Los Mitos de la Gestión Indexada

Pues si termina, que termine. Es asunto suyo no mío @jvas, por otro lado dudo mucho que pueda terminar, ya que ha terminado varias veces. Respetemos las opiniones de los demás y ya está, no hay más que debate sano, el que lo lleva al asunto personal no soy yo, y creo que soy meridianamente claro igual que @Fabala. Si no le gusta mi participación me lo dice y me voy, así de simple.

1 me gusta

Es que en el tema que ocupa este hilo, todo es mucho más complejo de lo que pueda parecer a primera vista, el hecho del reduccionismo y anular mito tras mito con una lógica ‘matematica’ es ya de por sí una mala praxis, si no se entra en análisis del mercado, sesgos, burbujas, efectos secundarios, productos de diseño, etc, etc… de nada vale este hilo, de nada, para leer “el manual”, lo dije al principio del hilo, el libro que todos han leído y reafirmar lo que en él se dice no hace falta discusión ninguna, que cada uno lea el libro y salga convencido o lo tire a la basura según su parecer.

Creo que el hilo va más bien de ver como desde la gestión activa, se culpa a la gestión pasiva de circunstancias que son bastante más complicadas que reducirlo a gestión activa versus gestión pasiva. Y de como en muchas ocasiones, la gestión activa termina cayendo, de una u otra forma, en los mismos errores y/o riesgos que achaca a la gestión pasiva.

18 Me gusta

Si al final no sabemos qué es lo que va funcionar mejor, yo creo firmemente como usted en qué varias estrategias distintas complementarias es lo mejor.
Ahorro, gastos controlados, nuevas fuentes de ingreso, distintos activos de inversión… Quien optimize hasta el extremo todo esto y tenga constancia para mi será caballo ganador. Al final la fórmula es compleja.

4 Me gusta

Pero es que ese argumento de base es falaz, no importa quién dice qué, sino lo que se dice y los argumentos que se usan, sea quien sea el que lo diga es el tema de debate, y si esos argumentos tiene sentido o no, hay gente con bastante bagaje en inversiones que aquí se les trata como si fueran memos y a mi, perdonen la expresión se me llevan los demonios de leer cosas que se han escrito que no tienen ni pies ni cabeza, yo creo que muchos argumentos que aquí se toman a chanza una y otra vez e intento razonar lo mismos y volvemos otra vez a “libro que todos han leído” que si dice tal a cual cosa… pero el mercado es una cosa dinámica y los humanos aprenden los entresijos y lo que parece normal no acaba siendo tan normal, no se trata de ver el pasado se trata de intuir o al menos intentarlo qué puede estar pasando, qué futuro espera a los argumentos expuestos en contra de este tipo de inversión.

Yo no defiendo a los fondos de activa, por ello creo en la compra directa de empresas, no voy atacar ni lo uno ni lo otro, lo que intento es hacer ver que mi visión es que todo esto es anómalo y anti mercado, pues con la gestión pasiva se compran empresas sin saber qué se compra, solo por esto sospecho que el mercado se puede resentir, es claramente una intervención contra la lógica y puede dar síntomas si es grande el volumen , grandes inversores los hacen ver, se han puesto ejemplos, comparto la visión de casi todos y al principio del hilo añadí algunas propias. Vámos a repetirlo otra vez, esto no es una guerra pasiva vs activa, se trata de ver qué pasa o pasará en el mercado y todos los argumentos en este sentido deberían ser bienvenidos.

1 me gusta

¿seguro?

Extracto de la noticia de arriba:
“ así evitar que grandes empresas como Aramco distorsionen los selectivos.”

Yo creo que esto no es cierto. Se compran empresas que cumplen unos requisitos para pertenecer a un índice. ¿Que el que compra esos índices no conoce al detalle las empresas como el que tiene un cartera de 15 o 20 (y aún esto me parece discutible, ¿cuánta gente comprará simplemente por lo que ve y oye a otros?)? De acuerdo, pero de ahí a decir que no se sabe lo que se compra me parece que hay un trecho.

7 Me gusta

… pues con la gestión pasiva se compran empresas sin saber qué se compra … . En mi opinión, ESTA AFIRMACIÓN NO ES CIERTA. Yo (y otros muchos inversores más) compramos fondos y ETFs pasivos y sabemos PERFECTAMENTE lo que compramos. En mi caso he comprado acciones, bonos, fondos y ETFs de todo tipo, etc. Yo creo que no es correcto argumentar que si un inversor invierte en pasivo compra empresas sin saber qué se compra. Tras 25 años invirtiendo, creo, que es TODO LO CONTRARIO. Yo sé perfectamente en qué empresas invierto al indexarme (sin renunciar a invertir en otros productos).

