La biblioteca de la Comunidad

Es muy buen artículo. Yo soy lector también de Zamora Bonilla y francamente, su aproximación más analítica a la filosofía creo que es muy necesaria y útil para ayudar a ver críticamente a los muy prolíficos intelectuales (que no académicos) que básicamente se ponen a pensar muy muy fuerte y les sale una teoría (normalmente muy crítica) de la sociedad o el estado actual de las cosas. Bauman es otro buen ejemplo de esto. No niego que la lectura de este tipo de autores pueda ser interesante y tengan algunos aportes sugerentes, pero como decía el filósofo analítico Gerald Cohen: menos escribir como un poeta y más.preguntarse si lo que uno escribe tiene sustento en la realidad. Curiosamente los filósofos más populares suelen ser los que no hacen esto. Cuánto más pesimista, más se vende. Un buen contrapunto a los de todo mal suele darlo el leer a historiadores económicos y ver cómo estaban hace prácticamente 4 días los niveles de riqueza, salud, esperanza de vida o seguridad entre otras muchas cosas.

8 Me gusta

Ya nos contará su opinión. Espero que le resulte interesante.

1 me gusta

Hola a todos!
¿Alguien de ustedes ha leído este libro?
https://www.amazon.es/Cloudmoney-Efectivo-tarjetas-criptomonedas-nuestras-ebook/dp/B0B5M7LSWR
Me gustaría conocer su opinión en caso afirmativo.
Muchas gracias.

3 Me gusta

Comentarles que me acabé el libro De Pepsi a Apple, de John Sculley, y me gustó mucho. Seguro a futuro me lo volveré a releer tomando notas, para inversores ayuda a entender desde dentro aspectos de esos dos negocios (más de Pepsi que de Apple, porque esta ahora es otro bicho, pero muy interesante en cualquier caso).

Creo que está descatalogado, yo lo compré de segunda mano en Iberlibro.

5 Me gusta

John Sculley fue el que se cargó a Steve Jobs en Apple ¿no?

1 me gusta

Correcto sí. Realmente la parte de la historia de Apple en la que participó Sculley, la que cubre el libro al menos, fue más un caso de reestructuración de la empresa que otra cosa. No es el Apple compañía indestructible y muy rentable de hoy en día.

3 Me gusta

Cinco estrellas. Un librazo.

How to Make a Few Billion Dollars

https://www.amazon.es/How-Make-Few-Billion-Dollars/dp/B0CHTQP25T/

15 Me gusta

"Es gracioso que cuando me tradujeron esa novela, Las legiones malditas, al italiano, me cambiaron el nombre, y no querían traducirla como Las legiones malditas. Me la mandaron con el nombre de Invicta Legio, legión invicta. Como autor me enervó: “¡Pero cómo se atreven, si como legiones estaban malditas porque habían sido derrotadas!”.

Total, que pido a mi agente el teléfono de la editora italiana, la llamo, le suelto una perorata, que no se puede cambiar un título… La editora italiana me deja hablar y hablar, que me desahogue, y ya cuando ya había soltado todo mi discurso me dice:

“Sí Santiago, yo te entiendo, ¿pero tú quieres vender novelas en Italia, o no?”.

Y le digo: “Hombre… sí, me haría ilusión”.

“Pues en Italia no hay legiones derrotadas. Y además, ¿al final no ganan?”

Y yo, “sí…”.

Así que las Legiones malditas en Italia, se titulan Invicta Legio"

Me pareció una anécdota simpática de marketing :slight_smile:

9 Me gusta

Me ha recordado a cuando avisé a Adam Tooze de que al traductor de su libro le había traicionado el subconsciente:

Y contestó contando la anécdota que el editor alemán había cascado el símbolo del dólar en la portada en el libro donde precisamente expone que los bancos alemanes estaban tan involucrados como los americanos, y la FED salvó el culo a Schauble con los swaps al BCE.

https://amzn.eu/d/03YFqQan

Ya aprendí que se dice screw up, no me sean tiquismiquis :grin:

12 Me gusta

Recientemente di con esta entrevista a Valentin Fuster, que me encantó

https://archive.is/7AW0d

De aquí llegué a este libro, que ya he procedido a encargar

Y si quieren disfrutar con dos grandes cracks, no dejen de ver este video,

15 Me gusta

Yo a las cuatro y media estoy con la Play o viendo al Topuria dar palos, ¿cuenta como trabajar? :partying_face:

18 Me gusta

después de leer Chip War este parece una buena continuación
https://www.amazon.es/Focus-struggle-complex-machine-English-ebook/dp/B0CW1FLCD4

4 Me gusta

Estoy disfrutando mucho este libro, de un autor bien interesante

Esta entrevista es muy top

15 Me gusta

He preparado un pequeño resumen de lo que se dice en este libro sobre el Keynes inversor

En El regreso de Keynes Robert Skidelsky dedica un apartado a la trayectoria inversora de Keynes. A partir de la página 80: “Keynes en el mercado”. Va desgranando las sucesivas etapas inversoras de Keynes asociándolas a su trabajo teórico. Ya en 1919 creó, junto a un amigo suyo, un Hedge Fund que operaba en el mercado de divisas. Este periodo cubre los años 1920 a 1922 e incluye un crack en abril de 1920. Keynes no quebró pero perdió casi todo lo que había ganado. Para 1922 se había recuperado plenamente y había pagado todas sus deudas con los demás inversores y devolvió el dinero tomado en préstamo.

Durante los años 20, Keynes siguió una estrategia de inversión del “ciclo del crédito”, basada en estudios de la LSE y de Harvard. Este sistema no le dio los resultados esperados y lo terminó abandonando. Fue entonces cuando, hacia 1925, dirigió su interés hacia las acciones ordinarias, a las que denominó “máquina de interés compuesto”. Le nombraron presidente de una compañía de seguros y tesorero de su College en Cambridge (el King’s). En los tres ámbitos (personal, compañía de seguros y universitario) incrementó la inversión en Bolsa. Ganó mucho dinero. A finales de 1927 tenia una fortuna de 2,5 millones de euros, convertidos a la actualidad. En 1928 el mercado de materias primas sufrió un desplome de precios y él había invertido bastante en dichas materias (caucho, estaño, trigo, algodón), lo que le obligó a vender parte de su cartera de acciones. Es por eso que el crack de 1929 no le afectó tanto. De hecho, aprovechó los bajos precios para ir comprando más acciones, hasta que, en 1933, otra bajada de la bolsa le volatilizó la mayoría de sus activos. A continuación viene un periodo muy favorable, en el que tanto él como sus asesorados ganaron mucho dinero con las acciones. (Compraba acciones cuidadosamente elegidas por su calidad). Su filosofía sería buy and hold.

En 1937-38 se produjo otro colapso bursátil. Vendió acciones para pagar sus deudas -solía utilizar cierto apalancamiento- y su fortuna menguó otra vez. Hasta su muerte en 1946 pudo rehacer su cartera (también compraba obras de arte y libros antiguos). En resumen, ganó mucho dinero, y perdió parte de él en tres episodios de los que se recuperó cada vez sin llegar a quebrar.

19 Me gusta

He pedido en preventa el nuevo libro de Anne-Laure Le Cunff, Tiny Experiments, tiene muy buena pinta

Esta entrevista está bien interesante

Aquí un párrafo sobre nuestro oficio, con el que estoy muy de acuerdo:

17 Me gusta

Ya nos contará que le parece el libro. Hace tiempo que no leo la newsletter que tiene; sin duda eran de una gran calidad y obligaban a pensar y repensar muchas cosas.

4 Me gusta