nadie tiene ahorros… He dejado de leer… Será en su ambito.

3 Me gusta

Yo siempre he leido que alli la mayoria de gente no puede afrontar imprevistos tirando de ahorros y todo se va a tarjeta de crédito (incluso era algo que se veía en series americanas). No sé si es que es “más rentable” o trabajan así. Esta noticia tiene unos años pero viene a decir lo mismo (hay más parecidas) El 62% de los estadounidenses carecen de 500 dólares ahorrados para afrontar un imprevisto

3 Me gusta

La austeridad no es fancy como dirían algunos.
Pero un aplauso para aquellos que no se dejan llevar por el excesivo consumo y guardan un poquito por si acaso.

3 Me gusta

Las comparaciones son odiosas y las generalizaciones también.
Lo que sí recuerdo es como en algunos libros analizando como actúa el gobierno de USA a la hora de tomar medidas de estímulo económico cuando aparecen crisis y niveles altos de desempleo, relacionan la falta de una red de seguridad como tienen los países europeos, con la necesidad por parte del estado de tomar medidas muy agresivas, especialmente cuando el desempleo es alto, para hacer frente precisamente a la dificultad de muchos ciudadanos para soportas dichos escenarios.

4 Me gusta

Generalizar siempre induce a error, pero si es cierto que la tasa de ahorro de los hogares estadounidenses es relativamente baja. Según los últimos datos es por ejemplo 4 puntos menor que en los hogares españoles. Teniendo en cuenta que el salario medio estadounidense es de 2 a 2,5 veces el español no es que sean datos boyantes.

De todas formas la tasa de ahorro tampoco nos dice nada de la solvencia de los hogares ni del desempeño de la economía de un país. Uno puede tener deuda y ser perfectamente solvente. Repasando datos, muchos hogares de países con economías “tercermundistas” tienen tasas de ahorro bastante elevadas. Lógico cuando el mañana es tan incierto y cuando las opciones de inversión de ese ahorro son escasas.

Dicho lo cual, hay que recordar que una de las peores crisis financieras empezó por la implosión de la deuda privada estadounidense con las hipotecas subprime. Y que en la actualidad la administración Biden se ha visto “obligada” a tener que condonar parte de la deuda estudiantil porque tenía visos de estallar en cualquier momento. Se estaba previendo una tasa de impagos histórica. Las condiciones de vida de muchos estudiantes en Estados Unidos son terribles y muchos acaban endeudados de por vida.

Más allá de esto, lo que nos quiere transmitir esa serie de tweets es que Estados Unidos no es el El Dorado que nos intenta vender la propaganda hollywoodiense y la literatura de autoayuda americana. El sueño americano lo cumplen unos pocos. Para el resto, los más afortunados viven para trabajar, con unos derechos laborales escasos, y los menos afortunados simplemente viven excluídos de la sociedad civil. En las grandes ciudades hay barrios marginales enteros, abandonados por la administración, de personas que viven en tiendas de campaña, sin agua potable ni luz, a escalas impensables en Europa. Son paisajes desoladores. Las desigualdades entre regiones son enormes, no solo de ingresos, sino culturales, educativas y sanitarias. Una tasa de homicidios casi 10 veces superior a la de España. Una tasa de drogadicción de las más altas del mundo. Actualmente en plena epidemia de opioides (en concreto fentanilo) que se ha llevado en el año 2021 107.000 vidas. Un índice de muertes por sobredosis 1500% mayor que en España. Una sociedad en la que millones de sus ciudadanos viven “zombificados”, evadiendo la realidad mediante el consumo de drogas.

25 Me gusta

Para mi, sin conocerlo, EEUU está a años luz de la denostada Europa.

Curiosamente la punta NE y algo del extremo NW, creo que precisamente las zonas menos “americanizadas”, son las que comparten valores comunes con los europeos.

1 me gusta

Muy de acuerdo, es curioso como para ese concepto la palabra sueño trae una connotación demasiado realista cuando no deja de reflejar la realidad: un anhelo. Si fuese común no sería el “american dream” sino el “american lifestyle” y ya vemos que no, que en cuanto se habla de hábitos y estilo de vida sus métricas son las más bajas de los países de nivel 1 (Europa, Japón, etc.), llegando a ser escandalosas en muchos aspectos. Por mi experiencia, Estados Unidos presenta quizá el ascensor social más rápido para llegar arriba, pero es un ascensor porque la distancia a recorrer es grande entre un extremo y otro y de capacidad limitada. En Europa la escalera es más lenta, pero también más amplia, dando cobertura a mayor parte de la población y obliga a recorrer menos distancia gracias a la importancia del Estado del bienestar.