6 Me gusta

Pues a mi me da igual lo que opine la activa de la pasiva, y ahora estoy mirando un fondo indexado que replique al stoxx600, alguien conoce alguno, @Manolok , y @camacho113 que se que estaba hace tiempo buscando uno.

2 Me gusta

Fondos indexados del Stoxx 600 no conozco, pero si del MSCI europe por ejemplo
Amundi IS Msci europe
LU0389811885

2 Me gusta

Le he estado mirando, le veo muy expuesto a productos financieros 18%, por eso lo de mirar el stoxx 600 , pero solo encuentro etfs

Es que en Stoxx 600 solo me suenan ETF
Porque el Vanguard creo es MSCI EUROPE también. Me refiero al IE0007987690

Pero Stoxx 600 y MSCI EUROPE están muy relacionados, los últimos 5 años la diferencia de rentabilidad ha rondado el 0.5 anualizado
El Stoxx 600 tiene un 17.algo en sector financiero vs 18.algo MSCI. No es mucho

4 Me gusta

Buenas tardes. ¿Le importaría explicar mejor dónde la noticia de Expansión contradice lo que entresaca? Yo es que no acierto a verlo, ni tampoco veo cómo es relevante su destacado. Gracias.

1 me gusta

Yo contraté hace no mucho el ishares de reparto para mis padres.
No recuerdo ahora mismo el hilo donde se habló acerca de ello.
Eso sí, es un ETF.

3 Me gusta

@Laertes, @S32

Estoy totalmente de acuerdo que esta afirmación no solo no es cierta, también es generica y superficial.
La gestión indexada es probablemente la estrategia que tiene las reglas más precisamente definidas y trasparentes respecto a cualquier otra estrategia, por lo cual todo el mundo que esté interesado puede saber lo que está comprando.
No se trata de saber las cuentas de todas las empresas en cartera sino de entender la filosofía que está detrás y esto está al alcance de cualquier inversor que quiera hacerlo.

Es obvio que puede haber inversores que no lo sepan, o no lo entiendan como puede haber inversores que compren empresas sin saber o entenderlas, o fondos de inversión, sin conocer el proceso de inversión, pero una sentencia de este tipo se puede explicar solo por tener interés en desprestigiar una filosofía de inversión y/o por desconocimiento de la misma.

13 Me gusta

Creo q ha respondido a la persona equivocada

Le echaré un ojo, aunque buscaba mas un fondo que un etf, gracias.

1 me gusta

Efectivamente, solo se da dinero a la empresa al comprar acciones en ampliacion de capital o en OPS.

2 Me gusta

Tiene razón. Le pido disculpas Hadden. … Mi intención era responder a autoinmune.

1 me gusta

@arturop , si lo lee con atención y sigue el hilo lo caza seguro, es fácil, sinceramente el destinatario lo sabe, perdone que aproveche para decir que tiene el mal gusto de preguntar, se le explica con atención y luego no responde nada, ya me ha ocurrido varías veces con usted hay varios ejemplos, así que si tiene curiosidad investigue que el dato completo está.

Si así lo creen me parece perfecto, pero los requisitos para entrar un índice ¿son válidos para invertir? Requisitos entiendo que hay, pero son para estar en un índice, nada más, no para invertir, al menos en mi opinión no es precisamente el asunto principal que necesita el mercado para la fijación y mantenimiento del precio de cada empresa, eso es lo importante.

Ya le contesto en el párrafo anterior, mi referencia es que en el mercado se compran acciones sin la valoración adecuada, lea el párrafo anterior, si ustedes creen que la pertenencia al índice es requisito para para tal o cual precio son libres, yo no lo creo.

Como siempre vuelvo a lo mismo, a la valoración, al libro de órdenes, a la fijación de precios y a lo que se paga versus lo que se compra, si usted lo ve genérico y superficial lea todos mis mensajes anteriores con detalle.

Interesante reflexión, me la apunto como estraga, dejar en manos de unos señoras que fijan requisitos de paquetización de un producto para venta “al por mayor” creo el Dr Burry ya refirió ciertas similitudes en lo que refiere a juntar la mano con lo bueno ¿o es que todo lo que está en el índice es bueno? ¿si? ¿los requisitos del índice quitan lo malo? “esas reglas más precisamente definidas respecto a cualquier otra estrategia” son la piedra filosofal… podría ser, el problema que quizá no quiere ver, es que si la piedra filosofal la encuentra todo el mundo acaba habiendo tanto “oro” que el día que se cae en la cuenta s empieza a pensar en el precio.