8. Riesgos
Ninguna empresa está exenta e indicaré los que más relevantes me parecen:
Como se ha mencionado antes, podría ser que algún día los accionistas mayoritarios aprovechando los bajos precios actuales, hicieran una OPA oportunista para sacarla del mercado y privatizarla.
Si alguno de ustedes ha profundizado en el enlace que proporcioné de Finacces, podrá observar que los antiguos dueños de la cerveza Corona y máximos accionistas de AmRest, también poseen en Nueva Zelanda otro operador de franquicias que se llama Restaurant Brands.

Aún no he leído en ningún análisis ni informe de los Sell-Sides de la industria esto cuando es un riesgo más que evidente que podría materializarse en cualquier momento.
Puede que en algún momento se hayan planeado para generar sinergias y tener un único coste de «General and Administrative Expense (G&A)», junto con la explotación de otras marcas en ambos continentes, la fusión de ambas compañías. Dudo mucho que no se les haya pasado esto por la cabeza alguna vez a los dueños, si a un gañán como el que escribe sí.

¿Creen que las harían a la par o valorando más a la de Nueva Zelanda teniendo muchos menos restaurantes y sólo restaurantes de franquicia?
A pesar de que para mí es peor empresa y vale menos la de Nueva Zelanda que AmRest, actualmente se encuentra mucho más valorada y muy cara desde mi punto de vista. Para que vean las diferencias de valoración por cotizar simplemente en diferentes mercados.
Una fusión a la par o dando encima mayor valor a Restaurant Brands, restaría bastante valor a los accionistas de AmRest y se lo añadiría a los accionistas de Restaurant Brands, que habrían comprado una ganga.
Para mí a pesar de que la gente quiera comentar otros riesgos que son desde mi punto de vista más insignificantes, este es el mayor que existe. Tal vez jamás llegue a materializarse o ni siquiera a plantearse.
- Venta forzosa de los restaurantes en Rusia
Imagino que si se ven forzados a vender la parte de Rusia, tendrían que hacerlo a un cierto descuento. Asumamos que resta un 5% al valor del grupo dado que representa Rusia actualmente cerca del 10%.
- Riesgo de contratos con los franquiciadores
En cualquier momento el dueño de KFC, Burguer King o Starbucks puede decidir que los royalties que paga AmRest son bajos y comiencen a realizar acuerdos nuevos cuando venzan los actuales más perjudiciales para la compañía. Es un riesgo bajo puesto que se necesitan ambos para crecer juntos y, si a uno le subes las tarifas, le vas a desincentivar para que siga abriendo restaurantes nuevos. De todos modos existe y hay que mencionarlo. Nunca se sabe con esas empresas puesto que no tienen unos dueños claros ni unos incentivos ligados a los resultados a largo plazo.
- Riesgo de caída de volúmenes en los restaurantes
Salvo en el sector del tabaco donde parece que se puede amortiguar de manera infinita la caída de ventas con incrementos en los precios, en este sector es el mayor riesgo posible. Con el tiempo cada coste fijo se acaba repartiendo en menores ventas y hace que dejen de ser rentables los negocios por el apalancamiento operativo. La manera de mirar esto no es a través del Same Store Sales (SSS) o Like for Like, sino a través del número de tickets comparables para excluir el incremento del precio de los productos. De los KPIs más importantes que hay que hacer un buen seguimiento periódicamente.
Puede llegar un momento en el que entre ya tanta competencia que se roben unos a otros los clientes, haciendo que se reduzca el tráfico en los locales y como consecuencia, las ventas.
- Franquiciados no rentables
Si los franquiciados que tiene AmRest dejan de ser rentables, no podrán pagar los royalties a la compañía. Aquí tal vez se vería obligada a bajarlos y los ingresos de esa división caerían.