En cuanto a la deuda, el sistema es bastante curioso, lo primero que necesita alguien allí es un número de la seguridad social, pero no es una seguridad social que ofrece unas mínimas coberturas. Allí el número es poco más que un marcador de calidad crediticia que básicamente solo sube con el gasto. En “Historias de Nueva York” el gran Enric González explica cuánto le costó conseguir una línea telefónica por heredar el número de la seguridad social de un moroso.

15 Me gusta

Es un sistema peculiar el estadounidense.

Necesitando o no usar crédito para efectuar adquisiciones, la gente en Estados Unidos usa múltiples tarjetas de crédito por los beneficios que ofrecen (desde 5% cash back en ciertas compras a seguros de viaje o de robos en casa y puntos para aerolíneas). Mucha gente tiene estuches repletos de tarjetas para distintos usos y poder maximizar los beneficios que le da cada una.

Es por eso que incluso el que no necesita crédito usa sus tarjetas de crédito como si fueran de débito: pagas con ellas y te aseguras de repagarlas siempre a tiempo (o antes de tiempo para no superar un % del crédito concedido y así mantener un historial de crédito bueno). Es más, se usan para todo: pago de facturas, alquiler de la vivienda, etc.

Por otro lado, no sé hasta qué punto es cierto, pero comentan que los vendedores ya integran la comisión de las tarjetas de crédito en el precio de sus productos, así que en ultima instancia el uso de las tarjetas solo te aseguraría el precio original y no un descuento.

Yo, que siempre he repudiado el uso de crédito al consumo, me vine a vivir a California este año y me encuentro en ese proceso de construir un buen historial de crédito para obtener mejores tarjetas con mejores condiciones…

He de decir que el sistema engancha. Supongo que por eso de obtener premios y superar tu puntuación. En parte me siento como una madre guardando cupones de descuento del Carrefour :slight_smile:

Hay un documental bastante bueno en Netflix sobre el dinero que habla de todo esto. Creo que pueden encontrarlo por “El dinero en pocas palabras” o “Money, explained”.

Saludos,
Pablo

21 Me gusta
9 Me gusta

Qué buen vídeo, la verdad es que no somos conscientes de lo importante que es la salud hasta que esta nos falla.
Al vídeo solamente habría que hacerle dos puntualizaciones:
1- La sanidad no es gratuita; la pagamos con nuestros tributos. Sin duda alguna, si algún gobierno me dijera que me aumenta el tipo medio del IRPF un 5% para destinarlo todo a sanidad lo aceptaría sin problemas.
2 - El seguro privado no te cubre todo. De hecho, si alguno de ustedes echan un ojo a todas las exclusiones que tienen sus pólizas pueden echarse las manos a la cabeza. Me parece un buen complemento, pero como las cosas se pongan difíciles de verdad tengan la certeza de que les acabaran derivando a los sistemas públicos de sanidad.

Para no irme del tema del topic e intentar aportar algo de valor, conozco el caso de un español residente (también fiscalmente) extranjero y enfermo crónico que hace el seguimiento de su enfermedad en España y recibe su medicación valorada en varios miles de euros (anticuerpos monoclonales) sin pagar un solo euro por ello.

12 Me gusta

Así mismo, no es cierto que los mejores especialistas estén en la privada. Cambiando de tema o siguiendo con el mismo, ¿qué les parece la huelga de la sanidad pública?

1 me gusta

No dudo de que pueda tener razón, sin embargo seria deseable aportara alguna prueba empírica de afirmación tan rotunda. Como no tengo ni idea del tema , no lo puedo contradecir, sólo intuyo que el asunto tiene grietas. Por ejemplo, es curioso que todo el gobierno y aledaños vaya a resolver temas oftalmológicos a una privada de Oviedo. O que el gran ministro Garzón lleve a su señora a parir a una privada-concertada y luego suelte el discurso de la gran calidad de la pública. Y se queda tan pancho. Son cosas como que no cuadran, o seré yo que me pongo tonto con el tema de la coherencia.

4 Me gusta

No, ya le digo que no. Por mi trabajo he visto autenticas obras de artesanía en, por ejemplo, reconstrucciones de codo, así, a la chita callando. Todos sabemos porque esas personas que dice usted se van a la privada: las listas de espera, básicamente.

1 me gusta

Tiene Ud. razón, es más, incluso las atenciones que constan en la póliza, numerosas veces se derivan a la sanidad pública.

Soy, por circunstancias familiares que no vienen al caso, un tipo con alta probabilidad de tener cáncer de colon, la genética manda. Cada dos años disfruto de la divertida exploración llamada colonoscopia, lo que habitualmente se hace cada cinco, corríjanme los especialistas que andan por el foro. Llevo ya seis de estas fiestas para las que me preparo convenientemente, es más, para que vea mi talante, el último trago de ese liquido blanquecino nauseabundo que he de tomar, lo hago en copa, con dos hielos y una pajarita, hay que animarse. De momento, todo controlado, es lo verdaderamente importante.

Cuatro fiestas se han celebrado en clínica privada y, las dos últimas, pública, no se que convenio con la aseguradora y para ahí.

Ningún problema, identidad de excelente trato, amabilidad, profesionalidad que, por ser lego, la presumo y no dudo de ella, instalaciones, rapidez tanto en espera en lista como en resultados, en fin, hay que felicitar cuando toca a la sanidad pública.

Eso sí, digamos que por cuestiones de logística en la sala de espera post exploración éramos unos cuantos, es entendible y conozco y apruebo los motivos. Pero, así, bajito, le señalo que escuchar el hit Thunderstruck de AC/DC a veintidós voces, por decirlo fino, pues que quiere que le diga, prefiero mi versión unplugged en solitario.

9 Me gusta

Como dice el gran @camacho113 a casi toda gran afirmación rotunda hay un gran “depende” detrás.
En caso de sus dos afirmaciones hay un depende y una imprecisión:

1-En el caso de Oviedo nos habla de una especialidad muy concreta; conozco como funciona la sanidad en Asturias y me imagino de la clínica que habla, pero (al margen de esa especialidad) dudo que pueda encontrar otra en toda la Comunidad donde tenga mejores especialistas que en el HUCA. Y luego le doy mis argumentos más adelante.

2-El ministro Garzón (grande o pequeño depende de las perspectiva de donde se mire) ha llevado a su señora a parir al hospital de Torrejón, que es uno muy próximo a su residencia (Rivas) y que es público, y por tanto perteneciente a la red de hospitales públicos de la Comunidad, pero de gestión privada. Como casi toda la red de hospitales “nuevos” de la Comunidad. De hecho, teniendo en cuenta que su señora es médico, tengo la sensación que la última palabra sobre el lugar en dónde dar a luz habrá recaído sobre ella por motivo doble. :rofl:

Luego con respecto a dónde están los mejores profesionales hay que pensar en las condiciones y remuneraciones que se ganan en ambos sistemas.

En el sistema público, un buen profesional médico de la pública que a día de hoy esté entre los 50-60 años tiene:
-Buen sueldo.
-Plaza en propiedad.
-Posibilidad de hacer guardias o peonadas pagadas a un precio mucho mayor que en la privada.

Y eso sin mencionar todas las posibilidades de formación e investigación que se ofrecen en los centros públicos.

De hecho, en la privada, andan muchos médicos “peleados” con los seguros ya que no es raro que les ofrezcan 10 €/consulta. Digamos que un buen especialista, uno de gran prestigio, incluso se puede permitir el lujo de prescindir de los seguros y bajo ese modelo sí ganar más en la privada que en la pública; y por tanto, incluso decidir dedicar el 100% de su tiempo a la privada.

Pero es algo muy raro, reservado a especialidades muy concretas (oftalmología, ginecología, inmunología y pocas más), el resto lo normal es que compaginen pública con privada. Por ejemplo, va a ser muy difícil que encuentre usted un buen cirujano vascular en la privada y que si se va a operar de varices, lo más seguro es que le acabe operando uno cardio-vascular que utilice técnicas en desuso en la pública desde hace años.

Es cierto que hay alguna red de hospitales y clínicas que “fichan” a golpe de talonario a jefes de servicio entre la red de hospitales públicos y que les tienen haciendo doblete o incluso en “exclusiva”; pero el problema es los cuidados sanitarios van más allá de los médicos y también es necesario buenos enfermeros, auxiliares de enfermería y celadores.

Como bien dice @CalimeroRex , sabes que en la Sanidad Pública te puedes encontrar ante compañeros de habitación, mobiliario incómodo y ciertas infraestructuras viejas; pero si pasas una noche en un hospital público frente a un privado vas a ver la diferencia en cuanto al número de visitas, calidad del profesional y tiempo que te dedican enfermería, auxiliares y médicos.

Hasta donde yo sé, lo que están pidiendo los médicos de atención primaria de la Comunidad de Madrid es:

-Que se les mejore sus condiciones salariales y se les equipare al de otras Comunidades donde se les paga más. Algo que les da un beneficio directo, pero también indirecto, ya que si hay más profesionales sus agendas se descargarían de trabajo.
-Mayor tiempo para atender a pacientes (10 minutos por paciente adulto y 15 minutos para los pediatras).
-Que los turnos de trabajo de tarde sean rotatorios permitiéndoles hacer algunas mañanas.
-Que se asignen las plazas de una oposición que se hizo hace años.

Me parecen reclamaciones razonables y es que si algo bueno tiene nuestro sistema público es la red de Médicos de Atención Primaria como tronco vertebrador de toda la red sanitaria. Primero porque solventan muchos problemas y segundo porque distribuyen entre las especialidades con mucho mejor criterio que el paciente por su cuenta. Piensen en algo, ¿ante sensaciones de mareos a qué especialista acude uno? ¿Otorrino, neurólogo o traumatólogo?. En red pública tienes un MAP que te evalúa y si no puede solventar tiene un criterio médico para ver si tienes que visitar a uno o todos ellos. En la privada es el paciente el que elige la especialidad.

Por lo que conozco del sistema general, me parece que es el idóneo (con mejoras y adaptaciones por hacer); pero creo que deberíamos tener un debate serio en España sobre nuestro sistema sanitario y la necesidad de dotarle de medios suficientes.

9 Me gusta

Pues yo como pediatra estoy prácticamente de acuerdo en todo lo que dice, salvo en los motivos de la huelga de atención primaria de Madrid. No tiene ningún sentido, pero ninguno, que los pediatras reclamen un 50% más de tiempo por paciente quenlos médicos de adultos.

El sentido que tiene es simplemente generar agendas más cortas y atender al resto bien por la tarde, bien fuera de agenda, pero cobrándolo aparte.

El 80-85% de las consultas de pediatría en atención primaria son banalidades que se despachan en 2 minutos, sin hacer mal tu trabajo. Me explico: si el motivo de consulta es un niño de más de 2-3 años con mocos, sin tos, sin fiebre y sin dolor alguno, ese paciente directamente es que no necesitaría ni haber ido al médico.

Luego de vez en cuando llega alguno con síntomas que te requieren pararte más tiempo, y te paras todo el que necesitas (porque llevas tiempo de sobra acumulado de las 14 chorradas que has visto previamente). También depende mucho de lo resolutivo que sea el pediatra, de lo que se pelee con el ordenador o de si le gusta darle charla a los padres, pero como les digo, 15 minutos por paciente me parece una ineficiencia brutal.

Además, viene a ser el doble de tiempo que se emplea ahora. Si se pretende atender a la mitad de pacientes y a la vez se quejan de que el sistema está saturado, ¿qué solución proponen?

Ojo, que yo egoístamente estoy encantado de todo lo que se consiga, que algo rascaré cuando me toque, pero tengo la costumbre de decir las cosas como las pienso.

Aparte, y en el caso concreto de Madrid, la huelga tiene un tufo político que tira para atrás.

Sin ir más lejos, en Aragón han conseguido agendas de 25 pacientes y tardes extra a 80€/h. ¿Lo han visto Vds. en muchos telediarios?

La atención primaria está hecha unos zorros en toda españa, pero lo único que están haciendo es subir sueldos para que dejen de gruñir. A ver en qué va a notar el paciente la mejora de servicios, salvo en que el médico lo atienda más feliz porque cobra más.

25 Me gusta

Muy de acuerdo en todo lo que dice. Gracias por la referencia que hace a los enfermeros, auxiliares y celadores. La “red silenciosa” que llamo yo. Atencion a los celadores. Y no digamos los empleados de limpieza. Me decia un traumatologo hace poco que sin los fisios de rehabilitacion muchas operaciones se quedarían sin resolucion. Tomen nota.

5 Me gusta